








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
informe del curso de psicologia experimental con el programa ciberat
Tipo: Ejercicios
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1.1. Descripción de La Situación Problemática:
A principios del siglo XX se da la época del conductismo con su máximo referente en la psicología conductista el cual fue Burrhus Frederick Skinner, sabemos que el condicionamiento operante es un proceso en el que se dan refuerzos ya sean positivos o negativos para poder ejercer una conducta deseada en un individuo en un ambiente específico, además se ve un comportamiento y una consecuencia de este (Nahum, 2020), a partir del condicionamiento operante se da el reforzamiento continuo y el reforzamiento intermitente. Martin y Pear (1998), nos indica que el reforzamiento es la relación entre un comportamiento y los acontecimiento iniciales y posteriores que condicionan e influyen al comportamiento, tomando en cuenta las bases de esta técnica que consiste en un antecedente, un comportamiento y una consecuencia El reforzamiento positivo es un principio conductual establecido en la investigación básica que se define como la presentación de una consecuencia inmediata y contingente a una conducta, que tiene como efecto el aumento de la probabilidad de ocurrencia de dicha conducta. La consecuencia puede ser un estímulo, evento o condición al cual se le denomina reforzador (Miltenberger, 2016). Por otro lado, Sánchez (2022) manifiesta que, en México, la aplicación e investigación del condicionamiento operante a través de la realidad aumentada, en donde se tiene de sujeto de prueba una rata albina, es una herramienta muy importante para el estudio dentro de laboratorios y aulas; esta supone una alternativa innovadora para la enseñanza de conceptos básicos y aplicación de programas de reforzamiento, que posteriormente se aplicará en los ámbitos académicos, clínicos sociales. Los psicólogos en su mayoría conductistas han elaborado gran cantidad de investigaciones orientadas a la comprensión de cómo se crean y mantienen las diversas formas de comportamiento, la gran mayoría de estos llevados a cabo en laboratorios equipados con dispositivos de información en donde se emplearon en su mayoría sujetos experimentales :ratas albinas; estos estudios produjeron respuestas simples sin embargo gracias a estos resultados se pudieron aplicar en ámbitos diferentes ,como la psicología clínica , social, educativa o industrial ,
1.3. Objetivos de la Investigación OBJETIVO GENERAL: Identificar cuál es el efecto del programa de reforzamiento continuo para establecer la conducta de encendido de una luz en ratas albinas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Evaluar cuántas veces se debe reforzar la conducta para que se vuelva a repetir. Determinar cuántas veces tocar la palanca para que la rata albina encienda la luz continuamente. Explicar cómo una recompensa puede llegar a producir una conducta específica en la rata albina. 1.4. Justificación de la investigación Justificación teórica: Esta investigación se realiza con el propósito de establecer la conducta de encendido de una luz en ratas albinas a través de reforzamiento continuo, es una técnica efectiva basada en la teoría del aprendizaje por condicionamiento operante. Al asociar la conducta deseada con una recompensa consistente, se espera que la rata aprenda rápidamente a encender la luz y que esa conducta se mantenga en el tiempo. Justificación práctica: El programa de reforzamiento continuo es una técnica de modificación de conducta que consiste en reforzar cada ocurrencia de la conducta objetivo. En este caso, se busca establecer la conducta de encender una luz en ratas albinas. Al utilizar un programa de reforzamiento continuo se espera que la conducta se establezca rápidamente, ya que cada vez que la rata encienda la luz, recibirá un reforzamiento, lo que aumentará la probabilidad de que la conducta se repita en el futuro.
Justificación social: La presente investigación representa una herramienta muy importante que puede contribuir en el desarrollo y avance de nuestro conocimiento sobre el comportamiento. De esta manera tenemos como sujeto experimental a las ratas albinas; estas son ampliamente utilizadas como modelos animales en la investigación científica debido a su similitud en términos de sistemas biológicos y de comportamiento. Al estudiar los efectos del programa de reforzamiento continuo en ratas, podemos obtener una valiosa información sobre cómo los humanos responden a diferentes tipos de recompensas y cómo estas pueden influir en su comportamiento. Justificación metodológica: El estudio del condicionamiento operante basa su estudio en el aprendizaje basada en las consecuencias de las acciones de cada individuo. Esta técnica se justifica debido a la eficacia que presenta en el moldeamiento del comportamiento, centrado en reforzar las conductas deseadas y extinguiendo las no deseadas, de esta manera los resultados obtenidos, serán de gran utilidad para ser extrapolados en humanos y usados en diferentes ámbitos, tanto clínicos como educativos y sociales. II. MARCO TEÓRICO 2.1. Antecedes de la investigación
nivel muy alto en un 85,5% de sus participantes. De esta manera llegamos a la conclusión que la aplicación del programa cognitivo conductual para el bienestar psicológico de mujeres víctimas de violencia permitió aumentar su resiliencia, así como también mejorar su autoestima, valoración permitiendo un un crecimiento y empoderamiento personal. Mientras que, Horna (2022) desarrolló una investigación que tiene como fin elaborar un programa cognitivo conductual para el bienestar emocional de los docentes de la I.E 12 de octubre de Chontali, Jaén. El tipo de investigación es aplicada de diseño preexperimental. La muestra es de tipo no probabilístico conformada por 17 docentes de sexo masculino y femenino con un rango de edad entre 25 a 64 años. Para la recolección de datos se utilizo la escala de bienestar psicológico de Ryff.Los resultados obtenidos ponen en evidencia que la aplicación del programa, logró que el 88,2% de los docentes presenten un nivel de bienestar emocional alto. Por lo precisado anteriormente se llega a la conclusión que la aplicación del programa cognitivo conductual levo las cifras de docentes con un nivel alto en su bienestar emocional, ayudando a fortalecer habilidades de autoaceptación, relaciones interpersonales positivas y de autoaceptación. En lo que respecta al contexto local, Yangua (2023) desarrollo un estudio con la finalidad de elaborar un Programa cognitivo conductual para mejorar la resiliencia de usuarios de adicciones del centro de salud mental de Chiclayo. El tipo de investigación fue aplicado en un diseño pre experimental y no probabilístico, la muestra estuvo conformada por 2 grupos: el primero conformado por 20 usuarios de adicciones de ambos sexos, pertenecientes al Centro de Salud Mental Comunitario de Chiclayo; así mismo el otro grupo conformado por 20 familiares vinculados a los usuarios y mayor de 18 años. Para la recolección de datos se utilizó la Escala de resiliencia de Walding y Young. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, pues hacia el final de la investigación se elevó en un 95% el nivel alto de resiliencia en los usuarios de adicciones y un 69% en los familiares de estos .Por lo cual se llega a la conclusión que las aplicación de técnicas cognitivas conductuales permiten aumentar la resiliencia
en usuarios de adicciones lo cual ayuda a mejorar el índice de recuperación de las adicciones que poseen. 2.2. Bases teóricas La presente investigación se sustenta en la teoría de condicionamiento operante de Skinner, el cual elaboro un método 2.3. Definición de variables 2.3.1. Definición conceptual (según marco teórico) Variable dependiente: Conducta de encendido de una luz Según Topf (2020), podemos definir a la conducta como una unidad propia de cada individuo, cuyas caracteristicas basicas son únicas e irrepetibles, pero que se ve moldeado por elementos socioculturales. Töpf, J. (2020). Psicología. La conducta humana: La conducta humana. Eudeba https://books.google.es/books? hl=es&lr=&id=hfXqDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA7&dq=conducta+humana+definicion&ots=1TLLc-ngN- &sig=RWj3W4AhhBuInsyc5kK9lQAlOX0#v=onepage&q=conducta%20humana%20definicion&f=false Variable independiente: Programa de reforzamiento continuo Según Bados y Garcia(2011)El reforzamiento continuo se da cuando se da la entrega de un reforzamiento por cada conducta realizada , esto aumenta la posibilidad de que la conducta se mantenga. Bados, A., & García-Grau, E. (s/f). TÉCNICAS OPERANTES. Diposit.ub.edu. Recuperado el 31 de mayo de 2023, de https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/18402/1/T%C3%A9cnicas %20operantes%202011.pdf 2.3.2. Definición operacional (tabla de operacionalización de variables)
estudios, se basaron en la adaptación de ratas a ruidos dentro de una caja insonorizada, en donde tomo en cuenta el control de cada variable ,al no obtener resultados mediante esa técnica decidido seguir su observación ahora con reflejos postulares en sus crías , registrando todo movimiento con un quimio grafo posteriormente encontró cierto orden de los sujetos de pararse en cierto sitio para recibir la comida, luego de varios intentos y errores reemplazo la pista por un palanca, formando lo que hoy se conoce como La caja de Skinner(Plazas, 2006). Según Plazas (2006), con su condicionamiento operante, Skinner considera que la conducta pude moldearse utilizando diferentes estímulos y la respuesta a estos, puede condicionarse aplicando un reforzamiento con el fin de mantener la conducta; de esta manera considera importante diseñar programas de reforzamiento que establecían diversas relaciones temporales en las que se fundamentaba su control. Por otro lado, las técnicas operantes necesitan la manipulación de antecedentes y consecuentes de conducta cuyo objetivo es conseguir algún tipo cambio en esta: para mantenerla, reducirla, eliminarla o potenciarla. En cuanto a esto tenemos que el reforzamiento positivo consiste en la presentación de un refuerzo positivo para incrementar y mantener la conducta, del mismo modo cuando se aplica el reforzador de manera frecuente tiene por nombre reforzamiento continuo: se enciende la luz al accionar la palanca y se entrega el premio cada vez que la conducta se repita (Bardos y Grau,2011). El reforzamiento continuo puede generar una dependencia del refuerzo externo. Los individuos pueden volverse menos intrínsecamente motivados y depender en gran medida de los incentivos externos para mantener la conducta. Es importante tener en cuenta que la eficacia y los resultados del reforzamiento continuo pueden variar según la persona, el contexto y la naturaleza de la conducta que se está reforzando. Además, es necesario considerar la aplicación ética y equilibrada del reforzamiento en el contexto de las necesidades individuales y los objetivos educativos o terapéuticos (Ávila y Bruner,1999).
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA 3.1. Diseño metodológico 3.2. Diseño muestral 3.3. Técnicas de recolección de datos 3.4. Aspectos éticos Referencias Bibliográficas: Rubio, N. M. (2020, agosto 4). Caja de Skinner: qué es y cómo influyó en la Psicología. Psicologiaymente.com. https://psicologiaymente.com/psicologia/caja-de-skinner Sánchez S.. M., & Teodoro-V, S. (2022). Desarrollo de un entorno de realidad aumentada para la enseñanza del condicionamiento operante en Psicología. Revista Tecnología, Ciencia Y Educación , (23), 115–136. https://doi.org/10.51302/tce.2022. Morínigo, C., & Fenner, I. (2021). Teorías del aprendizaje. Minerva Magazine of Science , 9 (2), 1,36.http://www.minerva.edu.py/archivo/13/9/TEOR%C3%8DAS%20DEL %20APRENDIZAJE%20DR%20CARLINO,%20DR%20ISMAEL%20.pdf
of behavior analysis] , 35 (SPE), 61–85. https://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0185- ANTECEDENTES: Vázquez, K. A. (2019). Programa de intervención cognitivo-conductual para la prevención de recaídas con adictos a la cocaína. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS. Uaem.mx. Recuperado el 30 de mayo de 2023, de http://riaa.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.12055/572/AUVK ZN08T.pdf?sequence=1&isAllowed=y Flores C. J. (2023). “Programa cognitivo conductual para el bienestar psicológico en mujeres víctimas de violencia en DEMUNA Cutervo” [Universidad Señor de Sipán]. https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/10931/ Flores%20Casta%C3%B1eda%20Joao%20Texeira.pdf? sequence=1&isAllowed=y Horna, J. A. (2022). Programa cognitivo conductual para el bienestar emocional en docentes de la I.E. Doce de Octubre” de Chontalí, Jaén [Universidad Señor de Sipán]. https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/10442/Horna %20Villarreal%20Jeison%20Arnol.pdf?sequence=6&isAllowed=y
Rivera, G. (2022). Implementación de un programa cognitivo conductual que permita regular la ansiedad en estudiantes de básica media, Guayaquil-Ecuador [Universidad Cesar Vallejo ]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/96665/ Rivera_MGDP-SD.pdf?sequence=4&isAllowed=y Roca YBalasch, J. (2007). Conducta y conducta. Acta comportamentalia , 15 (spe), 33-43. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php? pid=S018881452007000400003&script=sci_abstract&tlng=es Ávila, R. y Bruner, C. (1999). Adquisición del palanqueo en ratas con reforzamiento demorado en un procedimiento de ensayo discreto. Revista Latinoamericana de Psicología , 31 (1), 49-64.