Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Informe Final - Taller de Investigación II, Resúmenes de Metodología de Investigación

Informe final de taller de investigaion ii

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 08/12/2023

gerardo-munoz-13
gerardo-munoz-13 🇲🇽

1 documento

1 / 97

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Informe de Investigación
Tecnológico Nacional
de México
Juan Gerardo Muñoz González
Asesor: Dr. Lucio Guzmán Mares
Análisis de las consecuencias de producir y
consumir maíz transgénico en México desde
la perspectiva de estudiantes de
Licenciatura en Químico Farmacéutico
Biólogo, Ingeniería Química y Bioquímica
Instituto Tecnológico de Ocotlán
Taller de Investigación II
24/11/2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Informe Final - Taller de Investigación II y más Resúmenes en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

Informe de Investigación

Tecnológico Nacional

de México

Juan Gerardo Muñoz González

Asesor: Dr. Lucio Guzmán Mares

Análisis de las consecuencias de producir y

consumir maíz transgénico en México desde

la perspectiva de estudiantes de

Licenciatura en Químico Farmacéutico

Biólogo, Ingeniería Química y Bioquímica

Instituto Tecnológico de Ocotlán

Taller de Investigación II

AGRADECIMIENTO

En el proceso de llevar a cabo esta investigación sobre las consecuencias de producir y consumir maíz transgénico en México, deseo expresar mi más sincero agradecimiento a todas aquellas personas e instituciones que contribuyeron de manera significativa a la realización de este trabajo. En primer lugar, quiero expresar mi gratitud a los participantes de este estudio, estudiantes y docentes de Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo, Ingeniería Química y Bioquímica del Centro Universitario de la Ciénega (CUCI) e Instituto Tecnológico de Jiquilpan, cuya valiosa colaboración y participación en las encuestas y entrevistas fueron fundamentales para la obtención de datos relevantes. Además, agradezco a mi asesor el Dr. Lucio Guzmán Mares por su orientación, apoyo y valiosos consejos a lo largo de este proyecto. Sus conocimientos y experiencia en el campo de la investigación fueron esenciales para el desarrollo de esta investigación. Asimismo, agradezco a mis amigos y familiares por su constante apoyo y comprensión durante esta etapa de mi vida académica. Sus palabras de aliento y ánimo fueron fundamentales para mantenerme enfocado en mi objetivo. Finalmente, quiero expresar mi gratitud a todas las personas que, de una u otra manera, contribuyeron al éxito de esta investigación. Este trabajo no habría sido posible sin su colaboración y respaldo. Este informe de investigación es el resultado de un esfuerzo colectivo y colaborativo, y a todos ustedes les dedico mi más sincero agradecimiento. Gerardo Muñoz 27/10/

ABSTRACT

This research report delves into the "Analysis of the Consequences of Producing and Consuming Transgenic Corn in Mexico," a topic of great significance in the agricultural and food context of the country. Corn is a staple crop in the Mexican diet, and its production and consumption have undergone significant changes in recent decades due to the introduction of transgenic varieties. Throughout this report, various aspects surrounding the production and consumption of transgenic corn in Mexico are explored, from their socio-economic implications to their environmental and human health impacts. The report examines the historical background of transgenic crop adoption in the country, analyzes the legal and regulatory framework governing them, and assesses the perceptions of students and faculty in chemistry and biology-related programs at two educational institutions. Valuable data is collected through surveys, providing insights into the attitudes and opinions of the student and faculty community regarding transgenic corn. The results are meticulously analyzed, offering a comprehensive view of preferences, concerns, and perspectives on this contentious subject. The report concludes with an analysis of the findings, emphasizing the most relevant implications for the production and consumption of transgenic corn in Mexico. Furthermore, fundamental recommendations are provided for making informed decisions in the agricultural and food sector of the country. This report aims to provide a comprehensive understanding of issues related to transgenic corn in Mexico and serve as a foundation for discussion and policy formulation in the agri-food sector.

ÍNDICE

  • INTRODUCCIÓN
  • CAPITULO I: GENERALIDADES DEL PROYECTO
    • 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
    • 1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
    • 1.3 OBJETIVOS
      • 1.3.1 Objetivo General.......................................................................................................
      • 1.3.2 Objetivos específicos
    • 1.4 HIPÓTESIS Y SUPUESTOS
    • 1.5 JUSTIFICACIÓN
  • CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
    • 2.1 ANTECEDENTES DEL MARCO TEÓRICO
    • 2.2 MARCO TEÓRICO....................................................................................................................................
      • 2.2.1 Beneficios
        • 2.2.1.2. Beneficio General:
        • 2.2.1.3 Beneficios Específicos:
      • 2.2.2 Lista de Conceptos teóricos
      • 2.2.3 Escenario
      • 2.2.4 Alimento Transgénico
      • 2.2.5 Ciencias Involucradas
        • 2.2.5.1 Biotecnología
        • 2.2.5.1 Ingeniería Genética:
      • 2.2.6 Transgénesis:
        • 2.2.6.1 Principales pasos en la transgénesis:
      • 2.2.7 Tipos de alimentos transgénicos
      • 2.2.8 El maíz transgénico
      • 2.2.9 Tipos de maíz transgénico
      • 2.2.10 ¿Cómo se produce el maíz transgénico?.................................................................
      • 2.2.11 Transformación genética del maíz por medio del método biolistico......................
      • 2.2.12 Beneficios
      • 2.2.13 Consecuencias
      • 2.2.14 Control
        • 2.2.14.1 Seguridad alimentaria..................................................................................................
        • 2.2.14.2 ¿Cómo aumentar la producción alimentaria?
        • 2.2.14.3 Legislación ambiental
      • 2.2.15 Estrategia de Búsqueda
      • 2.2.16 Criterios de inclusión y exclusión
      • 2.2.17 Resultados y discusión
      • 2.2.18 Impacto en los microorganismos
      • 2.2.19 Microorganismos Endófitos
    • 2.3 MARCO CONCEPTUAL
      • 2.3.1 Maíz Transgénico:
      • 2.3.2 Agricultura Transgénica:
      • 2.3.3 Impactos Socioeconómicos:
      • 2.3.4 Impactos Ambientales:
      • 2.3.5 Salud Humana:
      • 2.3.6 Marco Legal y Regulatorio:......................................................................................
      • 2.3.7 Percepción Pública:
      • 2.3.8 Futuro de la Agricultura de Maíz en México:
    • 2.4 MARCO REFERENCIAL
      • 2.4.1 Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados (LBOGM)
      • 2.4.2 NOM- 059 - SEMARNAT-
      • 2.4.3 NOM- 082 - SEMARNAT-
      • 2.4.4 NOM- 164 - SEMARNAT-
      • 2.4.5 NOM- 051 - SCFI/SSA1-
      • 2.4.6 Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología
  • CAPÍTULO III: METODOLOGÍA
    • 3.1 POBLACIÓN O UNIVERSO/ MUESTRA
      • 3.1.1 Población / Universo
      • 3.1.2 Muestra
    • 3.2 TIPO DE ESTUDIO
    • 3.3 DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO
      • 3.3.1 Instrumento Utilizado
      • 3.3.2 Objetivos de la Encuesta...........................................................................................
        • 3.3.2.1 Objetivo General
        • 3.3.2.2 Objetivos Específicos
      • 3.3.3 Estructura de la Encuesta
    • 3.4 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN
    • 3.5 PROCEDIMIENTO DE MANEJO ESTADÍSTICO DE LA INFORMACIÓN
  • CAPÍTULO IV: RESULTADOS OBTENIDOS Y DISCUSIÓN
    • 4.1 PLAN DE PRESENTACIÓN GRAFICA DE LOS RESULTADOS.
      • 4.1.1 Datos Personales
      • 4.1.2 Conocimientos Generales
      • 4.1.3 Implicaciones Económicas y Ambientales
      • 4.1.4 Implicaciones Sociales y de Salud
  • CAPITULO V: CONCLUSIONES
  • BIBLIOGRAFÍA
  • NEXOS
    • ENCUESTA
    • CRONOGRAMA
    • PRESUPUESTO

INTRODUCCIÓN

La producción y el consumo de maíz transgénico en México han generado un intenso debate en los últimos años, en medio de consideraciones que van desde los aspectos económicos y ambientales hasta las preocupaciones relacionadas con la salud y la seguridad alimentaria. Este cultivo modificado genéticamente ha provocado reacciones encontradas en diversos sectores de la sociedad, generando un diálogo complejo en torno a sus posibles impactos a corto y largo plazo. En el contexto mexicano, el maíz representa mucho más que un cultivo agrícola; es un componente vital de la identidad cultural, arraigado en las tradiciones y la historia del país. La introducción de variedades transgénicas de maíz ha planteado inquietudes sobre la preservación de las especies autóctonas y la diversidad genética, dado que México es considerado el centro de origen y diversidad del maíz. Esta preocupación ha generado un llamado a proteger y preservar las cepas nativas de maíz, que han sido cultivadas y perfeccionadas a lo largo de siglos por comunidades indígenas y agricultores locales. A nivel económico, el cultivo de maíz transgénico ha despertado expectativas de aumentar la productividad y reducir los costos de producción para los agricultores, lo que potencialmente podría contribuir a la seguridad alimentaria y a la competitividad en el mercado global. Sin embargo, persisten incertidumbres acerca de cómo esta tecnología podría influir en las prácticas agrícolas tradicionales, así como en la dependencia de los agricultores respecto a las grandes corporaciones de biotecnología y sus semillas patentadas. En términos de salud pública, se han planteado inquietudes sobre los posibles efectos a largo plazo del consumo de productos derivados de maíz transgénico en la población mexicana. A pesar de las afirmaciones de los defensores de los cultivos transgénicos sobre la seguridad de su consumo, algunos expertos y grupos de la sociedad civil han expresado preocupaciones sobre posibles efectos adversos para la salud, como reacciones alérgicas y resistencia a los antibióticos. La regulación y supervisión de la producción y comercialización de maíz transgénico en México han sido temas centrales en este debate. Se ha debatido intensamente sobre la efectividad de los mecanismos de control y monitoreo establecidos por las autoridades gubernamentales, así como sobre la transparencia en la toma de decisiones relacionadas con la aprobación y el uso de estas tecnologías agrícolas.

CAPITULO I: GENERALIDADES DEL PROYECTO

1.1 Descripción del Problema La biotecnología ha sido utilizada en la industria alimentaria por cientos de años tanto para producir, ingredientes alimenticios y aditivos tradicionales, como no tradicionales. El interés que ha surgido por el estudio a los alimentos genéticamente modificados y a las consecuencias que estos puedan ocasionar es relativamente nuevo, dado que comienza a finales de la década de los 90´s y a principios de los 2000. A partir de esos momentos, el término “alimento transgénico” se ha relacionado con enfermedades, impacto a la biodiversidad, entre otros. En México el tema del maíz transgénico está presente desde 1996, cuando surgieron las primeras variedades comerciales de la gramínea. En 1998, ante la presión de grupos campesinos y de ambientalistas, el gobierno decretó una moratoria para la siembra de esta variedad, la cual concluyó en septiembre de 2009. Semanas después los ministerios de Agricultura y Medio Ambiente otorgaron 15 permisos para cultivos experimentales en varios estados del país. Por lo que surgieron trabajos sobre la biotecnología en alimentos, donde contemplan que el uso de organismos transgénicos debe hacerse a partir de un riguroso análisis de los riesgos que puedan representar para la salud humana, el medio ambiente y la biodiversidad. Uno de ellos es la experimentación con diversas plantas transgénicas en laboratorio, la cual permite observar que, así como hay plantas que no se alteran, hay otras que presentan formas anormales. Además, que los maíces genéticamente modificados son pobres en cualidades ya que apenas han logrado introducir dos cualidades:

  • Tolerancia a herbicidas
  • Expresión de sustancias tóxicas – insecticidas- para resistir el ataque de ciertos insectos. Con respecto al medio ambiente representan riesgos porque son productos completamente nuevos en la naturaleza, que no han pasado por la prueba natural de la evolución y porque son resultado de una técnica muy reciente. Algunos de los posibles riesgos son: que puedan afectar a insectos benéficos; que las toxinas Bt activas puedan acumularse y persistir en los suelos; que puedan surgir plagas de insectos resistentes al Bt y que la resistencia a la ampicilina del maíz Bt pueda ser transferida a organismos patógenos, aumentando los preocupantes problemas de salud pública derivados del aumento de resistencia de determinadas bacterias a los antibióticos.

Sin embargo, también hay investigaciones donde no se ha demostrado que su consumo haga daño a la salud humana, pero tampoco lo contrario, y la demanda de las organizaciones civiles es que se investigue más antes de sacarlos al mercado. 1.2 Planteamiento del Problema 1.2.1 Formulación del Problema El debate actual respecto a los OGM muestra cambios si se compara con el de las décadas de 1980 y 1990, cuando era claro que se estaba ante una nueva tecnología con gran poder de transformación tanto de la producción agrícola y alimentaria, como de otras ramas productivas: la medicina, la energía, la industria química y petrolera. En estos años se hablaba de la biotecnología como una de las tecnologías presentes en la Tercera Revolución Científico Técnica o Tercera Revolución Industrial, como parte de un nuevo paradigma tecno-económico. Con respecto a la agricultura, la discusión giraba en torno a si estábamos ante una nueva revolución tecnológica que transformaría completamente la producción y el consumo de alimento en los que el maíz modificado genéticamente ha sido liberado sin aparentes complicaciones como es el caso de Estados Unidos debido a que no existen motivos de preocupación por una potencial contaminación porque no hay razas nativas de maíz), si se permite sembrar maíces transgénicos en México y otras regiones mesoamericanas, con el tiempo, los maíces nativos serán contaminados por un sinnúmero de diversos transgenes, convirtiéndose en un gran almacén de ellos y causándoles distintos y constantes daños, cuya naturaleza no es posible predecir. En el caso del maíz nativo no habría ninguna posibilidad de volver a la situación original de las poblaciones hay factores de interacción genética que pueden conducir a la acumulación progresiva de ADN transgénico en las razas nativas de maíz, con efectos hasta ahora desconocidos. En el contexto socioeconómico y cultural se encuentran las cuestiones que tienen que ver con la subsistencia de los campesinos mexicanos, la seguridad alimentaria y la apropiación del conocimiento, así como lo relacionado con saberes tradicionales de los agricultores. Con respecto a la salud del consumidor, no han sido suficientemente investigados los efectos, por lo que existe escasa evidencia científica oficialmente reconocida. Ello es grave porque se está ante alimentos totalmente nuevos y la privatización de la investigación tiene influencia en la búsqueda de esta evidencia. Es por ello que se debe considerar lo alimentario y ambiental

1.4 Hipótesis y Supuestos H 0 : Se concluye que el maíz transgénico producido y consumido en México no afecta de manera significativa a la población. H 1 : Se concluye que el maíz transgénico producido y consumido en México afecta de manera significativa a la población. Si bien se ha recalcado que el maíz transgénico proporciona ciertos beneficios a partir de la inserción de uno o varios genes que contengan las características de interés, esto trae consigo algunas repercusiones que actualmente se han empezado a estudiar, debido a esto pueden generar problemas no solamente al consumidor que ingiera productos derivados del mismo (o el maíz como tal) sino también a el entorno que lo rodea cuando este es cultivado ya que puede representar una “amenaza” para las variedades nativas.

1. 5 Justificación El maíz es el cereal más ampliamente distribuido a nivel mundial puesto que es esencial para la alimentación humana y animal, debido a esto el maíz genéticamente modificado se ha incrementado sustancialmente desde su introducción al comercio. Si bien, responden a dos características agronómicas: resistencia a insectos y tolerancia a herbicidas, que como se sabe generan beneficios, se desconoce del todo los daños a la salud que puede llegar a provocar, así como las repercusiones al ambiente. Debido a lo planteado anteriormente, surge el interés de dar a conocer de manera más amplia como afecta el consumo de este tipo de maíz. Ya que consideramos que el uso de organismos transgénicos debe de hacerse a partir de un análisis sobre los riesgos que puedan presentar para la salud humana y el medio ambiente. Con respecto al medio ambiente representa ciertos riesgos ya que son “productos” completamente nuevos en la naturaleza ya que son resultado de una técnica muy reciente, entre ellos se puede mencionar que puede afectar a los insectos beneficiados. En lo que respecta a el ámbito relacionado con la salud no se ha demostrado que su consumo haga daño a la salud, pero tampoco lo contrario, a causa de esto y de la demanda de las organizaciones se pide que se investiguen antes de sacarlos al mercado ya que es posible que ese tipo de alimentos causen desarrollo de alergias

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del Marco Teórico

  • Las enfermedades desarrolladas o complicadas con el consumo del maíz transgénico.
  • El promedio de maíz que se consume en el país en un determinado tiempo (día, mes o año).
  • La cantidad de tierras afectadas por la siembra de este producto.
  • Aumento de la producción de maíz transgénico en comparación con el aumento de la producción de maíz orgánico.
  • Afectaciones medioambientales y sanitarias por aumento de la producción de maíz transgénico. 2.2 Marco Teórico 2.2.1 Beneficios 2.2.1.2. Beneficio General: El estudio de los alimentos transgénicos (en este caso haciendo énfasis en el maíz transgénico) con un enfoque en las consecuencias que puede traer consigo producirlo y consumirlo será fundamental y de ayuda para futuras investigaciones. “A pesar de todos los beneficios y éxitos del maíz, no ha estado libre de polémica. El desarrollo de la biotecnología ha sembrado controversias con respecto al maíz genéticamente modificado. Se ha discutido sobre si podría elevar el riesgo de padecer algún tipo de cáncer, de toxicidad o de potenciales alteraciones nutricionales. Según las investigaciones científicas, no existe ninguna evidencia que pueda relacionar la ingesta de maíz genéticamente modificado con problemas de salud, ni con toxicidad ni con el cáncer. Los alimentos genéticamente modificados serían tan sanos como los naturales. De todos modos, la modificación genética de los alimentos es una ciencia relativamente joven y por eso no se sabe con certeza sus posibles beneficios o perjuicios en el largo plazo.” 2.2.1.3 Beneficios Específicos: Desde una postura de consumidor, es común no conocer realmente lo que se ingiere, sin embargo, este trabajo busca informar sobre el tema, para que sea una decisión personal y libre del consumidor.
  • Gen: Segmento de ADN en un cromosoma que contiene la información necesaria para producir una proteína. Un gen es la unidad de la herencia biológica.
  • Genética: Es una rama de la biología que estudia cómo las características y los rasgos físicos se transmiten de una generación a otra. Para comprender esa herencia, examina los genes que se encuentran en las células del organismo y que poseen un código especial denominado ADN.
  • Legislación Ambiental: Es un conjunto de normas, que, de manera muy amplia, funcionan para regular la interacción de la humanidad y el resto de los componentes biofísicos o el medio ambiente natural, con el fin de reducir los impactos de la actividad humana, tanto en el medio natural y en la humanidad misma.
  • Maíz nativo: Maíz que ha sido cultivado durante miles de años, su origen es del teocintle, ha estado en evolución y domesticación constante.
  • Seguridad Alimentaria: Ocurre cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer tanto sus necesidades como sus preferencias alimentarias, a fin de llevar una vida activa y sana.
  • Sistemas agroecológicos: Son los métodos de producción de alimentos donde no se utilizan herbicidas, plaguicidas, antibióticos, ni fertilizantes de síntesis química.
  • Transgénesis: Técnica o procedimiento por el cual se introducen uno o más genes a una célula animal o vegetal. El objetivo es lograr que el gen introducido se transfiera a las generaciones sucesivas del animal o la planta a través de la herencia.
  • Trastorno de formación: Se da por medio de alteraciones genéticas o epigenéticas producidas por la transgénesis, pueden tener efectos fenotípicos grandes e inesperados dependiendo del contexto genómico en el que se inserte el transgén. (Dávila 2019) 2 .2.3 Escenario Uno de los principales problemas mundiales es la sobrepoblación, por lo que, la implementación de los alimentos transgénicos es una solución para disminuir el hambre en el mundo, esto gracias al rendimiento del producto y las posibilidades de obtener ciertos beneficios en el alimento, de los cuales se pueden destacar: alimentos más nutritivos, apetitosos, plantas resistentes y con crecimiento más rápido además de la disminución del uso de pesticidas. Así como tiene bastantes beneficios se ha expresado que tienen algunos inconvenientes, como la creación de alimentos que pueden causar una reacción alérgica o tóxica, cambios genéticos inesperados y dañinos y que son alimentos con menos nutrientes, a pesar de ello, se dice que

estas inquietudes no tienen un fundamento solido o científico, sin embargo, existen algunos casos de alimentos genéticamente modificados que si tuvieron efectos negativos, como es el caso del maíz. Desde la perspectiva ambiental es necesario tomar en cuenta los daños que se pueden provocar en el espacio utilizado para cultivar este tipo de alimentos. De acuerdo a lo anterior, es fundamental que en cada país se cuente con un control de producción de este tipo de alimentos que hoy en día están tomando un papel importante. (Dávila 2019) 2.2.4 Alimento Transgénico Un alimento transgénico, también conocido como organismo genéticamente modificado (OGM), se define como un organismo cuyo material genético ha sido modificado de una manera que no se produce naturalmente en el apareamiento ni en la recombinación natural. Se caracteriza por contener una fracción del ADN de otro organismo integrado en su propio ADN. El gen o los genes insertados determinan la presencia específica de nuevas proteínas. Como resultado, el organismo transgénico gana una nueva función o rasgo ajeno a su naturaleza. El funcionamiento del sistema genético es básicamente el mismo en todos los seres vivos, los genes de plantas o animales pueden funcionar cuando son transferidos a otro organismo, haciendo posible la generación de transgénicos. En los alimentos, la finalidad de alterar sus características es para optimizar su rendimiento, tamaño y calidad. (Silva, 2005) 2.2.5 Ciencias Involucradas Para la producción de los alimentos transgénicos es necesaria la participación de ciencias como la biotecnología y la ingeniería genética, que permiten rediseñar organismos adaptados de forma rápida y controlada. (Silva, 2005) 2.2.5.1 Biotecnología Es la ciencia que involucra la aplicación de la tecnología en sistemas biológicos, mejor definida como el conjunto de técnicas que involucran la manipulación de organismos vivos o sus componentes subcelulares, para producir sustancias, desarrollar procesos o proporcionar servicios.

La transgénesis en el maíz transgénico ha tenido un impacto significativo en la agricultura, el medio ambiente y la industria alimentaria. A continuación, se describen algunos de los impactos más destacados:

  • Resistencia a plagas: Uno de los impactos más notables de la transgénesis en el maíz transgénico es la incorporación de genes que confieren resistencia a plagas específicas. Por ejemplo, el maíz Bt contiene genes de la bacteria Bacillus thuringiensis, lo que le permite producir proteínas tóxicas para ciertos insectos plaga. Esto ha reducido la necesidad de aplicar insecticidas químicos en los cultivos de maíz, lo que puede disminuir los costos de producción y minimizar la exposición a productos químicos dañinos para los agricultores y el medio ambiente.
  • Tolerancia a herbicidas: Algunas variedades de maíz transgénico han sido modificadas genéticamente para ser resistentes a herbicidas específicos, como el glifosato. Esto permite a los agricultores controlar las malas hierbas de manera más efectiva al aplicar herbicidas sin dañar el maíz transgénico, lo que facilita la gestión de cultivos y puede aumentar el rendimiento.
  • Rendimiento agrícola: En algunos casos, la transgénesis ha contribuido a un aumento en el rendimiento de los cultivos de maíz. Esto se debe a la mejora de la resistencia a las plagas y a las condiciones adversas, lo que puede llevar a cosechas más abundantes.
  • Reducción de pérdidas económicas: La resistencia incorporada a plagas y enfermedades puede ayudar a prevenir pérdidas significativas en la producción de maíz, lo que puede tener un impacto económico positivo para los agricultores.
  • Menor uso de productos químicos: La adopción de cultivos transgénicos resistentes a plagas y herbicidas específicos puede reducir la cantidad de pesticidas y herbicidas químicos que se aplican en los campos de maíz. Esto puede tener beneficios ambientales al disminuir la cantidad de productos químicos liberados en el medio ambiente y reducir el riesgo de contaminación del suelo y el agua.
  • Controversias y debates:

La transgénesis en el maíz transgénico también ha generado controversias y debates en torno a cuestiones éticas, de seguridad alimentaria y ambientales. Algunas preocupaciones incluyen la posibilidad de efectos no deseados en la salud humana o el medio ambiente, la propiedad intelectual de las semillas transgénicas y la dependencia de los agricultores de unas pocas empresas de biotecnología.

  • Regulación y etiquetado: En muchos países, la introducción de maíz transgénico ha llevado a la implementación de regulaciones más estrictas sobre su cultivo, importación y etiquetado. Los consumidores a menudo exigen información clara sobre si los productos alimentarios contienen ingredientes transgénicos. El objetivo es lograr que el gen introducido se transfiera a las generaciones sucesivas del animal o la planta a través de la herencia. En este proceso puede ocurrir un trastorno de formación, el cual se da por medio de alteraciones genéticas o epigenéticas producidas por la transgénesis, pueden tener efectos fenotípicos grandes e inesperados dependiendo del contexto genómico en el que se inserte el transgén. (Dávila, 2019) 2.2.6.1 Principales pasos en la transgénesis:
  1. Aislar el gen responsable del efecto que desee lograrse, utilizando las enzimas de restricción.
  2. Insertar el gen en el anillo de ADN autorreplicable, llamado vector, junto con un gen marcador de resistencia a antibióticos con el que posteriormente se seleccionarán los organismos donde la implantación ha tenido éxito.
  3. Introducir el anillo de ADN autorreplicable, en un huésped en el que se replicará utilizando enzimas del propio huésped, que puede ser un tipo de bacteria o un virus.
  4. Introducir los plásmidos replicados en una bacteria adecuada para “contagiar” al tipo de
  5. organismo que se desea modificar.
  6. Estas bacterias transmiten a células, en este caso, de las plantas criadas en el laboratorio, el plásmido modificado, alterando el genoma del original e incorporándole las nuevas características.
  7. Utilizar hormonas para regenerar plantas completas a partir de las células modificadas.
  8. Seleccionar con el tratamiento con antibióticos, las plantas en las que la modificación ha tenido éxito.