

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este informe grupal recopila los temas tratados durante el foro de discusión de la asignatura de matemáticas del politécnico grancolombiano. Se abordan conceptos como el teorema de pitágoras, el cálculo de áreas de regiones planas, los sistemas de ecuaciones lineales, la distancia entre puntos y la representación de fracciones mediante números mixtos. Cada tema se explica con ejemplos prácticos de la vida cotidiana, buscando comprender las matemáticas desde una perspectiva más aplicada y menos abstracta. El informe tiene como objetivo fortalecer los conocimientos matemáticos de los estudiantes y resaltar la importancia de estas herramientas en diversas situaciones de la vida diaria.
Tipo: Resúmenes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El Teorema de Pitágoras relaciona los tres lados de un triángulo rectángulo. Permite calcular el valor del tercer lado cuando se conocen los otros dos. También se puede utilizar para comprobar si un triángulo es rectángulo, ya que si lo es, sus lados deben cumplir con la siguiente fórmula:
a^2 + b^2 = c^
Donde: - a y b son los catetos (lados menores) - c es la hipotenusa (lado mayor)
Este teorema se aplica exclusivamente a triángulos rectángulos, es decir, aquellos en los que uno de los ángulos mide 90 grados.
Algunos ejemplos de aplicación del Teorema de Pitágoras: - Los arquitectos e ingenieros lo utilizan cuando construyen rampas. - Se puede usar en principios de navegación. - Ejemplo: Para calcular la longitud de una rampa que sube 3 pies y se extiende 12 pies, se aplica la fórmula: a^2 + b^2 = c^2, donde a = 3, b = 12, y c es la longitud de la rampa.
El área es una medida de la superficie de una figura geométrica, expresada en unidades de superficie. Es un concepto métrico que requiere que el espacio donde se define tenga una medida.
Una ecuación lineal es aquella que tiene la forma de un polinomio de primer grado, es decir, las incógnitas no están elevadas a potencias, ni multiplicadas entre sí, ni en el denominador. Por ejemplo, 3x + 2y + 6z = 6 es una ecuación lineal con tres incógnitas.
Un sistema de ecuaciones lineales es un conjunto de ecuaciones lineales que deben cumplirse simultáneamente. Existen tres tipos de sistemas:
Sistema compatible determinado: Tienen una única solución, es decir, los hiperplanos o rectas se cortan en un único punto.
Sistema compatible indeterminado: Tienen infinitas soluciones, es decir, los hiperplanos se cortan a lo largo de una recta (o más generalmente un hiperplano de dimensión menor). Sistema incompatible: No tienen solución, es decir, los hiperplanos no se cortan en ningún punto.
Ejemplo: Una persona tiene $2300 en vales de $100 y $50. En total tiene 30 vales. ¿Cuántos vales de cada denominación tiene?
La distancia entre dos puntos es la longitud del segmento de recta que los une, expresada numéricamente. Esto se relaciona con el plano cartesiano, donde se ubican las coordenadas de los puntos.
Cuando los puntos se encuentran en el eje x o en una recta paralela a este eje, la distancia corresponde al valor absoluto de la diferencia de sus abscisas.
Cuando los puntos se encuentran en el eje y o en una recta paralela a este eje, la distancia corresponde al valor absoluto de la diferencia de sus ordenadas.
Algunos usos cotidianos de la distancia: - Cuando se camina de un lugar a otro, por ejemplo, del baño a la habitación. - Cuando se aborda un autobús de la universidad a la casa, todo el camino recorrido es la distancia. - La distancia que debe recorrer un avión de un estado a otro.
La latitud es el ángulo entre cualquier punto de la Tierra y el ecuador, expresado en grados sexagesimales y corresponde a la coordenada Y, que oscila entre -90 y +90.
La longitud es el ángulo a lo largo del ecuador desde cualquier punto al Meridiano de Greenwich, expresado en grados sexagesimales y corresponde a la coordenada X, que oscila entre -180 y +180.
Ejemplo: ¿En qué hemisferio está la ciudad de Nueva York? Nueva York se encuentra en el Hemisferio Norte, ya que está ubicada al norte del ecuador. Además, su longitud es Oeste, ya que se encuentra a la izquierda del Meridiano de Greenwich.
Un número mixto está formado por una parte entera (número natural) y una parte fraccionaria. Todas las fracciones mayores que la unidad se pueden expresar en forma de número mixto.
Existen dos casos para trabajar con números mixtos:
Pasar la fracción a número mixto: