Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Informe educación Cívica en Colombia. Una comparación Internacional, Apuntes de Planificación y Gestión de la Educación

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

Angel_89
Angel_89 🇲🇽

4.4

(148)

39 documentos

1 / 89

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Informe
Educación Cívica en Colombia
Una Comparación Internacional
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Informe educación Cívica en Colombia. Una comparación Internacional y más Apuntes en PDF de Planificación y Gestión de la Educación solo en Docsity!

Informe

Educación Cívica en Colombia

Una Comparación Internacional

MINISTRO DE EDUCACION NACIONAL Francisco José Lloreda Mera

VICEMINISTRA DE EDUCACION Margarita María Peña Borrero

DIRECTORA INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACION SUPERIOR – ICFES Patricia Martínez Barrios

SUBDIRECTORA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Magdalena Mantilla Cortés

COODINADORES ESTUDIO INTERNACIONAL DE FORMACION CIVICA COLOMBIA José Guillermo Ortiz Jiménez Carlos Pardo Adames

EQUIPO ASESOR Jairo Antonio Rodríguez Leuro Gabriel Adolfo Restrepo Forero César Augusto Ayala Diago

APOYO TECNICO Cristina Hennig Elizabeth Olarte de Moreno

CORRECCION DE ESTILO Roberto Pinzón Galindo

EDITOR MEN – ICFES

AUTORES José Guillermo Ortiz Jiménez Isidro Vanegas Useche

Diseño e impresión Prontoweb Ltda

Primera Edición: 1000 ejemplares

Permitida su reproducción parcial, citando la fuente de esta publicación.

Contenido

    1. Presentación general
    1. El Estudio de la IEA
    • A. Antecedentes y justificación del Estudio
    • B. Fundamentos teóricos del Estudio
    • C. Mecánica del Estudio
    • D. Instrumentos de investigación aplicados
    • E. Temas y capacidades evaluadas
    1. Indagación acerca de conocimientos
    • A. Una mirada comparativa a la dificultad de las preguntas
    • B. Capacidades y vacíos de los jóvenes colombianos
    1. Indagación acerca de actitudes
    • A. Actitudes ante la democracia
    • B. Identidad nacional
    • C. Cohesión y diversidad social (discriminación)
    1. Contribuciones a una explicación
    • Bajos conocimientos en cívica
    • Dificultades para leer e interpretar
    • Discrepancia entre conocimientos y actitudes
    1. ¿Qué hacer? Recomendaciones
    1. Bibliografía

L

as últimas décadas han presenciado cambios importantes en la forma como los ciudadanos se relacionan con los asun- tos públicos. A nivel internacional, el Estado ha ido redu- ciendo sus funciones en aras del protagonismo de la inicia- tiva privada, los partidos políticos han ido perdiendo valor como mecanismo de representación de intereses sociales y los ciudadanos se han retraído de los asuntos de la colectividad. Especial- mente los jóvenes se alejan de lo público o son atraídos por formas de participación menos formales.

A esos síntomas de disolución del ámbito de lo público como había sido conocido durante el siglo XX en Colombia se añaden las dificultades de un conflicto interno cada vez más amplio e intenso que ha corroído la legitimidad del Estado.

Bajo estos signos inquietantes, Colombia participó entre los años 1995 y 2000 en el Segundo Estudio Internacional de Educación Cívica, organi- zado por la Asociación Internacional para la Evaluación de la Educación, la misma institución que llevó a cabo el Tercer Estudio Internacional de Matemáticas y Ciencias (TIMMS), cuyos resultados se difundieron en el país en 1997.

Cerca de 90.000 estudiantes de grado 8°, representativos de 28 países, fueron interrogados para evaluar sus conocimientos y actitudes en educa- ción cívica (democracia, ciudadanía, valores políticos y temas afines). Ins- trumentos complementarios se adelantaron con rectores y profesores, al tiempo que los estudiantes respondieron preguntas sobre temas socioeco- nómicos y educativos relevantes para interpretar los resultados.

Presentación general

U N A C O M P A R A C I Ó N I N T E R N A C I O N A L

Los resultados de Colombia son ambivalentes: entre los 28 países partici- pantes ocupa el último lugar, después de Chile, en la prueba relativa a conocimientos. No obstante, en el cuestionario de actitudes se sitúa entre los primeros países en cuanto a opiniones favorables a la democracia y la participación cívica, hecho que concuerda con el interés en la formación en valores observado en el país desde 1991.

¿Cómo explicar la coexistencia de bajos rendimientos en conocimientos de educación cívica con actitudes generalmente favorables a la democracia? ¿Cómo interpretar la discrepancia entre conocimientos pobres y actitudes relativamente ricas hacia la democracia? Este informe resume los resulta- dos en uno y otro caso, trata de resolver esas preguntas e intenta explicar la discordancia entre conocimientos y actitudes en función de las relacio- nes entre los estudiantes con el aula y el proceso escolar, así como con el capital cultural de su familia, con los medios de comunicación, y en gene- ral con el contexto socio-cultural en el que se desenvuelven.

Este texto se ha elaborado pensando especialmente en los docentes rela- cionados con la enseñanza de la educación cívica y materias afines, sin que por ello carezca de interés para quienes enseñan otras áreas de las ciencias sociales. Máxime si tenemos en cuenta que la educación cívica es un asunto que cruza todos los procesos educativos y atañe a toda la sociedad.

La primera parte está consagrada a describir las motivaciones, los me- canismos y los presupuestos teóricos del Estudio Internacional. La segun- da muestra los resultados en cuanto a conocimientos y habilidades en educación cívica, y la tercera lo relacionado con actitudes ante la democracia, la identidad nacional, así como la diversidad y cohesión social. En seguida elaboramos una reflexión acerca de las posibles relacio- nes entre los resultados del Estudio y las instituciones y los espacios socia- les (escuela, familia, medios de comunicación, sistema político) en los cuales se desenvuelve el joven. Finalmente, planteamos algunas sugeren- cias acerca de cómo mejorar la enseñanza de los valores cívicos. Una en- señanza que, más que otras áreas de la actividad pedagógica, es también aprendizaje.

Esperamos que nuestras reflexiones aporten al proceso de cualificar a los estudiantes en cuanto a conocimientos en educación cívica, pero sobre todo al de transitar por el más arduo camino que implica poner en fun- cionamiento una democracia viva, la cual va ligada inexorablemente a la

El Estudio de la IEA

I N F O R M E N A C I O N A L D E R E S U L T A D O S D E L E S T U D I O I N T E R N A C I O N A L D E F O R M A C I Ó N C I V I C A

los flujos de bienes de consumo y la estandarización del consumo. La revolución informática y de las telecomunicaciones, en cuanto agigantó las posibilidades de producir, almacenar y difundir información, permitió hacer más pequeño y dúctil el mundo para los negocios de las grandes empresas transnacionales, un proceso conocido como “globalización”.

El conocimiento fue reconocido, en todos los países, como un factor preponderante de la economía. Sin embargo, la producción científica y tecnológica siguió concentrada en los países tradicionalmente industriali- zados del norte y en algunas naciones emergentes de Asia, mientras que los países pobres siguieron siendo consumidores netos de productos cul- turales. La televisión se convirtió en los lentes a través de los cuales la humanidad mira el mundo, hasta el punto de hacer pensar que allí es donde realmente tiene lugar lo público.

Este conjunto de transformaciones sociales ocurridas en todo el mundo cambiaron, también, la forma como los ciudadanos perciben y se relacio- nan con lo público. En la medida que las instituciones ligadas al Estado de Bienestar (entidades de seguridad social, sindicatos, partidos políticos) se debilitaban, los ciudadanos, especialmente los jóvenes, dejaban de ver en el Estado un proveedor de sentido para su vida pública, un referente de cohesión social. En tanto que diversas actividades económicas, cultu- rales o políticas pasaban al ámbito privado, los ciudadanos dejaban de ver en el Estado un arbitro o un proveedor de bienes o normas y valores.

El Estudio Internacional de Cívica se inició en este contexto, el cual fue motivo de reflexión en los diferentes países.

(^3) Los fundamentos teóricos del Estudio Internacional de Cívica proceden, básicamente, de dos teorías contemporáneas: la psicología evolutiva ecológica y la cognición situada. Ellos han sido expuestos en dos textos de la IEA:Torney-Purta, J. Civic Education. Proposal Approved by IEA for a two Phased Study , y Torney- Purta, J.; Schwille, J. y Amadeo, J., editores. Civic Education Across Countries:Twenty-four National Case Studies from the IEA Civic Education Project.

B. Fundamentos
teóricos del
Estudio 3

El modelo teórico utilizado vincula los factores individuales y sociales que potencialmente influyen en los jóvenes en su proceso de aprendizaje de conocimientos y adquisición de actitudes para la práctica ciudadana.

El estudiante individual se encuentra en el centro del proceso, rodeado por el discurso público o discusión de los propósitos, valores y prácticas

U N A C O M P A R A C I Ó N I N T E R N A C I O N A L

importantes para la educación cívica. Esta discusión influye sobre el estu- diante individual a través del contacto cara a cara con un conjunto de “portadores”, agrupados bajo la denominación de “microsistema” o “agen- tes de socialización”. Esos portadores son la familia (padres, hermanos y, algunas veces, la familia extensa), la escuela (profesores, currículo planea- do y oportunidades de participación), el grupo de compañeros (que fun- ciona tanto dentro como fuera de la escuela) y los vecinos (incluyendo aquellos con quienes las personas jóvenes trabajan o con quienes se en- cuentran en las organizaciones juveniles).Además de estas relaciones cara a cara, el discurso público acerca de metas y valores también fluye a través de la televisión u otros medios. Entre este microsistema, o grupo de por- tadores, el Estudio hizo énfasis en la escuela y en el grupo de compañeros (especialmente, tal como funciona en las escuelas, las organizaciones es- colares y las aulas).

La acción de los portadores se enmarca en un contexto cultural e institu- cional representado por ocho dimensiones. Este “macrosistema”, como es denominado, incluye instituciones, procesos y valores en ámbitos tales como la política, la economía, la educación y la religión.También incluye la posición del país en el concierto internacional, los símbolos aprobados o las narrativas consideradas importantes en el nivel nacional o local y el sistema de estratificación social (incluyendo no solamente la clase social sino también la forma en que se dan las oportunidades según la pertenen- cia étnica y de género).

Entre el macrosistema y el microsistema existe una relación permanente, pues las instituciones, las situaciones y los valores culturales, políticos, religiosos y económicos les proporcionan referentes a la escuela, la fami- lia, los grupos de compañeros y las organizaciones formales o no forma- les, que éstos decodifican e intercambian con los jóvenes. Estos les otor- gan un determinado valor a los discursos y prácticas con las que tienen contacto y proceden a asumirlos o rechazarlos.

Los sujetos sociales, en todo momento y circunstancia, decodifican los valores y discursos que están en circulación, esto es, los asimilan, reelaboran o rechazan, según los encuentren útiles o afines con sus propios valores e intereses. Por lo tanto, este Estudio indaga cómo perciben los jóvenes las distintas instituciones sociales de carácter público y cómo actúan ante ellas, considerando que, desde

U N A C O M P A R A C I Ó N I N T E R N A C I O N A L

El Estudio comenzó a desarrollarse en 1994, mediante dos etapas com- plementarias.

La primera, denominada Estudios Nacionales de Caso, se llevó a cabo simultáneamente en cada uno de los países, fue coordinada por un grupo de expertos nacionales y consistió en una recopilación de información destinada al perfeccionamiento del modelo teórico y técnico internacional, de manera que se pudieran realizar comparaciones en forma coherente.

En Colombia, el Estudio Nacional de Caso se llevó a cabo entre noviembre de 1994 y abril de 1996, y con él se buscaba preparar las condiciones para la realización de la investigación, plantear lo que se espera que aprendan los jóvenes en educación cívica para que lleguen a ser buenos ciudadanos y realizar un estudio exploratorio acerca de los procesos formativos escola- res, particularmente en cuanto a educación para la democracia, identidad nacional, cohesión y diversidad social, medios de comunicación y proble- mas locales. El proceso incluyó talleres con alumnos y docentes en diferen- tes regiones del país (Cali, Medellín, Bogotá y Barranquilla), además de una pormenorizada consulta de fuentes bibliográficas. El panel de expertos sintetizó todas estas búsquedas y elaboró una serie de reflexiones sobre problemáticas específicas de la formación cívica en el país, lo cual se con- densó en un informe publicado por el Ministerio de Educación Nacional,^5 que forma parte de un libro editado por la IEA en el cual se encuentran los informes de los 24 países participantes en la primera fase del Estudio.^6

En la segunda fase, desarrollada entre 1997 y 1999, se realizaron varias pruebas experimentales de la encuesta, se aplicó la encuesta definitiva y se procesaron sus datos. Esta fase consistió en un estudio cuantitativo efec- tuado mediante una encuesta que se le aplicó a una muestra representati- va de jóvenes (5.047) que cursaban el grado escolar en el que la mayoría de estudiantes del país tienen catorce años, y en él se examinaron los conocimientos, habilidades en el uso del conocimiento, conceptos, acti- tudes y prácticas relacionadas con los temas de la democracia, la identi- dad nacional, la cohesión y diversidad social, los medios de comunica- ción y el conflicto social.^7

(^5) Rodríguez Rueda,Alvaro,coordinador. Formación democrática y educación cívica en Colombia.Un estudio de caso. (^6) Torney-Purta, J.;Schwille, J. y Amadeo, J.,editores. Civic Education Across Countries:Twenty-four National Case Studies from the IEA Civic Education Project 7. Los mismos instrumentos se les aplicaron, de manera complementaria, en algunos países, entre ellos Colombia, a estudiantes de grado 11, cuyos resultados se conocerán en el 2002.

C. Mecánica del
Estudio

I N F O R M E N A C I O N A L D E R E S U L T A D O S D E L E S T U D I O I N T E R N A C I O N A L D E F O R M A C I Ó N C I V I C A

Igualmente, se les preguntó a los jóvenes por el contexto en el cual se desenvuelven, por su familia, por sus amigos, por sus mecanismos de in- formarse, por el aula y por el colegio. Y se interrogó a los rectores y profe- sores vinculados a la educación cívica, buscando conocer los factores aso- ciados al desempeño escolar de los jóvenes, especialmente en cívica.

D. Instrumentos
de investigación
aplicados

A partir del modelo teórico ya expuesto se construyeron los diferentes instrumentos que integran las pruebas del Estudio.

En primer lugar, una indagación entre profesores y rectores para observar las condiciones escolares en las que se apoya la formación en cívica y democracia. Con este objetivo, a una muestra nacional de 352 profesores activos en la enseñanza de educación cívica y temas afines se le formuló un grupo de 183 preguntas. Igualmente fueron interrogados los rectores de los 152 colegios incluidos en la encuesta, mediante un instrumento que constaba de 19 preguntas orientadas a conocer la infraestructura del plantel, caracterizar a los alumnos y apreciar la formación de los docentes que pertenecen al área de ciencias sociales.

El eje del Estudio, la prueba de los estudiantes, evaluó diversas capacida- des. Una parte del instrumento evaluaba, mediante 13 preguntas, la habi- lidad para hacer uso de contenidos en cívica, mientras otras 25 examina- ban sus conocimientos en la misma materia. Otra parte, que constaba de 172 preguntas, examinaba sus actitudes ante la democracia, la ciudadanía, el gobierno, la identidad nacional, los inmigrantes, las oportunidades, el sistema político y la escuela, entre otros, así como sus acciones presentes y futuras en distintos campos de la vida pública.

Se les aplicó también a los estudiantes una encuesta socioeconómica com- plementaria, conformada por 17 preguntas relacionadas con aspectos de la estructura y la vida cultural de la familia, la participación en organiza- ciones y el uso del tiempo, además de las relativas a su identificación.

Presentaron la prueba 5.047 estudiantes de los calendarios A y B de 152 colegios, repartidos por mitad entre públicos y privados y pertenecientes a los departamentos de Amazonas, Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Cho- có, Guainía, Guaviare, Huila, Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte

I N F O R M E N A C I O N A L D E R E S U L T A D O S D E L E S T U D I O I N T E R N A C I O N A L D E F O R M A C I Ó N C I V I C A

cuenta de lo que saben y deberían y podrían creer y sentir los jóvenes en torno a la nacionalidad, la política, las instituciones y la convivencia, en- tre otros aspectos. De manera sintética, los temas investigados son los siguientes:

  1. DEMOCRACIA: Se buscaba conocer el significado de este concepto para el joven en el contexto nacional, las prin- cipales formas de concebirla y las ideas con las cuales con- trasta. Las preguntas indagaron, principalmente, sobre las instituciones y prácticas políticas y los derechos, obligacio- nes y responsabilidades de la ciudadanía.

Hacen parte de este dominio preguntas sobre las formas de elección de las autoridades políticas, los factores que debili- tan la democracia, la importancia del pluralismo político, los tipos de gobierno, el lugar de los intereses públicos y privados (presiones, nepotismo, corrupción). También, acerca de la función de los poderes públicos, los principios constitucionales y los derechos y deberes de los ciuda- danos. Un grupo de preguntas de este dominio indagó sobre las relaciones entre los aspectos político y económico de los gobiernos, así como sobre el papel del Estado y la empresa privada en campos como la salud, el empleo y educación.

  1. IDENTIDAD NACIONAL: La prueba buscó dar razón del sentido de identidad o lealtad nacional existente entre la gente joven, medir su nivel de conocimiento y reverencia hacia los símbolos patrios y establecer cuáles son las institu- ciones que consideran como modelo, cuáles las actividades que quizás realicen en bien de la patria, quiénes son sus referentes relacionados con la identidad nacional, y qué organizaciones internacionales y grupos nacionales (por ejemplo, grupos étnicos o religiosos) tienen lugar en su iden- tidad. Igualmente, cómo perciben a los países distintos a Colombia y la situación de nuestro país en el contexto internacional.
  2. COHESIÓN Y DIVERSIDAD SOCIAL: La discrimi- nación fue el tema central de las preguntas de este dominio, sus causas sociales y culturales, así como sus consecuencias

U N A C O M P A R A C I Ó N I N T E R N A C I O N A L

en el plano político. Con este tema se indagaba acerca de qué han aprendido los jóvenes sobre aquellos grupos que son como aislados o privados de derechos debido a su pertenencia étnica, su status de inmigrantes, su lengua ma- terna, su clase social, su religión o su género. Igualmente, se buscaba conocer qué grupos (si existen) son considerados como sujetos de discriminación social y cuáles son las opi- niones que se tienen sobre casos de opresión o discriminación.

Además de estos tres temas, comunes a todos los países, la prueba indagó por la percepción y actitud ante el conflicto, tanto en el ámbito nacional como escolar. Con esto se buscaba una mayor pertinencia de los resulta- dos para entender los procesos pedagógicos del país. Otras preguntas es- tuvieron dirigidas a conocer acerca la violación de las normas de convi- vencia, los problemas ambientales y el papel de los medios de comunica- ción como fuentes de información política.

Este conjunto de problemáticas fue investigado en relación con las si- guientes capacidades de los jóvenes:

  1. CONOCIMIENTOS: Son los saberes de los estudiantes acerca de aspectos de la vida política, la sociedad y la democracia. En este ámbi- to se buscaba conocer además, las capacidades para identificar y describir las instituciones y las prácticas existentes en el campo de la cívica, la vida política, la sociedad civil y la democracia.
  2. HABILIDADES: Se indagaba por las capacidades o habilidades para identificar, comparar y evaluar posiciones asumidas por otros, fueran estas afines o contrarias al modo personal de pensar, como un paso para tomar, evaluar y justificar posiciones propias e identificar formas de resolver conflictos de opinión. Esta capacidad fue examinada por medio de material de estímulo, como avisos de periódicos ficticios y caricaturas.
  3. CONCEPTOS: A partir de marcos conceptuales se les pidió a los estudiantes que recrearan una situación determinada, de manera que se pudiera valorar su aprehensión de dichos conceptos.
  4. ACTITUDES: Alude a las posiciones que el joven asume frente a la sociedad civil, las instituciones democráticas, la escuela y la propia