Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Informe Ergonómico RULA para estación de barbería, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ergonomía

Informe Ergonómico RULA para estación de barbería

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019

Subido el 22/11/2019

Ainhoa2210
Ainhoa2210 🇲🇽

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Instituto Tecnológico Superior
De Nochistlán
Ingeniería Industrial
Ergonomía
INFPORME Evaluación Ergonómica RULA en Edgar
Barbería
Presentan:
Edgar Esaú Rodríguez Ayala
Iván Martínez Cruz
Gustavo Sandoval Silva
Docente:
Ing. Lorelba Guardado Durán
Nochistlán de Mejía, Zacatecas. 06 Noviembre del 2019.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Informe Ergonómico RULA para estación de barbería y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ergonomía solo en Docsity!

Instituto Tecnológico Superior

De Nochistlán

Ingeniería Industrial

Ergonomía

INFPORME “Evaluación Ergonómica RULA en Edgar

Barbería”

Presentan:

Edgar Esaú Rodríguez Ayala

Iván Martínez Cruz

Gustavo Sandoval Silva

Docente:

Ing. Lorelba Guardado Durán

Nochistlán de Mejía, Zacatecas. 06 Noviembre del 2019.

Portal web especializado en ergonomía ocupacional

www.ergonautas.upv.es

Puntuación del Giro de la Muñeca:

Portal web especializado en ergonomía ocupacional

www.ergonautas.upv.es

Datos de la Evaluación

Información del puesto

Identificador del puesto: Estación de Barbería

Empresa: Edgar Barbería.

Departamento/Área: Cortes

Sección: Sección A (única)

Descripción: Realización de cortes de cabello

Información del trabajador

Nombre/Identificador: Edgar Esaú Rodríguez Edad: 21 años

Antigüedad en el puesto: 17 meses Sexo: Hombre

Tiempo que ocupa el puesto por jornada: 7 horas

Duración de la jornada laboral: 8 horas

Información de la evaluación

Evaluador: Equipo (Edgar Esaú, Gustavo Sandoval, Iván Martínez)

Fecha de la evaluación: 06 / 11 /201 9 14 : 31

Firma del evaluador:

Observaciones:

La evaluación ergonómica tiene por objeto detectar el nivel de presencia, en la tarea evaluada, de

factores de riesgo para la aparición, en el trabajador seleccionado, de problemas de salud de tipo

ergonómico.

Esta evaluación se centrará en la determinación del nivel de riesgo de la tarea por carga postural que

pudiera superar los límites recomendables. Para llevarla a cabo se empleará el método RULA de

Ergonautas. Este método está basado y desarrolla completamente el método RULA (Rapid Upper Limb

Assessment).

Esta evaluación corresponde con los datos introducidos en el software. Los datos mostrados

pertenecen al puesto de trabajo “Estación de Barbería” perteneciente a la empresa “Edgar Barbería”.

Portal web especializado en ergonomía ocupacional

www.ergonautas.upv.es

Introducción

Uno de los factores de riesgo más comúnmente asociados a la aparición de trastornos de tipo músculo-

esqueléticos es la excesiva carga postural. Si se adoptan posturas inadecuadas de forma continuada

o repetida en el trabajo se genera fatiga y, a la larga, pueden ocasionarse problemas de salud. Así

pues, la evaluación de la carga postural o carga estática, y su reducción en caso de ser necesario, es

una de las medidas fundamentales a adoptar en la mejora de puestos de trabajo.

En el caso de los trabajos de barbería, la carga postural es elevada, ya que las tareas realizadas exigen

permanecer en la misma postura y de pie durante varias horas seguidas. Es por eso que se eligió el

método RULA para evaluar específicamente la tarea de corte de cabello dentro de la empresa Edgar

Barbería.

Existen diversos métodos que permiten la evaluación del riesgo asociado a la carga postural,

diferenciándose por el ámbito de aplicación, la evaluación de posturas individuales o por conjuntos

de posturas, los condicionantes para su aplicación o por las partes del cuerpo evaluadas o

consideradas para su evaluación. Uno de los métodos observacionales para la evaluación de posturas

más extendido en la práctica es el método RULA.

Imágenes de la Evaluación

Imagen 1 Postura General durante el corte de cabello

La postura se mantiene durante periodos de tiempo prolongados durante la jornada laboral, lo cual

causa gran fatiga postural al trabajador de Edgar Barbería.

Portal web especializado en ergonomía ocupacional

www.ergonautas.upv.es

PUNTUACIÓN DEL GRUPO B

Las posiciones de los miembros del Grupo B del trabajador (Edgar Esaú) se clasificaron de acuerdo

a los intervalos definidos por el método RULA, resultando:

Posición del tronco : El tronco está flexionado entre 21 y 60 grados.

Posición del cuello : El cuello está flexionado por encima de 20 grados.

Posición de las piernas : El trabajador está de pie con el peso del cuerpo distribuido en ambas

piernas y espacio para cambiar de posición.

Fuerzas ejercidas, tipo de agarre y tipo de actividad muscular

El método RULA considera en la evaluación el tipo de actividad muscular desarrollada y la carga o

fuerza aplicada durante la realización de la tarea. Los valores observados en la postura evaluada son:

Carga o fuerzas ejercidas: La carga o fuerza es menor de 2 kg y se realiza intermitentemente.

Actividad muscular: Actividad estática, se mantiene durante más de un minuto seguido o es

repetitiva.

Resultados de la Evaluación Ergonómica

Puntuación de los miembros del Grupo A (lado derecho)

La puntuación del Grupo A se obtiene a partir de las puntuaciones de cada uno de los miembros que lo

componen (brazo, antebrazo y muñeca). Como paso previo a la obtención de la puntuación del grupo se

obtienen las puntuaciones de cada miembro.

BRAZO

La puntuación del brazo se obtiene a partir de su flexíon/extensión.

Se aumenta en un punto si existe elevación del hombro, si el brazo

está abducido o si existe rotación del brazo. Si existe un punto de

apoyo disminuye en un punto.

Posición del brazo : El brazo está entre 46 y 90 grados de flexión. El hombro está elevado.

Puntuación del Brazo:

ANTEBRAZO

La puntuación del antebrazo se obtiene a partir de su ángulo de flexión,

medido como el ángulo formado por el eje del antebrazo y el eje del brazo.

Esta puntuación se aumentará en un punto si el antebrazo cruza la línea media

del cuerpo, o si se realiza una actividad a un lado del cuerpo.

Posición del antebrazo : El antebrazo está flexionado entre 60 y 100 grados.

Portal web especializado en ergonomía ocupacional

www.ergonautas.upv.es

Puntuación del Antebrazo: www.ergonautas.upv.es

MUÑECA

La puntuación de la muñeca se obtiene a partir del ángulo de

flexión/extensión medido desde la posición neutra. Se aumenta en

un punto si existe desviación radial o cubital.

Posición de la muñeca : La muñeca está entre 0 y 15 grados de flexión o extensión. La muñeca

está en desviación radial o cubital.

Puntuación de la Muñeca:

GIRO DE MUÑECA

El giro de muñeca valora el grado de pronación o supinación de la

mano (medio o extremo).

Giro de la muñeca : La muñeca está en posición de

pronación o supinación en rango medio.

Puntuación del Tipo de Actividad:

Puntuación de los miembros del Grupo A (lado izquierdo)

La puntuación del Grupo A obtenida a partir de las puntuaciones de los miembros del grupo es:

Puntuación del GRUPO B:

Puntuación de los miembros del Grupo A (lado izquierdo)

La puntuación del Grupo A se obtiene a partir de las puntuaciones de cada uno de los miembros que lo

componen (brazo, antebrazo y muñeca). Como paso previo a la obtención de la puntuación del grupo se

obtienen las puntuaciones de cada miembro.

BRAZO

La puntuación del brazo se obtiene a partir de su flexíon/extensión.

Se aumenta en un punto si existe elevación del hombro, si el brazo

está abducido o si existe rotación del brazo. Si existe un punto de

apoyo disminuye en un punto.

Posición del brazo : El brazo está entre 21 y 45 grados de flexión o más de 20 grados de

extensión.

Puntuación del Brazo:

Portal web especializado en ergonomía ocupacional

www.ergonautas.upv.es

Puntuación del Tronco:

CUELLO

La puntuación se obtiene a partir de la flexión/extensión medida por

el ángulo formado por el eje de la cabeza y el eje del tronco. Es

aumentada en un punto si existe rotación o inclinación lateral de la

cabeza.

Posición del cuello : El cuello está flexionado por encima de 20 grados.

Puntuación del Cuello:

PIERNAS

La puntuación de las piernas depende de la distribución del peso entre ellas y los

apoyos existentes.

Posición de las piernas : El trabajador está de pie con el peso del

cuerpo distribuido en ambas piernas y espacio para cambiar de

posición.

Puntuación de las Piernas:

PUNTUACIÓN DEL GRUPO B

La puntuación del Grupo B obtenida a partir de las puntuaciones de los miembros del grupo es:

Puntuación del GRUPO B:

Valoración de la fuerza ejercida y el tipo de actividad muscular

La puntuación de los Grupos A y B se incrementa en un punto si la actividad es básicamente estática (la postura

se mantiene más de un minuto seguido) o bien si es repetitiva (se repite más de 4 veces cada minuto). Si la tarea

es ocasional, poco frecuente y de corta duración, se considera actividad dinámica y las puntuaciones no se

modifican.

Tipo de Actividad: Actividad estática, se mantiene durante más de un minuto seguido o es

repetitiva.

Puntuación del Tipo de Actividad:

La puntuación de los Grupos A y B se incrementa, además, en función de la fuerza ejercida o carga sostenida.

Fuerza ejercida: La carga o fuerza es menor de 2 kg y se realiza intermitentemente.

Puntuación de la Fuerza Ejercida:

Las puntuaciones A y B modificadas dan lugar a las puntuaciones C y D.

Portal web especializado en ergonomía ocupacional

www.ergonautas.upv.es

Puntuación C (lado derecho)

Puntuación C (lado izquierdo)

Puntuación Final:

Puntuación final, riesgo y nivel de actuación (lado derecho)

A partir de las puntuaciones C y D se obtiene la Puntuación Final Rula.

Puntuación Final:

El valor de la puntuación final es mayor cuanto mayor es el riesgo para el trabajador; el valor 1 indica un riesgo

inapreciable mientras que el valor máximo, 7, indica riesgo muy elevado. Se clasifican las puntuaciones en 4

rangos de valores teniendo cada uno de ellos asociado un Nivel de Actuación. Cada Nivel establece un nivel de

riesgo y recomienda una actuación sobre la postura evaluada.

Puntuación Nivel Riesgo Actuación

1 a 2 1 Aceptable No es necesaria actuación.

3 a 4 2 Medio Pueden requerirse cambios en la tarea; es conveniente

profundizar en el estudio.

5 a 6 3 Alto Se requiere el rediseño de la tarea. Es necesaria la

actuación.

7 4 Muy alto Se requieren cambios urgentes en la tarea. Es necesaria la

actuación de inmediato.

Nivel de actuación :

Riesgo Actuación

Medio Pueden requerirse cambios en el diseño de la

tarea y/o del puesto de trabajo. Es necesaria una

investigación más profunda.

Puntuaciones finales, riesgo y nivel de actuación (lado izquierdo)

A partir de las puntuaciones C y D se obtiene la Puntuación Final Rula.

Puntuación Final:

El valor de la puntuación final es mayor cuanto mayor es el riesgo para el trabajador; el valor 1 indica un riesgo

inapreciable mientras que el valor máximo, 7, indica riesgo muy elevado. Se clasifican las puntuaciones en 4

Portal web especializado en ergonomía ocupacional

www.ergonautas.upv.es

Resumen de puntuaciones y valoración (lado izquierdo)

Conclusiones

En el trabajo como profesional de peluquería dentro de la empresa “Edgar Barbería”, se pasan muchas

horas de pie, inclinándose, estirándose y repitiendo los mismos movimientos. Todas las actividades

repetitivas pueden causar cansancio y dolor en diversas partes del cuerpo, y a veces, pueden incluso

causar una lesión grave. Algunas molestias, dolores y lesiones se desarrollan lentamente durante un

largo período. En muchos casos, los problemas de salud se podrían haber prevenido con una mejor

postura, mejores hábitos de trabajo y un equipo adecuado.

De acuerdo a los resultados obtenidos en la evaluación RULA, se puede observar que es necesario

realizar cambios en el diseño de la tarea de corte de cabello, siendo el lado izquierdo del trabajador

el más dañado con un nivel de riesgo alto ( nivel de riesgo lado derecho: medio), esto debido a que la

altura del sillón de barbería tiene poco margen de ajuste, obligando al trabajador (Edgar Esaú) adoptar

posturas incómodas durante periodos de tiempos prolongados, las cuales pueden causar un daño

severo a la salud.

La solucion propuesta por el equipo evaluador es utilizar un sillón barbero en condiciones óptimas y

con una altura con alto margen de ajuste, para así lograr un correcto nivel de altura de acuerdo a la

talla de cada cliente, evitando que el trabajador adopte posturas forzadas que dañen su salud.

Alto

Es necesaria la actuación. Se requieren

cambios en el diseño de la tarea.