Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

informe informe sobre la conación de los plásticos en el océano, Guías, Proyectos, Investigaciones de Inglés Técnico

informe sobre la conación de los plásticos en el océano

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2017/2018

Subido el 05/06/2025

manuela-castrillon-rodriguez
manuela-castrillon-rodriguez 🇨🇴

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El impacto del plástico en la vida marina y soluciones como el reciclaje.
El plástico en la vida marina juega un papel crucial, esto se debe a que en
nuestro día a día vivimos rodeados de plástico y la gran mayoría de las
actividades que realizamos los incluyen. Esto se debe a que el plástico es un
material que tiene un bajo costo, durabilidad y que además nos facilita la vida,
pero es importante no olvidar que gracias al uso excesivo que le damos ha
generado una de las mayores crisis ambientales en el planeta.
A lo largo del año, entre 8 y 12 millones de toneladas de plástico llegan a los
océanos y una vez allí, no desaparece, ni se degrada. Este se acula y se
fracmenta creando las famosas islas de plástico que son enormes
acumulaciones de basura que flota en los océanos y estas se forman por las
corrientes oceánicas, que centran los desechos en ciertas zonas del mar. Al no
ser isalas solidas como una de tierra flotante afectan profundamente la salud
del mar y de los seres vivos que lo habitan, al encontrase siempre en
movimiento por las corrientes y el oleaje.
El 80% de la basura que llega al mar proviene de las actividades humas en la
tierra y esto se debe al inadecuado manejo de los residuos, como que no
tienen eficientes sistemas de recolección o reciclaje, por lo que las basuras
terminan en las calles, ríos y quebradas, y esto finalmente termina en los
océanos. El otro 20% proviene de las actividades marítimas, como los
cruceros, pesca, transporte e incluso los deportes acuáticos.
El plástico tarda muchísimos años en descomponerse, y este tiempo varia
dependiendo el tipo de plástico, el tamaño y las condiciones del entono. El
plástico es un material que se descompone por microorganismos, lo que hace
que su degradación sea extremadamente lenta. Un ejemplo, son las bolsas
plásticas, que tardan entre 10 y 20 años en degradarse y otros objetos como
los vasos desechables tardan hasta 50 años o los pitillos que tardan
aproximadamente 200 años. Por lo tanto, es importante entender que el
plástico no se descompone como haría un tronco de árbol, un alimento o una
hoja. Este en lugar de descomponerse por completo, se va fracmentando en
pedazos mas pequeños conocidos como microplasticos, que permanecen en
el suelo, agua e incluso en el aire y al ser ingeridos por los animales, llegan
eventualmente a los humanos a través de la cadena alimentaria y esto se
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga informe informe sobre la conación de los plásticos en el océano y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Inglés Técnico solo en Docsity!

El impacto del plástico en la vida marina y soluciones como el reciclaje. El plástico en la vida marina juega un papel crucial, esto se debe a que en nuestro día a día vivimos rodeados de plástico y la gran mayoría de las actividades que realizamos los incluyen. Esto se debe a que el plástico es un material que tiene un bajo costo, durabilidad y que además nos facilita la vida, pero es importante no olvidar que gracias al uso excesivo que le damos ha generado una de las mayores crisis ambientales en el planeta. A lo largo del año, entre 8 y 12 millones de toneladas de plástico llegan a los océanos y una vez allí, no desaparece, ni se degrada. Este se acula y se fracmenta creando las famosas islas de plástico que son enormes acumulaciones de basura que flota en los océanos y estas se forman por las corrientes oceánicas, que centran los desechos en ciertas zonas del mar. Al no ser isalas solidas como una de tierra flotante afectan profundamente la salud del mar y de los seres vivos que lo habitan, al encontrase siempre en movimiento por las corrientes y el oleaje. El 80% de la basura que llega al mar proviene de las actividades humas en la tierra y esto se debe al inadecuado manejo de los residuos, como que no tienen eficientes sistemas de recolección o reciclaje, por lo que las basuras terminan en las calles, ríos y quebradas, y esto finalmente termina en los océanos. El otro 20% proviene de las actividades marítimas, como los cruceros, pesca, transporte e incluso los deportes acuáticos. El plástico tarda muchísimos años en descomponerse, y este tiempo varia dependiendo el tipo de plástico, el tamaño y las condiciones del entono. El plástico es un material que se descompone por microorganismos, lo que hace que su degradación sea extremadamente lenta. Un ejemplo, son las bolsas plásticas, que tardan entre 10 y 20 años en degradarse y otros objetos como los vasos desechables tardan hasta 50 años o los pitillos que tardan aproximadamente 200 años. Por lo tanto, es importante entender que el plástico no se descompone como haría un tronco de árbol, un alimento o una hoja. Este en lugar de descomponerse por completo, se va fracmentando en pedazos mas pequeños conocidos como microplasticos, que permanecen en el suelo, agua e incluso en el aire y al ser ingeridos por los animales, llegan eventualmente a los humanos a través de la cadena alimentaria y esto se

debe a que los animales marinos suelen confundir el plástico con alimentos, como lo hacen las tortugas consumiendo bolsas pensando que son medusas. Es importante resaltar que esta problemática no distingue fronteras y por ende plástico fabricado en Asia puede terminar en costas sudamericanas, incluso hay estudios que demuestran que los microplasticos encontrados en mares del Artico provienen de empaques de Europa. El plástico en los océanos refleja como cada acción que tomamos tiene un eco o llamado de emergencia en la naturaleza. Una de las realidades mas lamentables es la invisibilidad del daño, y a esto nos referimos con que los microplasticos una vez ingeridos por los animales acuáticos se adhieren a los tejidos como el hígado, los riñones e incluso en el cerebro y su efecto en la mayoría de los casos no es inmediato, porque puede provocar alteraciones hormonales, enfermedades y problemas en la reproducción. Esto no solo afectaría de forma directa a las especies acuáticas sino también el ecosistema. Mas allá del daño ecológico, el plástico también tiene consecuencias económicas. las playas contaminadas afectan el turismo, los pescadores pierden redes y oportunidades de pesca, cuando sus zonas están llenas de basura. Además, que los gobiernos gastan millones en limpiar las costas, para prevenir inundaciones causadas por la acumulación de basura. Por otro lado, estudios demuestran que para el 2050 si no cambiamos nuestros hábitos o reemplazamos el plástico por un material biodegradable, los océanos podrían contener más plástico que peces. Es importante considerar que la educación ambiental es clave para generar conciencia, ya que si las personas comprenden que una simple bolsa puede recorrer miles de kilometro y causar la muerte de un animal estarían dispuestos a cambiar y mejorar los hábitos. Esto nos lleva a reeducarnos sobre nuestra forma de consumir y preguntarnos si en realidad necesitamos tanto de esta materia. En el mundo actual, cada vez mas países están aprobando leyes para reducir el uso del plástico e implementar materiales biodegradables, incluso las empresas están aportando a empaquetar sus productos en estos materiales.