


























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Sobre la prueba coagulasa positiva en leche cruda del mercada
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 34
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Informe N° 1 Tema: Determinación de Staphylococcus aureus coagulasa positiva en 3 muestras de leche cruda mediante la prueba de coagulasa con plasma de humano y evaluación ante su sensibilidad antimicrobiana." CURSO: Microbiología General DOCENTE: blga. Gladys Marilu Castro Pérez FECHA:10/02/ PRESENTADO POR: APELLIDOS Y NOMBRES: CÓDIGOS Rayme Sánchez Lizeth Andrea 231091 Román Sánchez Luz 231093 Pareja Santisteban Henfry San 231087 ABANCAY-APURÍMAC 2025
Contacto con animales o ambientes contaminados: La bacteria también puede
control de calidad de los productos lácteos. El estudio permitirá evaluar la presencia de este patógeno en la leche comercializada en Abancay y su posible impacto en la salud pública.
II.OBJETIVOS Objetivo General: Determinar la presencia de Staphylococcus aureus en tres muestras de leche cruda comercializadas en el mercado central de Abancay mediante métodos microbiológicos y bioquímicos, evaluando su impacto en la calidad e inocuidad del producto. Objetivos Específicos: Aislar y caracterizar microbiológicamente Staphylococcus aureus a partir de muestras de leche cruda utilizando medios de cultivo selectivos como Agar Mac Conkey, Agar Baird-Parker y Agar Plate Count. Identificar bioquímicamente Staphylococcus aureus mediante pruebas específicas, incluyendo tinción de Gram y prueba de coagulasa con plasma humano. Evaluar la sensibilidad antimicrobiana de los aislamientos de Staphylococcus aureus para determinar su resistencia o susceptibilidad a diferentes antibióticos de uso común.
La contaminación de los alimentos por S. aureus puede ocurrir a través de diferentes vías, entre ellas: Mala higiene personal: La manipulación inadecuada de los alimentos por personas portadoras de la bacteria es una de las principales causas de contaminación (Kadariya et al., 2014). La falta de lavado de manos, el contacto con heridas infectadas o la manipulación de alimentos sin guantes puede transferir la bacteria a los productos alimenticios. Utensilios y superficies contaminadas: Los objetos utilizados en la preparación de alimentos, como cuchillos, tablas de cortar y mesas de trabajo, pueden ser un medio de transmisión si no se higienizan adecuadamente (Hennekinne et al., 2012). Almacenamiento inadecuado de los alimentos: S. aureus puede multiplicarse rápidamente en condiciones de temperatura inadecuadas. Según Montville y Matthews (2008), cuando los alimentos preparados se mantienen a temperaturas entre 10°C y 46°C, la bacteria puede proliferar y producir toxinas resistentes al calor. Contacto con animales o ambientes contaminados: La bacteria también puede encontrarse en animales y en el ambiente, contaminando los alimentos durante su producción y procesamiento (Jablonski & Bohach, 2001). 3.3 IMPACTO DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS EN EL CUERPO HUMANO Staphylococcus aureus es una bacteria patógena que puede causar una variedad de enfermedades en los seres humanos, desde infecciones leves en la piel hasta intoxicaciones alimentarias graves (Argudín et al., 2010).
Mecanismos de Ingreso al Cuerpo Como se iba mencionando la principal vía de ingreso de S. aureus en el cuerpo humano es el consumo de alimentos contaminados con enterotoxinas producidas por la bacteria (Hennekinne et al., 2012). La contaminación ocurre por: Mala higiene personal: Los manipuladores de alimentos pueden transferir la bacteria desde la piel o mucosas. Almacenamiento inadecuado: La bacteria se multiplica en alimentos mantenidos a temperaturas entre 7 y 45°C. Contaminación cruzada: Contacto entre alimentos crudos y cocidos sin medidas de higiene adecuadas. Síntomas de la Intoxicación Alimentaria por S. aureus El consumo de alimentos contaminados con S. aureus puede provocar síntomas gastrointestinales que se presentan entre 1 y 6 horas después de la ingestión. Los principales síntomas incluyen:
Capa córnea: Es la capa más externa de la epidermis, compuesta por queratinocitos diferenciados sin núcleo que forman una barrera física resistente. La descamación de esta capa elimina microorganismos adheridos a la superficie de la piel. Péptidos antimicrobianos (AMPs): Las células de la piel producen péptidos antimicrobianos como β-defensinas, catelicidinas (LL-37) y psoriasinas, que tienen actividad bactericida contra S. aureus al alterar sus membranas celulares. pH ácido: La piel tiene un pH de aproximadamente 4.5-5.5, lo que inhibe el crecimiento de muchos patógenos. S. aureus puede tolerar variaciones de pH, pero un ambiente ácido sigue siendo una barrera importante. Producción de sebo y sudor: Las glándulas sebáceas y sudoríparas secretan sustancias antimicrobianas, como ácidos grasos libres y lisozimas, que ayudan a limitar la proliferación bacteriana. Producción de inhibidores bacterianos: Algunas bacterias comensales producen sustancias antimicrobianas que bloquean la adhesión y proliferación de S. aureus, como la espesorina y las bacteriocinas. Modulación del sistema inmunológico: El microbiota cutáneo estimula la producción de péptidos antimicrobianos y mantiene una respuesta inmune basal que protege contra infecciones. Cuando S. aureus logra atravesar la barrera física de la piel, el sistema inmunitario innato se activa rápidamente para eliminarlo el reconocimiento de S. aureus por receptores de reconocimiento de patrones (PRRs).
Las células del sistema inmune innato detectan S. aureus a través de los receptores de reconocimiento de patrones (PRRs), que identifican estructuras conservadas de los patógenos, conocidas como patrones moleculares asociados a patógenos (PAMPs). Respuesta inflamatoria y reclutamiento celular tras la activación de PRRs, las células inmunitarias secretan mediadores inflamatorios que facilitan el reclutamiento de células de defensa: Neutrófilos: Son la primera línea de defensa contra S. aureus. Utilizan fagocitosis, producción de especies reactivas de oxígeno (ROS) y trampas extracelulares de neutrófilos (NETs) para capturar y destruir bacterias. Macrófagos: Fagocitan S. aureus y presentan antígenos a células del sistema inmunitario adaptativo. También liberan citocinas proinflamatorias para amplificar la respuesta inmune. Células dendríticas: Procesan y presentan antígenos de S. aureus a linfocitos T, activando la inmunidad adaptativa. Los anticuerpos facilitan la opsonización, mejorando la fagocitosis por neutrófilos y macrófagos.
ocasionar brotes de intoxicaciones alimentarias. Por ello, la detección y control de este patógeno en productos lácteos es esencial para garantizar la inocuidad alimentaria. Pruebas microbiológicas para la identificación de S. aureus Se utilizaron para detectar, identificar, cuantificar y caracterizar microorganismos en diversas muestras, con el objetivo de evaluar la seguridad, calidad y salud de productos, entornos y organismos. Estas pruebas son fundamentales en áreas como la salud pública, la industria alimentaria, la biotecnología y la medicina. En los cuales se usó: Agar Mac Conkey (AMC): Este medio contiene manitol y una alta concentración de cloruro de sodio, lo que inhibe el crecimiento de bacterias no halotolerantes. S. aureus fermenta el manitol, produciendo ácido que cambia el color del indicador de pH en el medio, facilitando su identificación. Agar Baird-Parker (ABP): Es un medio selectivo y diferencial que contiene yema de huevo y telurito de potasio. S. aureus forma colonias negras con halos claros debido a la reducción del telurito y la lipólisis de la yema de huevo. Agar Plate Count (APC): Utilizado para el recuento total de bacterias viables en alimentos, este medio no es selectivo, pero proporciona una estimación de la carga bacteriana total en la muestra.
Además, medios cromogénicos como el CHROMagar™ Staph aureus permiten la diferenciación directa de S. aureus mediante la formación de colonias de color específico, lo que facilita su identificación en muestras clínicas y alimentarias. La elección del medio de cultivo adecuado es esencial para la detección precisa de S. aureus en muestras de leche, ya que cada medio ofrece ventajas específicas en términos de selectividad y diferenciación. 3.6 PRUEBA DE COAGULASA Y SENSIBILIDAD ANTIMICROBIANA La prueba de coagulasa es un ensayo clave para diferenciar S. aureus de otras especies de estafilococos. Consiste en mezclar la bacteria con plasma humano y observar la formación de coágulos, indicando la presencia de la enzima coagulasa. Por otro lado, las pruebas de sensibilidad antimicrobiana se realizan para determinar la eficacia de distintos antibióticos frente a S. aureus. Se utilizan técnicas como la difusión en agar (método de Kirby-Bauer) y la determinación de concentración inhibitoria mínima (CIM). 3.5 NORMATIVAS Y REGULACIONES EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Diversas normativas internacionales establecen límites permitidos de S. aureus en productos lácteos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) recomiendan límites máximos para reducir riesgos de salud pública. En el caso de la leche cruda, normativas locales pueden exigir pruebas periódicas para asegurar la calidad del producto y evitar la contaminación microbiológica.
1.Leche cruda 2.Agua destilada 3.Peptona 4.Agares (ABP, AMC, AHM, APC) 5.Agua super destilada EQUIPOS 1.Centrifuga 2.Balanza 3.Autoclave 4.Mechero bunsen 5.Incubadora
V.METODOLOGIA En la práctica sobre la: Determinación de Staphylococcus aureus coagulasa positiva en 3 muestras de leche cruda mediante la prueba de coagulasa con plasma de humano y evaluación ante su sensibilidad antimicrobiana.". Se comenzó realizando la esterilización previa de los materiales utilizados para evitar la contaminación cruzada y asegurar resultados confiables. Se esterilizaron los siguientes materiales: pipetas (1, 2, 5, 10 ml),11 placas Petri, espátulas de Digralisky, punteras desechables y otros materiales de vidrio necesarios para el procedimiento. Él método de esterilización fue por autoclave a 121°C durante 15 minutos. Luego se prepararon los medios de cultivo selectivos y diferenciales para el aislamiento y la identificación de Staphylococcus aureus. Los medios fueron preparados de acuerdo con las instrucciones de la docente fue de 950 ml de agua destilada para 21.4 gramos del agente gelificante agar Baird Parker,950 ml de agua destilada para 7.6 gramos de Agar Plate Count ,950 ml de agua destilada para el agar Mac Conkey con 17.3 gramos que próximamente fueron llevados a esterilizar por la autoclave a 121°C durante 15 minutos. Después de que se enfriaron se comenzó a colocarlos en placas Petri con el agente gelificante de los diferentes agares y próximamente se les rotulo para su identificación. Se espero un tiempo prudente para luego comenzar con el sembrado de las 3 muestras de leche del mercado central en los agares (medios de cultivo) una vez realizado se dejó en la incubadora por 3 días para ver el crecimiento de Staphylococcus aureus donde se observó crecimiento de UFC (unidades formadoras de colonias).
b. ABP: Colonias cremosas, 161 colonias. Compatible con S. aureus. c. APC: Sin coloración, 240 colonias. Bacteria en carga moderada.