




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La relación entre el tipo de enlace químico y las propiedades físicas y químicas de los compuestos químicos. Se discuten los tipos de enlace: iónico, covalente y metálico, y se presentan ejemplos de compuestos para cada tipo. Además, se realiza un experimento para determinar la solubilidad en agua y la conductividad eléctrica de diferentes sustancias.
Qué aprenderás
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ENLACE QUIMICO I CAPACIDADES 1.1 Explicar la relación entre el tipo de enlace químico y sus propiedades. 1.2 Diferenciar la ionización y disociación de los compuestos covalentes y iónicos 1.3 Compar las propiedades físicas de los compuestos iónicos y covalentes. II FUNDAMENTO TEORICO Al combinarse los átomos entre sí disminuyen su energía potencial alcanzando una estabilidad energética, la fuerza que aparece entre ellos se denomina enlace químico siendo de naturaleza electrostática. En la formación del enlace químico intervienen los electrones de valencia que se pueden transferir o compartir dando lugar a tres tipos de enlace en los compuestos químicos: iónico, covalente y metálico. Las propiedades físicas y químicas de los compuestos químicos que se originan dependen del tipo de enlace químico, es decir, hay una relación entre la estructura química y las propiedades. Enlace Iónico En la formación de este enlace hay transferencia de electrones, por eso ocurre entre elementos que poseen grandes diferencias en sus propiedades periódicas; elementos de baja afinidad electrónica y bajo potencial de ionización, metales , con aquellos de alta afinidad electrónica y alto potencial de ionización, no metales. Las sales son típicos compuestos iónicos: NaCl, CaBr 2 , KMnO 4 , CuSO 4 , etc. Las atracciones de los cationes y aniones originados son tan fuertes que generan estructuras solidas cristalinas. Esto hace que los compuestos iónicos posean altos puntos de fusión, sean duros y quebradizos, malos conductores de calor y corriente eléctrica. Sin embargo, se solubilizan con relativa facilidad en agua dando lugar a soluciones capaces de conducir la corriente eléctrica debido a la disociación del compuesto iónico en cationes y aniones, siendo hidratados por las moléculas de agua (soluciones electrolíticas).
Enlace Metálico Este enlace ocurre en los metales representativos (IA, IIA) y de transición (IB hasta VIIIB). Los átomos comparten entre sí los electrones de valencia, los mismos que se hayan deslocalizados dando lugar a “un mar de electrones” que rodean a una especie de enrejado catiónico. Estos átomos se agrupan de forma muy cercana unos a otros, lo que produce estructuras muy compactas y tridimensionales. Es un enlace fuerte que se forma entre elementos de la misma especie. Este “mar de electrones” son los responsables de que los metales presenten una elevada conductividad eléctrica y térmica, ya que estos se pueden mover con facilidad si se ponen en contacto con una fuente eléctrica. Suelen ser sólidos a temperatura ambiente, excepto el mercurio, y tienen un punto de fusión alto. Generalmente presentan brillo, son maleables y dúctiles. Y no son solubles en agua. III MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS MATERIALES: 01 Equipo de conductividad 01 gradilla para tubos Vasos de precipitados Varillas de vidrio Pizeta Pipeta Cocinilla REACTIVOS: 1 Barra y virutas de aluminio 1 Barra de cobre 1 Barra de hierro
1g de Cloruro de sodio 1g de sulfato de Cobre 1 ml Ácido Clorhidrico 1ml de Bencina 1 ml de Tetra cloruro de Carbono 1 papa mediana 50 ml de Ácido Clorhídrico al 1N 50 ml de agua destilada 50 ml de agua potable 50 ml de alcohol 50 ml de Bencina 50 ml de cloruro de sodio al 1N 50 ml de sulfato de Cobre al 1N 50 ml de zumo de limon IV PROCEDIMIENTO
Primero se vertió la cantidad de agua en el baso de precipitados y se soluviliza esta sustancia, de modo que el sulfato de Cobre (CuSO4), se mezcla y se forma una mescla homogenia donde no se ven particulas suspendidas totalmente Podemos decir que sulfato de cobre es soluble en agua. Tenemos al tetracloruro de Carbono (CCI4): vertimos tetracloruro de Carbono mezclamos y son líquidos invisibles que no se pueden mezclar por diferencia de densidades el tetracloruro se deposita en la parte inferior y en la parte superior menos denso se encuentra el agua entonces Podemos afirmar que el tetracloruro de Carbono es insoluble en agua BENCENO(C6H6): AquÍ bertimos cantidad y no se mezcla, aquÍ el agua es mas denso se precipita y el venceno es menos denso no se va a unir pero flota el agua y se puede afirmar que estos líquidos son insoluble CLORURO DE SODIO(NaCI): la soluviliza totalmente en el agua no se ve particulas de sal es por eso que es soluble de acuerdo a ello Tambien se que ve que el tipo de enlace es cloruro de sodio ACIDO CLOHIDRICO (HCI): se determina el tipo de enlaces que posee, es soluble en agua VIRUTA DE ALUMINIO: El aluminio se vierten algunas virutas de aluminio en agua y vemos que no es soluble en agua. 4.2 Conductividad Eléctrica CONDUCTIVIDAD ELECTRICA DEL ENLACE METALICO, IONICO Y COVALENTE: los metales son buenos conductores del calor y electricidad absolutamente y el cobre es un conductor de excelencia los electrones pueden pasar y el bombillo se enciende El agua destilada: está libre de iones cuando se estila el agua se libera de los iones.
Muestra Formula de soluto Conductividad Eléctrica No^ Iones presentes^ Tipo de enlace Electrolito Electrolito Débil Electrolito Fuerte Agua potable (^) H2O X Si presenta Covalente Sulfato cúprico CuSO4 X Si presenta Iónico Cloruro de sodio (^) NaCl X No presenta iónico Ácido clorhídrico HCl X Si presenta Covalente Etanol (^) CH3CH2HO X No presenta Covalente Ácido cítrico Zumo de limón X Si presenta Covalente Papa(s) ------- Si presenta --------
Los enlaces químicos qué vendrían a ser los metálicos iónicos y covalentes vendrían a ser la fuerza de atracción que forman moléculas y también que comparten o transfieren sus electrones ya vendría ser el enlace iónico o también el covalente se vendría a clasificar de diferentes sustancias nos vendrían a presentar cómo es el bronce estaño cloruro de potasio plástico naftaleno en concuerdo con las características generales vendrían a ser los tipos de los enlaces que se vinieron mencionando de sus átomos para esto los átomos se agrupan en moléculas y también se agrupan entre sí lo que generan las sustancias puras y compuestas.
Las propiedades de una sustancia son determinadas por el tipo de enlace que posee, por ejemplo: los compuestos que poseen enlace metálico conducen su electricidad en estado sólido, mientras que el enlace iónico necesita ser disueltas en agua para liberar sus iones y a sí puedan conducir la electricidad. En el primer procedimiento, se concluye que los únicos que presentaron solubilidad son: el sulfato de cobre, cloruro de sodio y Acido clorhídrico; mientras que el tetracloruro de carbono fue insoluble quedando menos agua y más tetracloruro, asimismo sucedió con el Benceno, pero en forma contraria; es decir, más agua y menos Benceno, entonces decimos que es un líquido inmiscible y por último la Viruta de aluminio que es metal, también fue insoluble. Con respecto al segundo procedimiento, los metales (Pb y Cu), se encendieron por ser buenos conductores de calor y electricidad, entonces decimos que son enlaces metálicos; sin embargo, los que no presentaron conductividad eléctrica fueron el benceno, el tetra cloruro de carbono, agua destilada (no electrolitos) y el cloruro de sodio sólido; es por ende que son de enlace covalentes excepto el cloruro de sodio sólido que es Iónico. Además, pudimos apreciar que aparte de los metales también condujeron electricidad el agua potable (electrolito débil) con enlace covalente, sulfato cúprico (E. fuerte), cloruro de sodio disuelto en agua, ácido clorhídrico, ácido cítrico y la papá.