Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Informe Nro 1 de Laboratorio - Química General - UNALM, Guías, Proyectos, Investigaciones de Química

- Carátula - Introducción - Objetivo - Marco Teórico. - Metodología - Resultados y Discusiones - Cuestionario - Referencias Bibliográficas - Anexo

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 01/07/2025

monsieur-piabe
monsieur-piabe 🇵🇪

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
Práctica N°: 1
IDENTIFICACIÓN Y USO DE MATERIALES DE LABORATORIO,
CALIDAD, SEGURIDAD Y CUIDADO DEL AMBIENTE
NOMBRE
CODIGO
FACULTAD
Erick Abel Marin Blanco
20250227
Ciencias
Diego André Morales
Ingar
20250228
Ciencias
Italo André Eddie Peves
Bocanegra
20250229
Ciencias
Jhampier Huamantla
Olano
20250219
Ciencias
Dionys Paolo Guerrero
Martinez
20250217
Ciencias
Curso: Laboratorio de Química General
Docente Laboratorio: Maria Fuentes
N° de mesa: 5
Horario: Martes 9:00 am- 10:00am
Fecha de realización de la práctica: 01/04/2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Informe Nro 1 de Laboratorio - Química General - UNALM y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Química solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

Práctica N°: 1

IDENTIFICACIÓN Y USO DE MATERIALES DE LABORATORIO,

CALIDAD, SEGURIDAD Y CUIDADO DEL AMBIENTE

NOMBRE CODIGO FACULTAD

Erick Abel Marin Blanco 20250227 Ciencias Diego André Morales Ingar 20250228 Ciencias Italo André Eddie Peves Bocanegra 20250229 Ciencias Jhampier Huamantla Olano 20250219 Ciencias Dionys Paolo Guerrero Martinez 20250217 Ciencias Curso: Laboratorio de Química General Docente Laboratorio: Maria Fuentes N° de mesa: 5 Horario: Martes 9:00 am- 10:00am Fecha de realización de la práctica : 01/04/

1. INTRODUCCIÓN

El presente informe, es acerca de la primera sesión de laboratorio donde se aprendió acerca de todos los implementos que se pueden encontrar en el laboratorio, como por ejemplo la pipeta, la balanza eléctrica. Donde se mostró el funcionamiento de cada uno de estos para un mejor uso de cada uno al momento de realizar experimentos futuros. A su vez también se nos dio a conocer acerca de cómo realizar el análisis de datos y poder lograr con exactitud y precisión nuestros experimentos y así evitar errores en las mediciones en experimentos futuros; se pueden realizar cálculos como la desviación estándar, el % de error, etc. Y por último también se pudo conocer acerca de los implementos de protección para evitar cualquier tipo de daño físico al momento de realizar nuestros experimentos.

2. OBJETIVOS

Los objetivos de la práctica de laboratorio fueron: ● Reconocer el procedimiento de la aseguración de la calidad de resultados ● Reconocer los implementos de seguridad en el laboratorio ● Conocer los instrumentos y maquinaria del laboratorio, con el fin de realizar un buen uso de los mismos. Y demostrar la eficiencia de los instrumentos para realizar experimentos.

Baguetas Mezclar soluciones Crisoles Desarrollar reacciones a temperaturas elevadas Bombilla de succión Succionar o expulsar liquidos Gradilla Almacenamiento y ordenamiento de los tubos de ensayo Tubos de ensayo Analizar pruebas Embudo de Bushner Filtrar en vacio Espatulas Trasladar o disolver Balon de fondo plano Almacenamiento de liquidos

Pera de decantación Separa liquidos finamente Embudo Verter con facilidad en lugar complicados Mechero Bunsen Calentar sustancias Probeta graduada Medir volumen Pinza de metal Sujetar diferentes vasos Vaso Precipitado Transportar liquidos a recipientes

3.3. Análisis de datos

  1. Se dio a conocer que para realizar esto se deben tomar una gran cantidad de veces los datos.
  2. Se saca el promedio total de los valores: 𝑋 = 𝑋 1 +𝑋 2 +𝑋 3 …….+𝑋𝑛 𝑛 3.Se calcula la desviación de cada valor Desviación(error)= 𝑋 − 𝑋 𝑖 4.Seguidamente se calcula la desviación estándar; el cual nos medir la dispersión o variación de los datos dentro de un conjunto, indicando qué tan alejados están los valores de la media. 𝑑𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟 = 𝑑 12 +𝑑 22 +𝑑 32 +𝑑 42 …..+𝑑𝑛^2 𝑛− 5.Se calcula el % error para hallar la diferencia entre el valor experimental medido y el valor verdadero %error= |𝑥−𝑦 | 𝑦 𝑥

4. METODOLOGÍA

4.1 MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA DEL AGUA DE GRIFO

  1. En un vaso de precipitados de 100 ml se procedió a medir 50 ml de agua
  2. Se colocó el termómetro dentro del vaso con agua y se esperó 2 minutos para poder medir la temperatura del agua.
  3. Se retiró el termómetro del agua y se espere 4 minutos para que el termómetro se enfríe
  4. Se realizaron 3 veces en total las veces de mediciones y se anotaron los valores para luego calcular el promedio y su desviación de estándar. 4.2 MEDICIÓN DE LA MASA DE LA MONEDA
  5. Se dispone de una moneda de 1 sol.
  6. Se encendió la balanza y luego se colocó la moneda para que seguido de eso se anote su peso.

3.Se retiro la moneda para seguir realizando el paso anterior 2 veces más. 4.Finalmente se lleno en un cuadro para calcular su promedio y su desviación estándar. 4.3 MEDICIÓN DEL PESO Y VOLUMEN DEL AGUA

  1. Se llenó 50 ml de agua en un envase de 100 ml
  2. Luego con una pipeta se midió 10 ml de agua y se trasvase a otro recipiente previamente Tarado, y se anotó la masa del agua
  3. Sobre el mismo vaso se agregó otros 10 ml siguiendo el procedimiento TARE.
  4. Realizar en total 3 mediciones y luego calcular su promedio y su desviación estándar

5. RESULTADOS Y DISCUSIONES

5.1 RESULTADOS

Tabla 1: Resultados de la medición de la temperatura del agua de grifo Repetición Temperatura (°C) 1 29°C 2 30°C 3 29°C Promedio 29,3°C Desviación estándar 0,58°C Tabla 2: Resultados de la medición de la masa de la moneda de 1 sol Repetición Peso (g) 1 7,345 g 2 7,332 g 3 7,302 g Promedio 7,326 g Desviación estándar 0,022 g

8.CUESTIONARIO

8.1 ¿Cómo la correcta identificación y uso de los materiales de

laboratorio impactan en la precisión de los resultados

experimentales y qué consecuencias podrían derivarse de un uso

incorrecto?

Al identificar y utilizar de forma correcta los materiales de

laboratorio, obtendremos resultados más precisos, puesto que

cada instrumento tiene una función específica que nos permiten

realizar los procedimientos de forma adecuada, para así obtener

resultados más exactos. Por ejemplo si queremos medir con

precisión el volumen de un líquido, es preferible usar la probeta

graduada al desempeñar esta función, si usáramos un vaso de

precipitado, no podríamos cumplir satisfactoriamente esta tarea,

obteniendo datos imprecisos y no reproducibles. Además según

Weiner y Harrison (2004) “ Saber con la mayor exactitud posible

la cantidad realmente utilizada es esencial si esa cantidad forma

parte de sus cálculos” (p.8).

8.2 En un laboratorio de química, ¿Cuáles son las medidas de

calidad y seguridad más importantes que deben observarse al

manipular sustancias químicas peligrosas, y cómo contribuyen

estas medidas a la prevención de accidentes?

Las medidas de calidad y seguridad más importantes al manipular

sustancias químicas peligrosas son el uso de equipos de

protección personal, conocer las características químicas, niveles

de peligro e instrucciones de seguridad de los productos químicos

y emplear de forma correcta las sustancias siguiendo las

instrucciones correspondientes. De esta forma se prevendrán

múltiples accidentes y en caso ocurriera alguno, no serían de

gravedad, puesto que de acuerdo a Wiener y Harrison (2004)

“Los accidentes pueden evitarse si se piensa en lo que se está

haciendo en todo momento, se utiliza el buen juicio, se respetan

las normas de seguridad y se siguen las instrucciones.” (p.1).

8.3 ¿De qué manera el manejo adecuado de los residuos químicos

en el laboratorio contribuye a la protección del medio ambiente y

qué prácticas se deben implementar para minimizar el impacto

ambiental?

El manejo adecuado de los residuos químicos de laboratorio

contribuye a la protección del medio ambiente al reducir la

contaminación que generaría un mal tratamiento y disposición

final, evitando que estos lleguen a afectar significativamente al

agua, suelo o aire. Según Loayza (2005) las prácticas que se

deben implementar son “El empleo de Buenas Prácticas

Ambientales, la reducción de cantidad usada de reactivos en las

prácticas, la rotulación o etiquetado adecuado de frascos y

envases, la sustitución de reactivos tóxicos por otros menos

tóxicos y el mantenimiento preventivo de equipos”

9.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Wiener, S. & Harrison, B. (2004). Introduction to Chemical

Principles. Brooks/Cole.

https://tech.chemistrydocs.com/Books/Experimental/Introduction-

to-Chemical-Principles-by-Susan-A-Weiner-and-Blaine-Harrison-

7th-Edition.pdf

Loayza Pérez, J. E. (2005). Gestión de Residuos en los

Laboratorios de Química. Revista De Química , 19(2), 71-78.

https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/quimica/article/view/

Universidad de Granada (s.f.). Técnicas auxiliares de laboratorio.

https://www.ugr.es/~andyk/Docencia/TEB/Errores.pdf

10. ANEXOS

Figura 9.1: Resultados de medición Figura 9.2: Cálculos para hallar la desviación estándar