



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una guía detallada sobre la elaboración de informes psicológicos, abarcando desde la evaluación inicial hasta la redacción final. Se exponen los elementos clave que deben incluirse, como la ficha de identificación, el motivo de consulta, las pruebas aplicadas, la descripción del paciente, los antecedentes, los resultados, el diagnóstico, el pronóstico y el tratamiento. Además, se proporcionan consejos prácticos para la redacción del informe, incluyendo el uso de un lenguaje claro y preciso, la organización de la información y la evitación de errores comunes.
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En el informe psicológico se describe de tal manera que cualquiera que lo lea, se espera, que al terminar de leerlo, tenga una impresión cercana a la realidad, del examinado. Antes de redactar el informe, se debe formar un todo coherente con los datos obtenidos, para que se presente un cuadro comprensivo de la persona que se evalúa. Para llegar al paso del informe primero se debe realizar una evaluación de la personalidad durante la cual se debe anotar desde las respuestas del examinado hasta los detalles observados durante el examen. Un informe psicológico debe tener (Appelbaum, cit. Sattler 1988): a) Equilibrio entre datos objetivos y abstracción b) Modulación, no exagerado o recargado hacia un solo lado c) Ser asertivo y modesto d) Interesar al lector e) Ejemplificar f) Discutir cada una de las partes del informe g) Facilitar el proceso de toma de decisiones El informe es descriptivo y debe incluir recomendaciones, para las cuales, es conveniente tomar en cuenta los intereses y necesidades del examinado y de la sociedad. Informe Incluye:
o Mecanismos de defensas o Áreas libres de conflictos Diagnóstico Pronóstico Tratamiento: recomendaciones CÓMO REDACTAR EL INFORME Lenguaje bien definido, específico y concreto: ¸ específico, no general ¸ definido, no vago ¸ concreto, no abstracto No sacrificar la claridad por lo tanto no abreviar, no siglas como WAIS, DFH, HTP Ser claro, no enigmático: quién dijo, quién es… Evitar palabras rebuscadas Evitar palabras innecesarias: frases de adornos, ejemplo: “su hermano que también es miembro del mismo club, porque tiene buenos ingresos…” Agrupar, la información que se refiere a lo mismo, ideas afines, por ejemplo, el desarrollo temprano, las fechas de los ingresos, si los hay. No ser jactancioso o crítico o exagerado: ¡ pueden creer que fue capaz de..! No exagerar: no usar superlativos o ser muy categórico: “no existe…” “es muy…” Evitar el uso de calificativos: bueno, malo, bastante, poco, mucho. Procurar ser positivo o no ser negativo. Decir lo que sí puede, no lo que no puede hacer, ejemplo: “el examinado no reconoce los colores sin embargo logró…” Se debe tomar en cuenta para redactar el informe psicológico algunos elementos teóricos, a saber: La Psicodinamia. Se refiere a que en el reporte se debe explicar el comportamiento inconsciente tomando en cuenta las motivaciones e impulsos ya que se considera que el síntoma es una expresión inconsciente. Psicogénesis. Este término se refiere al origen de los síntomas del examinado; en el reporte se debe aterrizar la información que se obtuvo de las entrevistas y de las pruebas psicológicas para explicar cómo se originaron las conductas actuales (psicodinamia). Cuáles fueron sus experiencias tempranas que hicieron proclive la aparición del trastorno, si lo hay. También se retomarán factores genéticos y somáticos, además de las experiencias tempranas. Consecuencias. Se refiere a la explicación que se debe hacer en el informe de qué va a pasar en un futuro en caso de no poner atención a la conducta actual. Se explica en qué va a desencadenar. En el pronóstico se aborda algo de esto. Como ya se ha mencionado el, (la) psicólogo (a) debe tener una formación adecuada para poder realizar una evaluación e informe psicológico adecuado: a) Conocer profundamente las técnicas psicológicas que utilizará en las evaluaciones de la personalidad, de lo contrario, las interpretaciones que haga serán distorsionadas, por lo tanto el tratamiento sugerido difícilmente ayudará al paciente. b) Tener un buen manejo del marco teórico de los instrumentos psicológicos utilizados para obtener datos confiables y válidos.
c) El psicólogo (a) debe tratar de ser objetivo, lo más que pueda, en el momento de evaluar la personalidad y de realizar el reporte. No nos debemos olvidar de que también tenemos una estructura dinámica de nuestras características psicológicas y no es tan literal que nuestra personalidad queda totalmente de lado al interpretar las pruebas y al redactar el informe. Hay algunas formas, que el mismo psicólogo (a) puede idear, para tener cierto control y lograr ser objetivos, por ejemplo que otro psicólogo (a) clínico (a), con experiencia, lea las interpretaciones y el reporte. d) Siempre debe tener, el estudio psicológico, un objetivo bien definido (orientación vocacional, psicodiagnóstico, tratamiento, selección de personal etc.), para hacer un buen uso de la información que se obtenga durante la evaluación; de esta manera no se dará información de más o información de menos. e) El (la) psicólogo (a) invariablemente debe ser respetuoso y ético (a) con el paciente. Aunque parece que es bastante claro que esta característica se tiene, por la formación profesional, es conveniente insistir; en la evaluación psicológica, desde la entrevista hasta el reporte, vamos a obtener información muy personal del paciente por lo que siempre ésta se debe tratar de una manera, invariablemente, ética. f) Como parte de la formación está el tener una supervisión.