






















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
DISTRIBUCIÓN UNIVERSAL DE MICROORGANISMOS PRIMER LABORATORIO MICROBIOLOGIA SANITARIA I – SA323 JIMENA GUISEL MONTES CHAQUILA – 20244680E KARLA DANIELLA SALDIVAR SIFUENTES - 20231519F RAMOS CONTRETAS FABRICIO - 20244164G DOCENTE: ING. TELLO CEBREROS JORGE GILBERTO Lima, Perú 2025
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 30
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Lima, Perú 2025
El cultivo en agar nutritivo permite no solo observar la cantidad de microorganismos presentes, sino también inferir sobre la efectividad del sistema de tratamiento y distribución de agua, además de detectar posibles puntos críticos donde puede haber ingreso o proliferación bacteriana. Este tipo de estudios no solo aporta datos, sino que permite reflexionar sobre la importancia de mantener en buenas condiciones tanto la infraestructura hidráulica como el monitoreo constante de la calidad del agua. En resumen, el laboratorio busca no solo aplicar una técnica microbiológica, sino también concientizar sobre la importancia del control sanitario del agua, evaluando si cumple con los límites establecidos por la normativa de DIGESA y si es segura para su consumo.
a. Objetivos generales Evaluar la calidad microbiológica del agua mediante el recuento de bacterias heterótrofas presentes en tres muestras recolectadas en la Universidad Nacional de Ingeniería. b. Objetivos específicos
una de las muestras analizadas. Reconocer y discutir los factores ambientales o estructurales que pueden favorecer el desarrollo microbiano en el agua.
El agua es un recurso fundamental para la vida en la Tierra. No existe organismo conocido que pueda sobrevivir sin ella, desde los microorganismos más simples hasta los seres humanos. Su rol es clave tanto en procesos fisiológicos individuales como en sistemas ecológicos completos. Además de representar la mayor parte de la composición corporal humana (alrededor del 70%), interviene en funciones esenciales como el transporte de nutrientes, la eliminación de desechos y la regulación de la temperatura corporal. Desde una perspectiva química, el agua pura se caracteriza por ser un líquido transparente, sin olor ni sabor. Su comportamiento físico presenta particularidades relevantes: se congela a 0 °C, hierve a 100 °C bajo condiciones atmosféricas normales, y alcanza su máxima densidad a 4 °C. Esta última propiedad permite que los cuerpos de agua mantengan condiciones térmicas estables que favorecen la vida acuática, incluso en climas fríos. No obstante, a pesar de su abundancia, el acceso a agua apta para el consumo humano no está garantizado en muchas regiones del mundo. La calidad del agua se ve comprometida por
múltiples fuentes de contaminación: vertimiento de aguas residuales, actividades industriales, agrícolas y urbanas, así como la falta de tratamiento adecuado. Esta situación pone en riesgo la salud pública, ya que el agua contaminada puede ser un vehículo de transmisión de enfermedades infecciosas, particularmente en poblaciones vulnerables. La provisión de agua potable debe ser considerada una prioridad en toda sociedad, no solo como un requisito sanitario, sino como un componente básico del desarrollo humano sostenible. En este contexto, los análisis microbiológicos cumplen un papel crucial, ya que permiten identificar la presencia de microorganismos patógenos o indicadores de contaminación fecal. Su detección oportuna es vital para prevenir brotes epidémicos y garantizar el cumplimiento de las normas de
4.2_ Calidad del Agua para Consumo Humano: Parámetros de Control Obligatorios Según el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano, todo proveedor del servicio de agua debe garantizar el cumplimiento de ciertos parámetros de control obligatorio (PCO). Estos parámetros no solo permiten evaluar la aptitud del agua para el consumo humano, sino que también funcionan como indicadores de posibles riesgos sanitarios. Entre los más relevantes se encuentran: Coliformes totales Coliformes termo tolerantes Color Turbiedad Residual de desinfectante pH Cuando se detecta la presencia de coliformes termotolerantes, se exige la realización de un análisis confirmatorio para detectar Escherichia coli , ya que esta bacteria es un marcador específico de contaminación fecal reciente. Coliformes Totales Los coliformes totales comprenden un grupo de bacterias que se hallan de forma natural en ambientes como el suelo, agua y vegetación. Aunque su presencia no implica necesariamente contaminación fecal, sí indica que el agua ha estado expuesta a condiciones poco higiénicas o contaminantes. En ese sentido, sirven como un indicador general de la calidad sanitaria del agua , alertando sobre deficiencias en los procesos de tratamiento o distribución. Coliformes Termotolerantes Este subgrupo de coliformes incluye bacterias capaces de desarrollarse a temperaturas elevadas, y su presencia está fuertemente asociada con contaminación de origen fecal. La Escherichia coli es la especie más representativa de este grupo, y se encuentra en altas concentraciones en las heces de humanos y animales. Otras bacterias como Klebsiella , Citrobacter y Enterobacter también pueden ser termotolerantes, aunque con menor especificidad fecal. Su detección en el agua representa un riesgo significativo para la salud pública y requiere atención inmediata.
El pH del agua, aunque no representa un riesgo sanitario directo en la mayoría de los casos, constituye un parámetro operativo esencial en los procesos de tratamiento y distribución. Su control es fundamental debido a que numerosas reacciones químicas, incluyendo la desinfección con cloro, solo ocurren de manera eficiente dentro de un rango específico de pH. Para que la desinfección con cloro sea efectiva, se recomienda mantener el pH del agua entre 6. y 8.0, ya que fuera de este intervalo disminuye la acción del agente desinfectante. Asimismo, un pH mal regulado puede afectar la eficiencia de otros tratamientos como la coagulación y la clarificación. Durante la distribución, un pH inadecuado puede provocar problemas de corrosión o formación de incrustaciones en las tuberías. Un pH demasiado bajo (ácido) favorece la corrosión de las redes, mientras que valores muy altos pueden causar depósitos minerales que reducen el flujo y deterioran las instalaciones. En conjunto, el control del pH a lo largo de todo el sistema —desde el tratamiento hasta la distribución— es esencial para garantizar tanto la eficacia del proceso de potabilización como la durabilidad de la infraestructura hidráulica.
Análisis Microbiológico del Agua El análisis microbiológico del agua consiste en un conjunto de procedimientos dirigidos a identificar la presencia de microorganismos patógenos en una muestra. El agua puede actuar como un vehículo de transmisión de agentes entéricos responsables de diversas enfermedades infecciosas que afectan al sistema digestivo humano. Entre los principales patógenos transmitidos por el agua se encuentran: Salmonella spp. (familia Enterobacteriaceae): causante de salmonelosis, se transmite por vía fecal-oral, generalmente a través del consumo de alimentos o agua contaminada. Produce síntomas como diarrea, fiebre alta e incluso fiebre tifoidea. La presencia de coliformes termotolerantes sirve como indicador indirecto de esta bacteria. Ilustracion 2 Salmonella spp Fuente: (Todo diagnóstico, 2015) Vibrio cholerae: principal agente etiológico del cólera, enfermedad que puede desencadenar diarreas agudas intensas y deshidratación severa. Se transmite por agua o alimentos contaminados con materia fecal. Aunque no se correlaciona directamente con los coliformes termotolerantes, es muy sensible a procesos adecuados de desinfección, por lo que un tratamiento eficaz del agua es crucial.
Aspectos Microbiológicos de la Calidad del Agua El agua puede contener una amplia diversidad de microorganismos, los cuales influyen directamente en su calidad sanitaria. Además del microbiota natural presente en entornos acuáticos, como especies del género Bacillus o Pseudomonas , también pueden hallarse microorganismos contaminantes, algunos de los cuales poseen carácter patógeno para el ser humano y otras especies animales. Una de las fuentes más comunes y críticas de contaminación es el vertido de aguas residuales, las cuales contienen materia fecal y pueden transportar agentes infecciosos. La detección de estos microorganismos es fundamental para determinar si el agua es segura para su uso o consumo. Para evaluar la calidad microbiológica del agua, se realizan análisis bacteriológicos enfocados en la detección y cuantificación de organismos indicativos de contaminación. En esta práctica se abordarán los siguientes procedimientos:
1. Valoración de Bacterias Indicadoras de Contaminación Fecal Estas bacterias actúan como marcadores indirectos de la presencia de patógenos de origen entérico. Entre ellas se destacan: Coliformes Totales (CT) Coliformes Fecales (CF) (también conocidos como coliformes termotolerantes) Estreptococos Fecales (EF) Los métodos aplicados para su análisis incluyen: Filtración por membrana: Se pasa un volumen de agua por un filtro que retiene los microorganismos. Luego, el filtro se incuba en medios selectivos. Técnica del Número Más Probable (NMP): Consiste en realizar diluciones sucesivas de la muestra y observar en qué proporción de tubos se presenta crecimiento bacteriano, estimando así su concentración mediante tablas estadísticas. 2. Otros Indicadores Microbiológicos Coliformes: En países como México, este grupo de bacterias se utiliza como uno de los principales indicadores para evaluar la potabilidad del agua. Su presencia sugiere una posible contaminación fecal y, por tanto, riesgo sanitario. 3. Recuento de Bacterias Heterotróficas Este ensayo se enfoca en la cuantificación de bacterias heterótrofas aerobias y anaerobias facultativas, capaces de desarrollarse en medios nutritivos simples. Estas bacterias pueden ser mesófilas y crecer a diferentes temperaturas: 22 °C: Representa el crecimiento de bacterias presentes de forma natural en el ambiente (flora autóctona). 37 °C: Permite detectar bacterias que podrían adaptarse al cuerpo humano o animales de sangre caliente, lo cual puede indicar un mayor riesgo sanitario.
El procedimiento implica sembrar un volumen determinado de la muestra de agua en una placa con medio nutritivo, seguido de su incubación durante un tiempo específico. Una vez transcurrido el periodo, se cuenta el número de colonias desarrolladas. Es importante señalar que este análisis no permite identificar especies específicas ni deducir con certeza la presencia de algún patógeno particular. Su objetivo principal es medir la carga bacteriana total presente en la muestra. Reglamento sobre la Calidad Microbiológica del Agua Potable La presencia de bacterias y hongos en el agua destinada al consumo humano puede representar un riesgo significativo para la salud pública. Por esta razón, el control microbiológico del agua potable es objeto de una estricta regulación tanto a nivel nacional como internacional. Además, este monitoreo no se limita exclusivamente al agua para consumo, sino que también abarca otras categorías como el agua utilizada en sistemas de refrigeración. La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que el recuento de microorganismos heterótrofos no debe superar las 100 unidades formadoras de colonias por mililitro (UFC/ml) en agua potable, según sus directrices sobre la inocuidad del agua. Esta referencia sirve como criterio para evaluar la calidad microbiológica del agua distribuida. El procedimiento de muestreo está rigurosamente normado y debe realizarse bajo condiciones controladas y uniformes para asegurar la validez de los resultados. Tanto la toma de muestras como su análisis deben ejecutarse con rapidez, bajo protocolos establecidos, permitiendo así una comparación fiable entre diferentes muestras y periodos. Durante el análisis, la muestra de agua se inocula en placas de Petri y se incuba a una temperatura previamente definida durante un tiempo determinado. Bajo estas condiciones, los microorganismos presentes proliferan y forman colonias visibles que pueden ser cuantificadas manualmente. En muestras con alta carga microbiológica, como las de aguas residuales, suele aplicarse una dilución previa para facilitar el conteo. Una vez completado el período de incubación, se calcula el número de colonias ajustado al volumen inicial y a las diluciones aplicadas, expresándose el resultado final como UFC/ml. Para fines normativos, el límite máximo permitido en agua potable es de 100 UFC por cada 100 ml , mientras que en el caso del agua de refrigeración, el umbral puede ascender a 10,000 UFC por cada 100 ml. Este tipo de análisis es esencial para garantizar que el agua sea apta para el consumo humano y no represente un riesgo microbiológico para la población.
Placa 1 mL Placa 10-1 mL Placa 10-2 mL Tabla 5.5: Tabla de imágenes de las placas de 1ml, 10 -1ml y 10 -2ml del grupo 1 b. Grupo 2: Grupo Ambiente Dilución UFC/ml 1 ml 10-1 ml 10-2 ml 2 Grifo baño varones FIA
Tabla 5.6: Tabla de datos de las colonias obtenidas del grupo 2 GRUPO N° Placa 1 ml Placa 10-1 ml Placa 10-2 ml Tabla 5.7: Tabla de imágenes de las placas de 1ml, 10 -1ml y 10 -2ml del grupo 2
c. Grupo 5: Grupo Ambiente Dilución UFC/mL Características: 5 Bebedero FIA 1 mL 10 −1^ mL 10 −2^ mL 2 Se observa una escasa cantidad de colonias, lo cual se debe a que el ambiente es un bebedero, lo que demuestra condiciones higiénicas adecuadas. Se observa una disminución en el número de colonias a medida que aumenta la dilución. 2 1 0 Tabla 5.8: Tabla de datos de las colonias obtenidas del grupo 5 Placa 1 ml Placa 10-1ml Placa 10-2ml Tabla 5.9: Tabla de imágenes de las placas de 1ml, 10 -1ml y 10 -2ml del grupo 5
6. DISCUSION DE RESULTADOS a. Grupo 1: El siguiente grupo trabajo con el agua proveniente de la Pileta Virgen FIA, tomando las diluciones de 1ml, 10-1^ ml y 10-2^ ml. En la placa sembrada con 1 mL de muestra se observaron 113 colonias, con predominancia de colonias cremas (65), seguidas por anaranjadas (27) y amarillas (7). Para la dilución 10 ¹ mL, se detectaron 70 colonias, distribuidas también mayoritariamente⁻ entre las cremas (47), seguidas por anaranjadas (15) y amarillas (8). Finalmente, en la dilución 10 ² mL se contaron 56 colonias, de las cuales 42 fueron⁻ cremas, 12 anaranjadas y solo 2 amarillas. El cálculo de UFC/mL se realizó con base en la placa más adecuada para el conteo (en este caso, la de 1 mL, con 113 colonias), arrojando un resultado de 113 UFC/mL, lo que sugiere una carga bacteriana moderada en la muestra. b. Grupo 2:
Este reglamento consta de diez títulos, ochenta y un artículos, doce disposiciones complementarias, transitorias y finales, y cinco anexos, cuyos textos forman parte integrante del presente decreto supremo. El Decreto Supremo N.° 031-2010-SA, que aprueba el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano, establece una serie de parámetros para garantizar la seguridad e inocuidad del agua destinada al consumo humano. Como los siguientes parámetros más relevantes según este reglamento: Parámetros Microbiológicos: Estos se refieren a la presencia de microorganismos patógenos en el agua. Algunos ejemplos son la coliformes totales, coliformes fecales, Escherichia coli (E. coli) y otros indicadores de contaminación bacteriana. Imagen 9.1: Límites máximos permisibles de parámetros microbiológicos y parasitológicos Parámetros Químicos Inorgánicos: Incluyen sustancias como el arsénico, nitratos, fluoruros, plomo, mercurio y otros elementos químicos. Los límites máximos permisibles varían según el tipo de sustancia.
Imagen 9.2: Límites máximos permisibles de parámetros inorgánicas Parámetros Químicos Orgánicos: Estos se relacionan con compuestos orgánicos presentes en el agua, como los pesticidas, hidrocarburos, disolventes orgánicos y otros contaminantes químicos.
Imagen 9.3: Límites máximos permisibles de parámetros orgánicas Parámetros Radiactivos: Se refieren a la presencia de radionúclidos en el agua. El reglamento establece límites específicos para estos elementos. Imagen 9.4: Límites máximos permisibles de parámetros radiactivos Parámetros Organolépticos: Estos evalúan las características sensoriales del agua, como su olor, sabor y color. Aunque no son tóxicos, afectan la aceptabilidad del agua
para el consumo humano. Imagen 9.5: Límites máximos permisibles de parámetros de calidad organoléptica Parámetros Parasitológicos: Evalúan la presencia de parásitos en el agua, como los criptosporidios y giardias.
2. Norma de calidad de agua para piscinas. En Perú existen dos normas vigentes relacionadas con las piscinas: DECRETO SUPREMO Nº 007-2003-SA Directiva Sanitaria N°033 – MINSA / DIGESA – V. Existen 4 Criterios de calificación saludable que son competencia del Ministerio de Salud a través de sus respectivas direcciones regionales. Control de Calidad Microbiológica: Este criterio evalúa la calidad del agua a través de los parámetros de Cloro para piscina, Cloriformes termotolerantes y turbiedad.