Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

informe moral y etica, Apuntes de Medicina Preventiva

moral y etica y representación

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 15/05/2025

roneyci-del-valle-silva-rivas
roneyci-del-valle-silva-rivas 🇻🇪

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMON
RODRIGUEZ”
NUCLEO MARISCAL “ANTONIO JOSE DE SUCRE”
EXTENSION -CUMANA
″Concepciones y valores del
pensamiento de Simón Bolívar″
Facilitador: Participante:
Edgar Zapata
Abril. 2025
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga informe moral y etica y más Apuntes en PDF de Medicina Preventiva solo en Docsity!

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMON

RODRIGUEZ”

NUCLEO MARISCAL “ANTONIO JOSE DE SUCRE”

EXTENSION -CUMANA

″Concepciones y valores del

pensamiento de Simón Bolívar″

Facilitador: Participante: Edgar Zapata Abril. 2025

CONCEPCIONES Y VALORES DEL PENSAMIENTO DE SIMÓN BOLÍVAR

El pensamiento de Simón Bolívar, conocido como El Libertador, constituye uno de los pilares fundamentales en la construcción de la identidad latinoamericana y en la formulación de los valores que orientaron los procesos de independencia en el continente. Su ideario, profundamente influenciado por la Ilustración y las circunstancias históricas de su época, se caracteriza por una visión ética, política y social que trasciende su tiempo y continúa vigente en la actualidad. CONCEPCIONES FUNDAMENTALES DEL PENSAMIENTO BOLIVARIANO Bolívar concibió la libertad, la igualdad y la justicia como los valores supremos sobre los cuales debía edificarse la nueva sociedad americana. Inspirado por los ideales de la Revolución Francesa —libertad, igualdad, fraternidad y propiedad—, adaptó estos principios a la realidad latinoamericana, enfrentando los desafíos de la exclusión, la esclavitud y la tiranía heredados del régimen colonial. Para Bolívar, la libertad no era simplemente la ausencia de opresión, sino la capacidad de los ciudadanos para ejercer plenamente sus derechos y deberes dentro de una república soberana y participativa. La igualdad, en su concepción, implicaba no solo la abolición de la esclavitud y la eliminación de privilegios, sino también la creación de condiciones legales y políticas que permitieran a todos los ciudadanos acceder a la educación y al progreso social. Bolívar reconocía las desigualdades naturales, pero sostenía que la igualdad debía garantizarse a través de la ley y la justicia, promoviendo una república de iguales, sin distinciones de raza o clase social. La justicia, considerada por Bolívar como "la reina de las virtudes republicanas", era el principio rector de su proyecto político y social. En su famoso Discurso de Angostura, enfatizó que la justicia debía sostener la libertad y la igualdad, y que la educación moral y cívica era esencial para la consolidación de la república. Para Bolívar, la justicia no solo era un valor individual, sino la base de la convivencia social y la garantía de la estabilidad política.

inclusivas. Su doctrina, conocida como la Doctrina Bolivariana, sigue siendo un referente en la lucha contra la opresión, el imperialismo y la desigualdad social. En conclusión, las concepciones y valores del pensamiento de Simón Bolívar se resumen en la defensa intransigente de la libertad, la justicia y la igualdad, la promoción de la educación y la virtud cívica, y el compromiso con la dignidad y el bienestar de los pueblos americanos. Su legado ético y político continúa siendo fuente de inspiración para quienes buscan construir una sociedad más equitativa y solidaria. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMON RODRIGUEZ” NUCLEO MARISCAL “ANTONIO JOSE DE SUCRE”

EXTENSION -CUMANA

″ Concepciones y valores del

pensamiento de Antonio José de

sucre″

Facilitador: Participante: Edgar Zapata Roneyci Silva 16.816. Abril. 2025 CONCEPCIONES Y VALORES DEL PENSAMIENTO DE ANTONIO JOSÉ DE SUCRE Antonio José de Sucre, figura clave en la independencia hispanoamericana, no solo destacó como estratega militar, sino también como un pensador con ideas claras sobre la organización política y social de las nuevas repúblicas. Sus concepciones y valores,

Justicia e Igualdad: Sucre creía en la igualdad ante la ley y en la necesidad de proteger a los más vulnerables. Promovió medidas para mejorar las condiciones de vida de los indígenas y abolir la esclavitud, demostrando su compromiso con la justicia social. Lealtad y Disciplina: Sucre era un hombre leal a sus principios y a sus compañeros de lucha. Valoraba la disciplina y el cumplimiento del deber como virtudes esenciales para el éxito en cualquier empresa. Su liderazgo se basaba en el ejemplo y la exigencia consigo mismo. Patriotismo y Sacrificio: Su amor por la patria lo llevó a sacrificar su propia vida en aras de la libertad y la independencia de América. Su ejemplo inspiró a generaciones de latinoamericanos y lo convirtió en un símbolo de la lucha por la emancipación. El pensamiento de Antonio José de Sucre se caracterizó por una profunda preocupación por la construcción de sociedades justas, libres y prósperas en la América republicana. Sus concepciones sobre la república, la ley, la educación y la unidad americana, así como sus valores de honestidad, justicia, lealtad y patriotismo, siguen siendo relevantes en el contexto actual. Su legado es un llamado a la reflexión sobre los desafíos que enfrentan nuestras naciones y la necesidad de construir un futuro mejor para todos. Antonio José de Sucre, más allá de su brillante carrera militar, fue un pensador con concepciones y valores profundamente arraigados que moldearon su visión de la sociedad y la política en la naciente América republicana. Su pensamiento se caracterizó por un equilibrio entre el idealismo bolivariano y un pragmatismo necesario para la construcción de naciones estables.