Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Informe grupal virtual, Apuntes de Informes y Producción

Es un informe virtual del 2023

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 25/06/2025

antonella-francesca-vidal-aguilar
antonella-francesca-vidal-aguilar 🇵🇪

3 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INFORME GRUPAL DE ACTIVIDAD VIRTUAL 10
Investiguen e identifiquen los componentes de la salud en la costa, sierra y selva de
nuestro país y comenten si es que se evidencian diferencias.
Costa
El sistema de salud peruano se caracteriza por una importante fragmentación y
segmentación con escasa integración horizontal, tanto en la definición de
obligaciones como en la producción de servicios. Está conformado por el Ministerio
de Salud (MINSA), el Seguro Social de Salud (EsSalud), los servicios de salud de
las municipalidades, las sanidades de las fuerzas armadas y la Policía Nacional del
Perú, los servicios de salud del sector privado, las universidades y la sociedad civil
organizada . Es coordinado a través del Consejo Nacional de Salud, presidido por el
ministro de salud, con el objetivo de lograr el cuidado integral de la salud y avanzar
hacia el aseguramiento universal en salud. El sistema de salud tiene dos
subsistemas o sectores, el público y el privado. Para la prestación de servicios de
salud, el sector público se divide en el régimen subsidiado o contributivo indirecto y
el contributivo directo, que corresponde a la seguridad social. Cada subsistema
opera de forma separada y replica las funciones fundamentales del sistema:
rectoría, financiamiento y prestación de servicios a través de sus propias
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud o IPRESS.El subsistema público
subsidiado o contributivo indirecto, está estructurado en tres niveles: nacional,
regional y local. El nivel nacional está conformado por el MINSA y sus órganos
desconcentrados y organismos públicos adscritos y programas. El nivel regional
está representado por las Direcciones Regionales de Salud (DIRESA),
pertenecientes a los gobiernos regionales, y el nivel local por los establecimientos
de salud de una provincia o distrito. El subsistema público contributivo directo,
representado por EsSalud, está adscrito al Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo y ofrece prestaciones de salud a los trabajadores dependientes en actividad
y a sus derechohabientes a través de su propia red de IPRESS y otros órganos
propios. Desde la promulgación de la Ley de Modernización de la Seguridad Social
en 1997, la parte menos compleja de las prestaciones de salud puede ser otorgada
a través de las Entidades Prestadoras de Salud (EPS), cuando los trabajadores así
lo deciden.El sector o subsistema privado está constituido por diversas IPRESS
lucrativas y no lucrativas, de menor a mayor complejidad, distribuidas en todo el
territorio nacional, pero con alta concentración en Lima Metropolitana y otras
ciudades. Este sector brinda prestaciones de salud a población con capacidad de
pago a través de seguros privados de salud ofrecidos por Instituciones
Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS), y población sin
capacidad de pago en servicios de salud de instituciones eclesiásticas y otras sin
fines de lucro.
Sierra
Educación sanitaria y promoción de la salud: Las últimas semanas del curso
escolar en Perú nos han servido para acercar la educación sanitaria a dos escuelas
rurales de la Sierra Andina, estas escuelas suelen padecer malas condiciones
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Informe grupal virtual y más Apuntes en PDF de Informes y Producción solo en Docsity!

INFORME GRUPAL DE ACTIVIDAD VIRTUAL 10

Investiguen e identifiquen los componentes de la salud en la costa, sierra y selva de nuestro país y comenten si es que se evidencian diferencias. Costa El sistema de salud peruano se caracteriza por una importante fragmentación y segmentación con escasa integración horizontal, tanto en la definición de obligaciones como en la producción de servicios. Está conformado por el Ministerio de Salud (MINSA), el Seguro Social de Salud (EsSalud), los servicios de salud de las municipalidades, las sanidades de las fuerzas armadas y la Policía Nacional del Perú, los servicios de salud del sector privado, las universidades y la sociedad civil organizada. Es coordinado a través del Consejo Nacional de Salud, presidido por el ministro de salud, con el objetivo de lograr el cuidado integral de la salud y avanzar hacia el aseguramiento universal en salud. El sistema de salud tiene dos subsistemas o sectores, el público y el privado. Para la prestación de servicios de salud, el sector público se divide en el régimen subsidiado o contributivo indirecto y el contributivo directo, que corresponde a la seguridad social. Cada subsistema opera de forma separada y replica las funciones fundamentales del sistema: rectoría, financiamiento y prestación de servicios a través de sus propias Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud o IPRESS.El subsistema público subsidiado o contributivo indirecto, está estructurado en tres niveles: nacional, regional y local. El nivel nacional está conformado por el MINSA y sus órganos desconcentrados y organismos públicos adscritos y programas. El nivel regional está representado por las Direcciones Regionales de Salud (DIRESA), pertenecientes a los gobiernos regionales, y el nivel local por los establecimientos de salud de una provincia o distrito. El subsistema público contributivo directo, representado por EsSalud, está adscrito al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y ofrece prestaciones de salud a los trabajadores dependientes en actividad y a sus derechohabientes a través de su propia red de IPRESS y otros órganos propios. Desde la promulgación de la Ley de Modernización de la Seguridad Social en 1997, la parte menos compleja de las prestaciones de salud puede ser otorgada a través de las Entidades Prestadoras de Salud (EPS), cuando los trabajadores así lo deciden.El sector o subsistema privado está constituido por diversas IPRESS lucrativas y no lucrativas, de menor a mayor complejidad, distribuidas en todo el territorio nacional, pero con alta concentración en Lima Metropolitana y otras ciudades. Este sector brinda prestaciones de salud a población con capacidad de pago a través de seguros privados de salud ofrecidos por Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS), y población sin capacidad de pago en servicios de salud de instituciones eclesiásticas y otras sin fines de lucro. Sierra Educación sanitaria y promoción de la salud: Las últimas semanas del curso escolar en Perú nos han servido para acercar la educación sanitaria a dos escuelas rurales de la Sierra Andina, estas escuelas suelen padecer malas condiciones

materiales como servicios higiénicos deteriorados o mal construidos y deficientes servicios de abastecimiento de agua y saneamiento básico. Además, no desarrollan adecuadas prácticas de higiene personal y de limpieza de la escuela. Abastecimiento de alimento y promoción de una buena alimentación: La Sierra es una de las regiones que tiene mayor concentración de niños menores de 3 años con anemia, por ende, podemos interpretar que en la Sierra no hay una buena alimentación. Durante el año 2019, los mayores niveles de anemia en niñas y niños de 6 a 35 meses de edad se registraron en la Sierra (48.8%), seguido de la Selva (44.6%), Resto Costa (37.5%) y Lima Metropolitana (30.4%). Según el área de residencia, el porcentaje de las niñas y niños con anemia es mayor en los que residen en el área rural (49.0%) que en el área urbana (36.7%); así lo informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), según los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES). Además, se registró la mayor prevalencia de anemia en Puno (69.9%), Cusco (57.4%), Huancavelica (54.2%), Ucayali (53.7%), Loreto (53.0%), Junín (52.6%), Madre de Dios (51.4%) y Pasco (50.2%). Por el contrario, se observó menor prevalencia de anemia en Cajamarca (28.7%), Provincia de Lima (29.8%), Tacna (32.7%), Moquegua (33.2%), Arequipa (33.9%) y La Libertad (34.2%). Abastecimiento de agua potable y de saneamiento básico: En la Sierra, en las comunidades de Nueva Cucungará, Romatambo y Atahualpa de Tabacoa se desarrollaron proyectos piloto para que puedan tener agua potable, con el objetivo último de que esta experiencia impactara en futuras políticas públicas para abordar con mayor confianza la inversión del Estado en las comunidades rurales dispersas y cumplir con la anhelada universalización de los servicios de agua y saneamiento, de enorme desafío operacional. Decidimos seguir el esquema de formulación del sector público: primero desarrollar el perfil, luego el expediente, la ejecución de obra, el componente técnico, social y de gestión. Para dar más veracidad a la realidad de cada zona, desarrollamos el proyecto con contratistas locales y mediante administración directa en un seudonúcleo ejecutor. Esta aventura de aprendizaje siempre fue cuesta arriba, con grandes satisfacciones y lecciones a cada paso. Por un lado, en general la dotación de servicios de agua está pensada para el consumo humano y los diseños de los proyectos responden a esta lógica prioritaria. Sin embargo, en zonas de estrés hídrico como Nueva Cucungará, donde las fuentes de agua son subterráneas, el consumo humano convive con las necesidades de la ganadería extensiva de cabras y la apicultura artesanal en la zona, como parte del ecosistema productivo familiar. En este contexto, se podría creer en el rediseño del sistema de cloración en el punto de uso y no en el punto de abastecimiento del pozo profundo, pues no corresponde mantener estándares de calidad de agua de consumo humano tan exigentes para consumo animal. En este sentido, el sector de salud debe ajustar su normativa para estas condiciones. Cuidados sanitarios materno-infantiles, incluyendo la salud reproductiva: En relación con los servicios usados por la población femenina rural peruana, en 1998 se realizó un estudio sobre la demanda insatisfecha en los servicios de salud reproductiva. Se estudiaron 1401 mujeres de 24 comunidades en Huancavelica, uno de los departamentos de la Sierra con los peores indicadores de salud, como son la tasa de mortalidad materna y tasa de mortalidad infantil. Se utilizó el término de "necesidad no satisfecha" como la brecha entre las intenciones reproductivas de la mujer y su comportamiento reproductivo.

la población, asimismo es un desafío que presentan distintas regiones de la Selva peruana, se estima que las zonas urbanas de las distintas ciudades de la regiones de la selva se cuenta con un sistema de agua potable y saneamiento, pero en las zonas rurales como en las comunidades, pueblos, caseríos, mayormente no cuentan con agua potable, según el INEI nos hace conocer que hasta el 2019 la región de la selva peruana cuenta con un 78% de abastecimiento de agua por red pública en los hogares, esto quiere decir, que existe un grado menor a comparación de la Costa y Sierra con un 95,1 y 88% respectivamente. Entre promediados del 2014 la Fundación Aquae en conjunto con la UNICEF desarrollaron un proyecto “Agua para la Amazonía”, que se tiene como objetivo dar acceso a agua segura y saneamiento a 5. familias de 15 comunidades de las regiones de Ucayali, Amazonas y Loreto, este proyecto aún sigue en marcha y en actividad, trayendo con miras a que este proyecto llegara a 3,3 personas para mejorar las condiciones de salud, tener accesibilidad a los servicios de agua potables, saneamiento e higiene de calidad, asimismo, en la región San Martín en el año 2018 El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) realizó un proyecto de plantas potabilizadoras en 65 comunidades nativas, en donde buscan eliminar restos orgánicos, metales pesados y aceites contaminantes en el agua,ya que cerca de estas comunidades existen minerías, en donde ocasionan daño de la salud de los pobladores.Otro proyecto que tomó el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS) en el 2019 en la región de Loreto, sobre la ejecución de agua potable y saneamiento focalizada en las comunidades nativas de Atahualpa y Sachapapa, este proyecto buscaba beneficiar a 959 pobladores de ambas comunidades, mediante la instalación de 253 conexiones de agua y saneamiento en cada vivienda, de igual manera se buscó a que las familias sean capacitadas en educación sanitaria, cuidado del ambiente, así como el mantenimiento y la operación de la infraestructura, de la mano con el Programa Integral de Agua y Saneamiento Rural (PIASAR), así como estas y muchas regiones están tomando acción sobre la importancia de poseer agua potable y un saneamiento adecuado , para prevenir ciertas enfermedades infecciosas de transmisión y al mismo tiempo contribuir con el desarrollo saludables de la población.

● Tratamiento apropiado de las enfermedades más habituales y de los traumatismos comunes. Como se mencionó algunas algunas enfermedades más características en la selva peruana el MINSA y las entidades del sistema salud brindan tratamientos para cada uno de ellos; como en el dengue ,se debe mantener reposo relativo en cama bajo mosquitero, ingerir líquidos abundantes (dos litros o más al día),prescribir paracetamol para el tratamiento sintomático de la fiebre y dolores ocasionados por el dengue (estos productos te brindan gratis en el sistema de salud), evitar la automedicación,vigilarse y acudir algún establecimiento cercano (si se presenta síntomas característicos de la enfermedad); en caso de la leishmaniosis en el Perú se manejan dos líneas básicas de tratamiento las cuales son, primera línea-antimoniales pentavalente, segunda línea-anfotericina B, resaltar que los esquem de tratamiento se aplican de acuerdo al diagnóstico clínico epidemiológico de los casos, ya sea como la leishmaniasis cutánea andina o selvática y la leishmaniasis mucocutánea, para recibir en aquellos tratamientos es recomendable acudir algún establecimiento de salud cercano. Por otro lado, también se cuenta con un sistema de salud mental, brindando accesibilidad para toda la población y ayuda gratuita para recibir terapias psicológicas o problemas relacionados con el bienestar de la salud mental. Diferencias: Las diferencias más evidentes son los recursos(agua,medicinas,camas especiales,los equipos especializados para exámenes diagnósticos,etc), en el caso de la costa, existen muchos más recursos que a diferencia de las otras 2 regiones no se ve una implementación 100% capacitada como para desarrollar actividades médicas.También se ve un claro problema en los especialistas médicos altamente capacitados y con los instrumentos necesarios para aplicar diferentes métodos de tratamiento.