Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

INFORME INFECTOLOGIA EN EL HM, Resúmenes de Enfermería Clínica

INFORME INFECTO REDACTADOR EN BASE A LA EXPERIENCIA DEL SS EN EL HM CLN.

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 10/04/2025

abigail-sanchez-3
abigail-sanchez-3 🇲🇽

1 documento

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA.
FACULTAD DE ENFERMERÍA CULIACÁN.
HOSPITAL DE LA MUJER
DIRECCIÓN GENERAL DEL SERVICIO SOCIAL.
SUBDIRECCIÓN DE SERVICIO SOCIAL DE UNIDAD REGIONAL CENTRO.
INFORME PERIÓDICO DE SERVICIO SOCIAL
Lugar y Fecha: Culiacán Sinaloa del 01 al 31 de marzo del 2025
Unidad Académica
Facultad de Enfermería Culiacán
Carrera
Licenciatura En Enfermería.
Nombre del PSS:
Abigail Sánchez Soto
No. de Cuenta:
1751813-1
Unidad Receptora:
Gobierno Federal
Dependencia:
Secretaría de salubridad y asistencia
Departamento:
Hospital de la Mujer
Nombre del
Proyecto:
Atención a la salud Comunitaria y educación continua
Modalidad de
Prestación de
Servicio Social:
Unidisciplinaria.
Periodo que cubre el
Informe:
01 al 31 de marzo del 2025
Número de Informe 7 Horas reportadas: 120 Horas Acumuladas: 840
____________________________________ ______________________________
E.E. Imelda Verónica coronel Barraza
Asesor Facultad Enfermeria Culiacán Responsable unidad receptora
_____________________________ ______________________________
P.S.S Abigail Sanchez Soto E.E Adbeel Javier Cortes Catzin
Prestador de servicio social. Coordinador de Servicio Social.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga INFORME INFECTOLOGIA EN EL HM y más Resúmenes en PDF de Enfermería Clínica solo en Docsity!

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA.

FACULTAD DE ENFERMERÍA CULIACÁN.

HOSPITAL DE LA MUJER

DIRECCIÓN GENERAL DEL SERVICIO SOCIAL.

SUBDIRECCIÓN DE SERVICIO SOCIAL DE UNIDAD REGIONAL CENTRO.

INFORME PERIÓDICO DE SERVICIO SOCIAL

Lugar y Fecha: Culiacán Sinaloa del 0 1 al 3 1 de marzo del 2025 Unidad Académica (^) Facultad de Enfermería Culiacán Carrera Licenciatura En Enfermería. Nombre del PSS: (^) Abigail Sánchez Soto No. de Cuenta: (^) 1751813 - 1 Unidad Receptora: (^) Gobierno Federal Dependencia: (^) Secretaría de salubridad y asistencia Departamento: (^) Hospital de la Mujer Nombre del Proyecto: Atención a la salud Comunitaria y educación continua Modalidad de Prestación de Servicio Social: (^) Unidisciplinaria. Periodo que cubre el Informe: (^) 01 al 3 1 de marzo del 2025 Número de Informe 7 Horas reportadas: 12 0 Horas Acumuladas: 840


E.E. Imelda Verónica coronel Barraza Asesor Facultad Enfermeria Culiacán Responsable unidad receptora


P.S.S Abigail Sanchez Soto E.E Adbeel Javier Cortes Catzin Prestador de servicio social. Coordinador de Servicio Social.

INTRODUCCIÓN

Informe que rinde el P.S.S ABIGAIL SANCHEZ SOTO a la cual este mes de marzo se le asigno el servicio de INFECTOLOGIA. En el servicio de UCIN II (INFECTOLOGIA) en el hospital de la mujer es un área de atención crítica y especializada, dedicada a brindar cuidados avanzados y personalizados a recién nacidos que presentan condiciones médicas graves. Esta unidad está diseñada para dar soporte vital y atender las necesidades particulares de los neonatos en situaciones de salud de alto riesgo, como los bebés prematuros extremos, aquellos con bajo peso al nacer, dificultades respiratorias, infecciones severas, y diversas anomalías congénitas. en este contexto, Infectología se convierte en un entorno esencial para asegurar la estabilidad y el bienestar de los bebés que requieren cuidados médicos intensivos en sus primeros días de vida. El equipo que trabaja en este servicio está compuesto por un grupo multidisciplinario de especialistas altamente capacitados, entre los que se encuentran neonatólogos, enfermeras con experiencia en cuidados intensivos neonatales, terapeutas respiratorios, nutricionistas y otros profesionales de la salud. Estos expertos colaboran de manera constante para monitorear y atender a los recién nacidos, diseñando planes de cuidado individualizados que se ajustan a las necesidades médicas específicas de cada bebé. Además, se utiliza equipo médico de última generación, como incubadoras, monitores de signos vitales, ventiladores mecánicos y otros dispositivos avanzados que permiten mantener un control riguroso sobre parámetros clave como la frecuencia cardíaca, la saturación de oxígeno, la temperatura y la respiración. También se distingue por su enfoque integral, que no solo abarca el tratamiento de las condiciones de salud del neonato, sino también la creación de un ambiente favorable para su desarrollo. Se cuida de regular factores como la luz, el ruido y la temperatura, lo cual ayuda a minimizar el estrés y proporciona un ambiente más acogedor y propicio para el crecimiento. Este entorno controlado es esencial, especialmente para los bebés que requieren largos periodos de recuperación o para aquellos cuya salud es muy delicada, ya que reduce el riesgo de infecciones y favorece la estabilidad general. Otra característica destacada es el papel fundamental que se le otorga al vínculo entre el bebé y su familia. El hospital fomenta la participación de los padres en el proceso de cuidado, permitiendo que los progenitores puedan estar cerca de sus hijos y participar en algunos aspectos de su atención cuando las condiciones lo permiten. Este enfoque centrado en la familia reconoce que el contacto temprano y el establecimiento de lazos afectivos contribuyen positivamente al bienestar físico y emocional del bebé, así como al de sus padres, quienes pueden experimentar una gran carga emocional al enfrentar la hospitalización de su hijo. En cuanto a los servicios y procedimientos se realiza una amplia gama de intervenciones especializadas que incluyen, entre otros, la administración de oxígeno y medicamentos, la ventilación mecánica en casos de insuficiencia respiratoria, transfusiones de sangre, soporte nutricional avanzado y tratamientos específicos para infecciones o afecciones metabólicas. Cada uno de estos procedimientos es cuidadosamente adaptado a la situación clínica de cada neonato, permitiendo una atención personalizada y oportuna que aumenta las probabilidades de una recuperación exitosa y minimiza posibles complicaciones. En el hospital de la mujer existe un servicio que es el lactario, ahí se extraen leche aquellas mamas que tienen bebés hospitalizados, mamás que han sido hospitalizadas, trabajadoras

gastrointestinales. Esto es esencial para los bebés nacidos antes de tiempo, ya que sus sistemas digestivos son aún inmaduros y necesitan de un alimento que facilite la digestión y reduzca el esfuerzo metabólico. Toda esta información se proporciona a la madre con el propósito de motivarla y apoyarla en su proceso de lactancia, animándola a que acuda frecuentemente al lactario para extraerse leche materna de forma constante. En el lactario, no solo se le brinda un espacio seguro y cómodo para la extracción de leche, sino que también recibe orientación y acompañamiento del personal de salud especializado, quienes le explican la importancia de este acto para el bienestar de su bebé prematuro. A través de sesiones informativas y apoyo continuo, la madre puede conocer en profundidad todos los beneficios que su leche aporta al desarrollo, la salud y la recuperación de su bebé. Además, se le educa sobre aspectos clave de la lactancia, como las técnicas adecuadas para la extracción y conservación de la leche, la frecuencia ideal para estimular la producción y la importancia de la calidad de su alimentación y autocuidado durante este proceso. De este modo, la madre no solo comprende el impacto positivo que su leche tiene en el sistema inmunológico y crecimiento de su hijo, sino que también se siente acompañada en su rol, lo que fortalece su compromiso y confianza para asistir regularmente al lactario. Al conocer cada uno de los beneficios específicos que su leche proporciona al bebé, desde protección contra infecciones hasta apoyo en el desarrollo intestinal y cerebral, la madre se empodera y valora aún más su esfuerzo en este proceso. Toda esta información y apoyo en el lactario tienen como fin no solo incrementar su conocimiento, sino también brindar el soporte emocional y práctico que necesita para continuar extrayendo leche, sabiendo que su dedicación es fundamental para la recuperación y desarrollo saludable de su bebé. Porque bien se sabe que a causa del desgaste emocional no sienten ellas un apoyo o alguna motivación para ir, en cambio si nosotros como profesionales de la salud apoyamos de esta manera en ese aspecto y brindándole y facilitando las herramientas para hacerlo se podrá lograr la meta que queremos alcanzar que seria que el bebé se alimente de solo leche materna exclusiva. Para ingresar a este servicio es obligatorio portar uniforme quirúrgico, cambiándose a dicho uniforme antes de la entrada. Aunque no es necesario el uso de botas, sí es indispensable colocarse el cubrebocas y realizar un lavado de manos minucioso antes de ingresar. Al llegar, se lleva a cabo el proceso de recepción de pacientes, conocido como enlace de turno, en el cual dos turnos de trabajo se entrelazan para asegurar la continuidad en el cuidado del paciente. Durante este enlace, se recibe al neonato del enfermero del turno anterior, quien proporciona información detallada sobre el estado, tratamiento del paciente y como curso el turno. En este proceso, se comienza por presentar al neonato mencionando su nombre y diagnóstico, así como cualquier acceso vascular o sonda que tenga instalada. También se detalla el método de alimentación del bebé, especificando si está recibiendo leche materna o fórmula, y la cantidad que se le administra. Además, se informa sobre los cuidados realizados, tales como la aspiración de secreciones y la toma de glucosa, nebulizaciones, medicamentos omitidos, cuidados especiales, si el bebé desatura, si hace apneas etc. Es igualmente importante verificar que el neonato cuente con sus pulseras de identificación y que su cuna esté rotulada con el membrete correspondiente. Finalmente, se revisa si se le han realizado exámenes de laboratorio, radiografías u otros procedimientos recientes, para contar con un panorama completo y actualizado del estado de salud del bebé al iniciar el turno.

En este servicio se monitorean continuamente los signos vitales como la frecuencia cardíaca, la respiración, la saturación de oxígeno, la temperatura y la presión arterial, utilizando equipos avanzados para detectar cualquier cambio en su condición. La constancia dependerá de la indicación del médico. Se les brinda soporte respiratorio, muchos recién nacidos, en su mayoría, especialmente los prematuros, necesitan ayuda para respirar. Esto puede incluir desde oxigenoterapia hasta ventilación mecánica en los casos más graves. También se les administra medicamentos y nutrición según el caso, se suministran medicamentos y nutrientes esenciales por vía intravenosa o enteral, adaptándose a las necesidades individuales de cada neonato. La nutrición enteral, que incluye la leche materna o fórmula especializada, es fundamental para el crecimiento y la recuperación. Cuando algún neonato se le detecta alguna determinada infección se realiza un control de infecciones. En este servicio se cuenta con estrictos protocolos de higiene y esterilización para reducir el riesgo de infecciones, ya que los neonatos en cuidados intensivos son particularmente vulnerables. Esto incluye el lavado de manos estrictamente, en cada realización de los procedimientos, uso de equipo esterilizado y limpieza constante de las áreas de atención. Se coloca una bata especial para realizar cada procedimiento. Se realizan cuidados especiales de accesos y sondas. Muchos neonatos requieren de accesos venosos, sondas gástricas u otros dispositivos para recibir tratamiento. El personal realiza el manejo y cambio cuidadoso de estos dispositivos para evitar complicaciones y asegurar su correcto funcionamiento. Esto puede ser realizado por su enfermera de cabecera o alguna otra enfermera a su disposición. Se les proporciona el baño dependiendo de la estabilidad que tenga el neonato y/o la edad de vida que tenga cada uno. Regularmente cuando están muy graves o es prematuro extremo se omite el baño o se hacen días intercalados, mientras que a los que tienen más peso y un poco más de edad de vida se les realiza baño diario. Los bebés prematuros o enfermos tienen una piel muy sensible al igual que su temperatura, por lo que el personal realiza cuidados especiales para protegerla, minimizando el riesgo de irritaciones e infecciones y de rangos de temperaturas muy bajas. Se les realiza exámenes y procedimientos, se realizan estudios de laboratorio, rayos X, y otros procedimientos diagnósticos necesarios para evaluar el estado de salud del bebé y ajustar el tratamiento según sea necesario. También se insiste en el apoyo al vínculo madre-bebé, aquí se promueve la participación de los padres, en especial el contacto piel con piel cuando es posible, para fortalecer el vínculo emocional y proporcionar beneficios psicológicos y físicos al bebé. Asimismo, el equipo de salud informa y capacita a los padres sobre el estado de salud de su bebé, los cuidados que necesita y cómo participar en su recuperación, incluyendo la importancia de la lactancia materna y el rol de la familia en el bienestar del recién nacido. Cada una de estas actividades es realizada por un equipo multidisciplinario de neonatólogos, enfermeras, terapeutas inhalo y otros profesionales que trabajan coordinadamente para brindar una atención integral y personalizada a cada neonato, asegurando su mejoría y desarrollo en un entorno de alta especialización y seguridad.

FACULTAD DE ENFERMERÍA CULIACÁN.

Dirección General del Servicio Social. Subdirección de Servicio Social de Unidad Regional Centro En el Servicio de INFECTOLOGIA mes de marzo del 2025 en el Hospital de la Mujer Culiacán, Sinaloa. NOMBRE P.S.S. ABIGAIL SANCHEZ SOTO TUTORA CLINICA: E.G. NEREIDA GAMBOA PALAFOX ACTIVIDAD REALIZADO FUNDAMENTACION CIENTIFICA TÉCNICO ADMINISTRATIVO Registro de glicemia capilar 7 Registrar la glicemia en los neonatos es esencial debido a la vulnerabilidad y características particulares de los recién nacidos. Los niveles de glucosa en sangre de un neonato pueden ser inestables, especialmente en ciertos grupos de riesgo, y un control cuidadoso permite detectar y tratar problemas de manera oportuna. Registro de aplicación de medicamentos

Registrar los medicamentos administrados a los neonatos es de vital importancia debido a la vulnerabilidad y particularidades de este grupo de pacientes. La precisión en el manejo y monitoreo de los medicamentos es fundamental para evitar errores y asegurar que los tratamientos sean seguros y efectivos. Registro de peso de neonatos

Registrar el peso diario de los neonatos es una práctica fundamental en el cuidado neonatal, especialmente para aquellos que están en UCIN II-Infecto o en situaciones en las que requieren monitoreo continuo. Este registro permite evaluar el desarrollo y la salud de los recién nacidos, además de detectar posibles problemas de manera temprana.

FACULTAD DE ENFERMERÍA CULIACÁN.

Dirección General del Servicio Social. Subdirección de Servicio Social de Unidad Regional Centro En el Servicio de INFECTOLOGIA mes de marzo del 2025 en el Hospital de la Mujer Culiacán, Sinaloa. NOMBRE P.S.S. ABIGAIL SANCHEZ SOTO TUTORA CLINICA: E.G. NEREIDA GAMBOA PALAFOX ACTIVIDAD REALIZADO FUNDAMENTACION CIENTIFICA TÉCNICO ADMINISTRATIVO Realización de pulseras e identificación de cunas

Colocar pulseras de identificación en los neonatos es fundamental en el entorno hospitalario, especialmente en unidades como en infectologia, para garantizar la seguridad y trazabilidad en el cuidado de cada bebé. Así mismo la identificación es vital ya que son prematuros sin ningún tipo de comunicación verbal la cual pueda ser de ayuda para identificar a cada uno. Registro de perímetro abdominal

Registrar el perímetro abdominal es una práctica importante en la atención médica, especialmente en neonatos y en pacientes con ciertas condiciones clínicas. Este registro se realiza para monitorear cambios en el tamaño del abdomen y proporcionar información sobre el estado de salud y la evolución de posibles problemas abdominales.

FACULTAD DE ENFERMERÍA CULIACÁN.

Dirección General del Servicio Social. Subdirección de Servicio Social de Unidad Regional Centro En el Servicio de INFECTOLOGIA mes de marzo del 2025 en el Hospital de la Mujer Culiacán, Sinaloa NOMBRE P.S.S. ABIGAIL SANCHEZ SOTO TUTOR CLINICO: E.G. NEREIDA GAMBOA PALAFOX ACTIVIDAD REALIZADO FUNDAMENTACIÓN CIENTIFICA TÉCNICO ASISTENCIAL Lavado de manos 210 El lavado frecuente de manos es fundamental ya que previene la propagación de enfermedades al eliminar gérmenes y bacterias, reduciendo así la transmisión de infecciones, a su vez nos permite eliminar todos esos gérmenes a través de los 5 momentos que podemos realizar con jabón y agua. Para así no propagar bacterias a través de nuestras manos a algún objeto u persona. Toma de Signos vitales (^) 96 Tomar los signos vitales en neonatos es una práctica esencial en el cuidado de la salud neonatal. Los signos vitales, que incluyen la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria, la temperatura corporal y la presión arterial, proporcionan información clave. Es fundamental para garantizar su seguridad y bienestar. Este monitoreo proporciona información crítica que permite la detección temprana de problemas de salud, evalúa la adaptación a la vida extrauterina y guía el tratamiento médico, contribuyendo a un cuidado neonatal de alta calidad

FACULTAD DE ENFERMERÍA CULIACÁN.

Dirección General del Servicio Social. Subdirección de Servicio Social de Unidad Regional Centro En el Servicio de INFECTOLOGIA mes de marzo del 2025 en el Hospital de la Mujer Culiacán, Sinaloa NOMBRE P.S.S. ABIGAIL SANCHEZ SOTO TUTOR CLINICO: E.G. NEREIDA GAMBOA PALAFOX ACTIVIDAD REALIZADO FUNDAMENTACION CIENTIFICA TÉCNICO ASISTENCIAL Baño a neonato 15 Proporcionar baños a los neonatos es una práctica que va más allá de la simple higiene. Ayuda a prevenir infecciones, promueve el vínculo afectivo entre el bebé y sus cuidadores, y contribuye al bienestar emocional y físico del neonato. Es importante realizar esta actividad con cuidado y atención a las necesidades del bebé para garantizar que sea una experiencia positiva. Medición de perímetro abdominal 25 Registrar el perímetro abdominal de los neonatos es esencial para supervisar su desarrollo, identificar posibles problemas de salud y analizar la efectividad de su alimentación y procesos digestivos. Este cuidado contribuye a ofrecer una atención médica apropiada y a asegurar la salud y el bienestar del recién nacido.

FACULTAD DE ENFERMERÍA CULIACÁN.

Dirección General del Servicio Social. Subdirección de Servicio Social de Unidad Regional Centro En el Servicio de INFECTOLOGIA mes de marzo del 2025 en el Hospital de la Mujer Culiacán, Sinaloa NOMBRE P.S.S. ABIGAIL SANCHEZ SOTO TUTOR CLINICO: E.G. NEREIDA GAMBOA PALAFOX ACTIVIDAD REALIZADO FUNDAMENTACION CIENTIFICA Colocación de Sonda Orogástrica 15 Es fundamental para asegurar una nutrición adecuada y controlar su sistema digestivo, especialmente en aquellos que no pueden alimentarse por sí mismos debido a su inmadurez o estado crítico. Esta sonda permite administrar leche materna o fórmula directamente al estómago de manera controlada y segura, evitando el riesgo de asfixia o aspiración que podría ocurrir si se intentara alimentar al bebé por vía oral. Además, la sonda permite retirar el exceso de aire o contenido gástrico acumulado, reduciendo el riesgo de distensión abdominal y de otras complicaciones digestivas. Alimentación por Sonda Orogástrica

Es importante alimentar a un neonato por sonda orogástrica cuando no puede succionar o tragar adecuadamente debido a su inmadurez o a su estado de salud. Esta sonda permite que el bebé reciba los nutrientes esenciales directamente en el estómago de manera segura y controlada, sin el riesgo de asfixia o aspiración que podría ocurrir si se intentara alimentar por vía oral. Alimentarlo por sonda asegura que reciba la cantidad de leche necesaria para su crecimiento y desarrollo, lo que es crucial en etapas tempranas para su recuperación y bienestar.

FACULTAD DE ENFERMERÍA CULIACÁN.

Dirección General del Servicio Social. Subdirección de Servicio Social de Unidad Regional Centro En el Servicio de INFECTOLOGIA mes de marzo del 2025 en el Hospital de la Mujer Culiacán, Sinaloa NOMBRE P.S.S. ABIGAIL SANCHEZ SOTO TUTOR CLINICO: E.G. NEREIDA GAMBOA PALAFOX ACTIVIDAD REALIZADO FUNDAMENTACION CIENTIFICA TÉCNICO ASISTENCIAL Limpieza y desinfección de cuna térmica y/o incubadora de calor

Desinfectar las cunas de los neonatos es esencial para garantizar un entorno seguro y saludable, prevenir infecciones, y promover la salud y el bienestar tanto de los bebés como de los cuidadores. Administración de medicamentos 90 La administración de medicamentos en infectologia es fundamental para el tratamiento y la gestión de la salud de los neonatos en condiciones críticas. Esta práctica no solo ayuda a tratar enfermedades y prevenir complicaciones, sino que también apoya el desarrollo y el Protección ocular y auditiva a neonatos 20 La protección ocular y auditiva en neonatos es esencial para prevenir lesiones, infecciones y daños sensoriales. Estas medidas contribuyen al desarrollo saludable y al bienestar general del recién nacido, ayudando a garantizar que puedan adaptarse y prosperar en su nuevo entorno.

FACULTAD DE ENFERMERÍA CULIACÁN.

Dirección General del Servicio Social. Subdirección de Servicio Social de Unidad Regional Centro En el Servicio de INFECTOLOGIA mes de marzo del 2025 en el Hospital de la Mujer Culiacán, Sinaloa NOMBRE P.S.S. ABIGAIL SANCHEZ SOTO TUTOR CLINICO : E.G. NEREIDA GAMBOA PALAFOX ACTIVIDAD REALIZADO FUNDAMENTACION CIENTIFICA TÉCNICO DOCENTE “UNIDAD QUIRURGICA” P.S.S Josefina Ordoñez Esparza 04 / 03 / 2025 1 Nuestra compañera pasante nos impartió una clase a cerca de la unidad quirúrgica la cual es un área del hospital que incluye las salas de atención quirúrgica acondicionadas y equipadas cuya infraestructura es necesaria para la atención quirúrgica. “SEGUIMIENTO DEL PREMATURO EXTREMO” E.E Bernal Camaego Alicia Lizzeth L.E. Lopez Tapia Cecilia MSGI. Segura Calderon Cinthya Bladimir 13 /0 3 / 2025 1 La platica trato sobre los prematuros extremos lo cual es bebé que nace antes de las 37.5 semanas de gestación, los cuales tienden a tener el tamaño y peso reducido, cabeza más grande en relación al cuerpo, poca grasa bajo la piel, piel rosada, fina y brillante, venas visibles debajo de la piel, algunos suelen tener respiraciones breves y pausadas, falta de desarrollo en el cerebro y en muchos órganos mas.

FACULTAD DE ENFERMERÍA CULIACÁN.

Dirección General del Servicio Social. Subdirección de Servicio Social de Unidad Regional Centro En el Servicio de INFECTOLOGIA mes de marzo del 2025 en el Hospital de la Mujer Culiacán, Sinaloa NOMBRE P.S.S. ABIGAIL SANCHEZ SOTO TUTOR CLINICO : E.G. NEREIDA GAMBOA PALAFOX ACTIVIDAD REALIZADO FUNDAMENTACION CIENTIFICA TÉCNICO DOCENTE “LLENADO DE MEMBRETES DE IDENTIIFICACION DE EQUIPOS” L.E. Luis José Campos Piña 20 / 03 / 2025 1 El licenciado Luis Jose nos impartió el tema de llenado de membretes de equipo, el cual consistió a cerca de todo el procedimiento que requiere todo el material que entra y sale de CEYE el cual es desinfectado, embalajado y esterilizado para después proceder a su uso. Es importante membretar cada equipo que se esteriliza y en ello colocarle un indicador biológico que por medio de este se comprueba que el producto o material esta en condiciones para su uso. “PERFIL CLINICO IMPLANTE LEVONOGESTREL 75MGS” L.E. Beatriz Gabriela Sotelo 27 / 03 / 2025 1 Este tema impartido por la licenciada en enfermería Beatriz Sotelo nos habló que este método de planificación familiar tiene 99.9 % de efectividad, aumenta la mucosidad cervical lo cual hace que los espermatozoides no entren tan fácilmente a la cavidad uterina o que no entren con la misma intensidad que entraría normalmente. Inhibe la ovulación mediante supresión de la producción de FSH y LH, suelen haber cambios en los patrones del sangrado, cefalea no migrañosa, mareos, mastalgia y aument en los folículos ováricos.

FACULTAD DE ENFERMERÍA CULIACÁN.

Dirección General del Servicio Social. Subdirección de Servicio Social de Unidad Regional Centro En el Servicio de INFECTOLOGIA mes de marzo del 2025 en el Hospital de la Mujer Culiacán, Sinaloa NOMBRE P.S.S. ABIGAIL SANCHEZ SOTO TUTORA CLINICO : E.G. NEREIDA GAMBOA PALAFOX

CONCLUSIÓN

En conclusión, la experiencia en el servicio UCIN II (INFECTOLOGIA) ha sido fundamental y transformadora en mi formación como pasante de enfermería, brindándome no solo habilidades técnicas, sino también una comprensión profunda de la importancia de la atención neonatal especializada. Durante mi tiempo en esta unidad, pude observar de primera mano los complejos desafíos que enfrentan los recién nacidos prematuros extremos y aquellos en estado crítico, lo que me permitió adquirir competencias específicas para su cuidado integral y comprender el impacto crucial que tiene cada acción de los profesionales de la salud en su recuperación y desarrollo. Uno de los puntos que más resonó en mi experiencia fue la importancia de la lactancia materna en bebés prematuros. En este contexto, la lactancia no es solo una fuente de alimento, sino también un elemento esencial que aporta anticuerpos y nutrientes vitales que fortalecen el sistema inmunológico del recién nacido y mejoran sus posibilidades de recuperación. Aprendí cómo la leche materna se adapta a las necesidades específicas de cada bebé y, en el caso de los prematuros, contiene niveles más altos de proteínas y minerales esenciales que favorecen su desarrollo. Además, la lactancia contribuye a fortalecer el vínculo entre la madre y el bebé, un aspecto que es especialmente significativo en el entorno de Infectología, donde el contacto físico es limitado debido a las necesidades médicas y la gravedad de los prematuros. Asimismo, pude observar que el cuidado neonatal especializado va mucho más allá de los procedimientos clínicos; requiere de una visión integral que atienda tanto las necesidades físicas como emocionales del bebé y su familia. En este servicio cada paso está meticulosamente diseñado para mejorar las condiciones de vida de estos pequeños pacientes y garantizar su estabilidad. Esto incluye el monitoreo constante de signos vitales, el control riguroso de infecciones, la administración precisa de medicamentos y el manejo de equipos avanzados de soporte vital. Cada una de estas acciones es crítica y contribuye a

mejorar las tasas de supervivencia y el pronóstico a largo plazo de los recién nacidos en estado crítico. Además, formar parte de este equipo fue una experiencia que me enseñó a valorar profundamente la importancia de la colaboración y la comunicación efectiva entre los diferentes profesionales de la salud. En un entorno tan delicado y exigente como este, cada miembro del equipo desde médicos neonatólogos y enfermeras hasta terapeutas respiratorios y nutricionistas juega un papel esencial en el proceso de recuperación de los recién nacidos. Aprendí que el trabajo en equipo no solo mejora la calidad de atención que reciben los bebés, sino que también optimiza la toma de decisiones, permitiendo que todos los especialistas involucrados compartan sus conocimientos y puntos de vista para tomar las mejores decisiones en beneficio del paciente. En particular, la interacción y comunicación constante con las familias fue un aspecto que marcó mi experiencia. Como profesional de enfermería, entendí que nuestro rol no solo se limita a proporcionar cuidados físicos a los bebés, sino que también implica brindar un apoyo emocional integral a los padres, quienes atraviesan momentos de gran incertidumbre y angustia. Muchas veces, el simple hecho de explicarles cada paso del proceso y aclarar sus dudas con empatía y paciencia puede aliviar su ansiedad y fortalecer su confianza en el equipo médico. En este sentido, pude observar que los padres se sienten más tranquilos y seguros cuando entienden que su hijo está recibiendo una atención completa y especializada. Y nuevamente haciendo énfasis con los padres, la importancia de la lactancia materna y el papel fundamental que juega en la salud y recuperación de sus bebés. Explicarles cómo la leche materna contribuye al fortalecimiento del sistema inmunológico, reduce el riesgo de infecciones y promueve un crecimiento saludable fue clave para motivarlos a involucrarse activamente en el cuidado de su hijo, incluso en un entorno tan controlado como en infecto. A menudo, la lactancia materna representa para los padres una manera de participar directamente en el proceso de recuperación del bebé y de establecer un vínculo afectivo significativo, lo cual es especialmente relevante cuando el contacto físico está limitado por las necesidades médicas. Este enfoque de comunicación y apoyo a las familias me hizo comprender que el cuidado de un prematuro en estado crítico va mucho más allá de los aspectos clínicos y técnicos; involucra una visión humanizada y empática, que reconozca y valore la experiencia emocional de los padres. Cada interacción es una oportunidad para brindar consuelo y seguridad, y para recordarles que, a pesar de la situación, están haciendo una gran contribución al bienestar de su hijo. Este aspecto del trabajo en la INFECTOLOGIA me mostró la importancia de ser un apoyo tanto para el bebé como para su familia, promoviendo una atmósfera de confianza y empatía en un momento tan delicado. El baño y el buen trato al neonato son pilares fundamentales en el cuidado integral de los recién nacidos en estado crítico. Aunque el objetivo primordial en esta unidad es asegurar la estabilidad y recuperación física del bebé, aspectos como el baño y el trato afectuoso tienen