Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

INFORME FINAL DE PRÁCTICAS DE PRIMARIA, Guías, Proyectos, Investigaciones de Planificación y Gestión de la Educación

INFORME FINAL DONDE SE VEN ASPECTOS IMPORTANTES DE LA PRACTICA, OBJETIVOS, PROPOSITOS, PROYECTOS APLICADOS, CONSLUCIONES, ETC.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

A la venta desde 20/10/2024

francisco-perez-99
francisco-perez-99 🇲🇽

7 documentos

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ESCUELA NORMAL DE
SINALOA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
SEMESTRE III
MELINA ELIZABETH VAZQUEZ LOPEZ
TITULAR
“ INFORME DE PRÁCTICAS”
Intervención didáctico-pedagógica y
trabajo docente
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga INFORME FINAL DE PRÁCTICAS DE PRIMARIA y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Planificación y Gestión de la Educación solo en Docsity!

ESCUELA NORMAL DE

SINALOA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

SEMESTRE III

MELINA ELIZABETH VAZQUEZ LOPEZ

TITULAR

“ INFORME DE PRÁCTICAS”

Intervención didáctico-pedagógica y trabajo docente

DESARROLLO

INICIO

2 °

INFORME DE PRÁCTICAS

8 DE ENERO DE 2024.

OBJETIVO ESPECÍFICO

La finalidad de este es exponer mis resultados obtenidos según mi trabajo realizado durante los dos periodos de prácticas, las inconveniencias que tuve, mis logros, mis metas, las adecuaciones que use y los ambientes de aprendizaje que implementé, así como también el como utilicé las herramientas de trabajo durante mis practicas docentes.

INTRODUCCIÓN

En el presente documento se abordarán las tres intervenciones destacables que tuve en el segundo periodo de prácticas, se explicará cómo se desarrolló la clase hasta llegar al final anexando el diario de campo y las planeaciones realizadas, el material utilizado, como también, la reflexión acerca de lo aprendido en este periodo, lo que puedo mejorar y la propuesta que tengo para mejorar como futuro docente.

CONTEXTO ESCOLAR

La escuela era conocida por ser un punto de concentración, ya que a los alrededores era la escuela que todos los vecindarios preferían debido a la distancia, el tiempo y el transporte para arribar a ella.

Se organizan por medio de guardias, presentación antes de las 8:00 a.m. y salida hasta que todos los niños se retiren se procura el cumplimiento de la seguridad y protección de los alumnos. Cuenta con aulas, bebederos, sanitarios, mobiliario y equipo de cómputo, servicios de agua potable, instalación eléctrica, barda delimitada de aproximadamente 2.20 metros de alto. Esta institución tiene su propio reglamento y comisiones, hacen uso del plan analítico de La Nueva Escuela Mexicana. Poseen pizarrón, plumones, pantalla de televisión, carteles, laminas, biblioteca, laboratorio de cómputo, libros de texto, diccionarios, hojas blancas, organigramas, gráficos, material ilustrativo y alegórico al mes. Su personal esta conformado por 30 trabajadores, 17 maestros, directivo, subdirector, docente, educación física, especial, tecnológico, lectura y escritura, apoyo socioemocional, enfermería e intendencia.

El grupo de 4° C cuenta con un ambiente no tan agradable, son indisciplinados, no prestan mucha atención, pero a pesar de esto las relaciones de juego, mucha

convivencia, de cercanía, mucho dialogo y participación, trabajan colaborativamente cuando se les ordena.

PROPÓSITO ESPECIFICO

La finalidad del presente documento es la presentación del proceso realizado durante las practicas docentes, narrar los hechos, la manera de abordar las situaciones con el grupo, la forma de guiar y orientar, inconvenientes y mejorar que tenemos como resultado del papel que se desempeñó durante estas.

apoyo ya se encontraban trabajando con los alumnos para mejorar el estímulo de esta parte.

SESIONES DE INTEVENCIÓN

Tuve un total de cinco días de intervención, dentro de los cuales se rescatan tres que fueron los mas importantes y que tuvieron un papel importante durante mi intervención.

ANEXO DIARIO DE CAMPO

Sesión 1 día 27 de noviembre (Regular):

Llegada a las 7:28 a.m.

Honores de 8:00 am a 8:30 am

Clase de la maestra de 8:30 am a 10:30 am Recreo de 10:30 a 11:00 am Intervención de 11:00 am a 12:20 pm En esta primera intervención que tuve comencé presentando las indicaciones de lo que trabajaríamos el día de hoy, desde el comienzo que comencé a hablar del tema noté que los alumnos tenían poco interés por este. Lo que aborde este día fueron preguntas detonadoras y los malos hábitos alimenticios, pero cuando pase a hablarles de la educación saludable y las enfermedades la atención fue menor y el desorden aumento, tuve problemas en estos inicios, fue que note que las clases no deben de ser solo hablar y hablar, deben ser mas dinámicas y con interés de los alumnos, en este momento que trabajaba con las paginas del libro, ellos se calmaron un poco y pude controlar más la situación, pero para este entonces decidí que lo mejor sería introducir el plato del buen comer de una vez y que todos lo armaran pasando al pizarrón para que se movieran un poco de sus lugares y participaran, luego de esto los alumnos comenzaron a participar más y platicar menos, finalmente se dejó tarea para la próxima sesión y culminé con la intervención. Salida a las 12:49 p.m. PLANEACIÓN QUE SE LLEVÓ A CABO DURANTE EL DÍA Sesión día 27 de noviembre Fase 4 Grado 4° Campo Saberes y pensamiento científico

Ejes articuladores

Proyecto Rompecabezas: fraccionando el Plato del Bien Comer Escenario

Aula. Páginas 154 a 173

beber suficiente agua, comer mucha comida rápida. *Relacionar enfermedades que ocasionan estos hábitos: Anemia, ulcera gástrica, azúcar en sangre (diabetes), deshidratación, obesidad, colesterol.

  • Presentar el tema de la alimentación saludable y su importancia para mantener un cuerpo sano.

a) Qué es una educación saludable, sus beneficios y como tener una buena alimentación.

- Plantear el problema de los malos hábitos alimenticios y su repercusión en la salud. b) Demostrar sus efectos, enfermedades y problemas que traen consigo para la salud de sus familias. 2. Lectura de la página 154 y 155 3. Analizar la información y construir una conclusion de la misma. *Concluir que la accesibilidad a la comida rápida y alimentos procesados ha ocasionado el aumento de enfermades. 4. Exploración y planteamiento de preguntas (15 minutos): - Realizar una lluvia de ideas sobre los alimentos que los niños consumen con mayor frecuencia y los que creen que son saludables.

-Pizarrón

-Plumones

-Plato del bien comer

5. Actividad pág. 155 Explicar, trabajar y revisar con la misma, realizar lista en pizarrón de sus resultados y comparación de sus respuestas con las comunidades.

  • Plantear preguntas: ¿Qué es una alimentación saludable? ¿Qué nutrientes necesitamos para mantenernos saludables? ¿Qué beneficios tiene una alimentación equilibrada? *Introducir el plato del bien comer (si alcanza el tiempo): Explicar que es -Es una guía de alimentación-, como se divide, que alimentos lo conforman. *Resaltar que ningún alimento es más importante que otro, sino que debe haber una combinación para que nuestra dieta diaria sea correcta y balanceada. Explicar que nutrientes aportan cada grupo de alimentos:

TAREA: pág. 164- 165 ¿Cómo son los hábitos alimentarios de sus familias?

PAUTA DE EVALUACIÓN:

✔ Actividad 155

ANEXO DIARIO DE CAMPO

Sesión 2 día 29 de noviembre (bueno):

Llegada a las 7:40 a.m.

Comer (15 minutos): a. Mostrar el Plato del Bien Comer y explicar los grupos de alimentos que lo componen, características de grupos de alimentos, su organización y elementos. b. Destacar la importancia de consumir alimentos de cada grupo en la alimentación diaria.

4. Análisis del Plato del Bien Comer ( minutos): 5. Trabajar con hoja para colorear ( minutos) 6. Reflexionar sobre si su alimentación es equilibrada o si hay grupos de alimentos que deben incluir más frecuentemente. 7. Reunirlos en equipos de 5 o 6 integrantes, explicar el trabajo que consistirá en la elaboración de un menú saludable, elegir que platillos les gustan más, minimo tienen que incluir un alimento de cada grupo de alimentos. 8. Lectura de los menús. 9. Pedirles el material necesario para trabajarlo la próxima clase. 10. Jugar lotería si sobra tiempo.

-Plato del Bien Comer

-Cinta

-Plumones

ANEXO DIARIO DE CAMPO

Sesión 3 día 1 de diciembre (muy bueno):

Llegada 7:26 a.m.

Clase de la maestra 8:00 a.m. a 10:20 am primera intervención

En esta primera parte de la intervención de la sesión se trabajó con los menús saludables elaborados previamente, cada equipo se hizo responsable de traer lo encargada, así como también, de elaborar su comida seleccionada, durante la producción de la misma estuve apoyando a los alumnos y revisando que todo estuviera bien.

Recreo de 10:30 am a 11:00 am

De 11:00 am a 12:00 pm seguimiento con la intervención

Durante este tiempo los alumnos se pusieron de acuerdo para ir a presentar las comidas que ellos habían realizado a los demas grupos, explicaron como las realizaron, cual era su finalidad, en que consistía y que papel tenia de importante el plato del buen comer.

De 12:00 pm a 12:30 pm estuvimos dentro del aula, jugando con un memorama de frutas y verduras, como también les regale una sopa de letras con la que trabajarían en sus casas o cuando ellos quisieran realizarla.

Finalmente revise los trabajos realizados, concluimos el tema con la importancia de alimentarse bien y que no es complicado el que cada persona tenga una alimentación balanceada, luego de esto pasamos el rato juntos en el aula de clases

PAUTA DE EVALUACIÓN:

✔ Revision de los menús elaborados en clase

REFLEXION Y PROPUESTA DE MEJORA DE LA PRÁCTICA

Con estas intervenciones si bien no fue un trabajo como yo esperaba y me hubiera gustado, tampoco me fue mal, el trabajo que realicé considerando las condiciones del aula y de los alumnos se realizó correctamente, sin embargo, hubiese preferido cambiar algunas cosas de las que no tengo casi experiencia y es con el control del grupo, me habría gustado en algunas sesiones dedicarme solamente a trabajar la disciplina con el grupo para que los siguientes trabajos sean más fluidos y no tener esos problemas de indisciplina que tuve en el aula, es por esto que propongo para mis próximas practicas y para mi persona trabajar más esa parte dinámica y del control de la disciplina, controlar lo controlarme, crear un buen ambiente de aprendizaje para que los mismos alumnos no se aburran, aprendan y aprendamos juntos.

CONCLUSIONES

Si bien las prácticas son una parte importantísima en la formación docente también son las que te reflejan el tipo de maestro en el que te estas formando, en el transcurso de los días practicando notaba que tenía muchos puntos fuertes pero también muchos puntos débiles que mejorar, la realidad de estar frente a grupo y realizar lo que un docente profesional hace con su trabajo te dice la verdad de a lo que futuramente me enfrentaré, estas no han sido negativas, simplemente aprendí bastante cosas que desconocía del trabajo docente y a lo que además no estaba preparado, pero para esto han sido las practicas, para notar todos esos puntos que no han sido desarrollados en mí, dar lo mejor de mi y esforzarme día a día y convertirme en el docente que quisiese haber tenido.