Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Informe sobre el Parque Ecológico Chucté: Biodiversidad, Cultura Maya y Conservación, Monografías, Ensayos de Derecho

Este informe detalla una visita al parque ecológico chucté, ubicado en una zona de gran biodiversidad en méxico. El documento explora la importancia cultural del parque, destacando el significado del nombre 'chucté' en la lengua maya y la relevancia del árbol de ceiba en la cosmovisión maya. Además, se describe la flora local, incluyendo el árbol de chechén y su resina tóxica, así como el árbol de chunque, que ayuda a contrarrestar los efectos del chechén. El informe también explora el ecosistema de los manglares, con sus diferentes especies y su importancia para la biodiversidad y la protección costera. Se menciona la laguna de términos, un importante cuerpo de agua costera, y se describe la fauna observada durante el recorrido, incluyendo monos, burros, conejos, aves, patos, cerdos y lagartos. El informe concluye con la importancia de la conservación de los recursos naturales y el respeto por las tradiciones de los pueblos originarios.

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 10/03/2025

nelly-gandara
nelly-gandara 🇲🇽

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN
LICENCIATURA EN DERECHO
ACTIVIDAD:
INFORME
EQUIPO:
DE LA CRUZ DAMAS SYLVIA CRISTEL
GANDARA MARTINEZ NELLY DEL CARMEN
PEREZ COCÓN DIANA ELENA
PECH ESTEBAN KARIME MARISOL
VERA GONZALEZ MILY NEREYDA
PROFESORA:
CANO ALAMILLA AZENETH
MATERIA:
DESARROLLO SUSTENTABLE
FECHA DE ENTREGA:
04 DE DICIEMBRE DEL 2024
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Informe sobre el Parque Ecológico Chucté: Biodiversidad, Cultura Maya y Conservación y más Monografías, Ensayos en PDF de Derecho solo en Docsity!

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN

LICENCIATURA EN DERECHO

ACTIVIDAD:

INFORME

EQUIPO:

DE LA CRUZ DAMAS SYLVIA CRISTEL

GANDARA MARTINEZ NELLY DEL CARMEN

PEREZ COCÓN DIANA ELENA

PECH ESTEBAN KARIME MARISOL

VERA GONZALEZ MILY NEREYDA

PROFESORA:

CANO ALAMILLA AZENETH

MATERIA:

DESARROLLO SUSTENTABLE

FECHA DE ENTREGA:

04 DE DICIEMBRE DEL 2024

Recopilación de la salida al Parque Ecológico Chucté (viernes 29 de noviembre): El Parque Ecológico Chucté, ubicado en una zona de gran biodiversidad, ofrece una profunda conexión con la naturaleza, especialmente con el entorno tropical y su legado cultural maya.

  1. Significado de "Chucté" El nombre Chucté tiene un origen en la lengua maya y está compuesto por dos palabras mayas que, aunque no se especificaron con detalle,en general se refiere a “CUERPO DE AGUA” podrían estar relacionadas con la conexión espiritual y ecológica de los habitantes originales de la región con la tierra y los elementos naturales. "Chucté" refleja esa importancia cultural que se evidencia en el respeto hacia la naturaleza, los árboles y los ecosistemas presentes en el parque.
  2. El árbol de Ceiba y otros árboles destacados Al comenzar el recorrido, la guía nos comentaba a todos sobre una flora local, muy interesante. Uno de los primeros árboles observados fue el árbol de la ceiba, conocido en la cultura maya como un árbol sagrado. La ceiba tiene un rol central en la cosmovisión maya, su tronco con el mundo actual y sus ramas con los cielos. Este árbol se encuentra en muchas partes de Mesoamérica y, por su tamaño imponente y su longevidad, se considera un puente entre el mundo físico y el espiritual. Tras la explicación sobre la ceiba, la guía destacó otros árboles importantes, como el chechén (un árbol tóxico), que genera mucha curiosidad debido a su resina altamente irritante. La resina del chechén puede causar quemaduras graves en la piel, por lo que se debe tener un cuidado extremo al acercarse a este árbol. La guía explicó que esta resina es tan fuerte que puede quemar incluso si se entra en contacto con la corteza o las hojas caídas en el suelo. Además, se comentó que el chechén suele crecer en compañía de un árbol llamado chunque o chacá, cuyas cortezas tienen un tono rosado. Este árbol, según la guía, tiene propiedades que ayudan a contrarrestar las quemaduras causadas por el chechén. El árbol de chunque también es valioso porque, al ser un árbol complementario al chechén, contribuye a equilibrar el ecosistema local y se considera un aliado natural contra los efectos tóxicos del chechén.
  3. Los manglares y su ecosistema A continuación, el grupo se dirigió a la zona de los manglares, donde la guía continuó con una explicación sobre la importancia ecológica de estos ecosistemas costeros. En la región de

barreras naturales que protegen las costas de las tormentas y la erosión. Además, los manglares desempeñan un papel importante en el secuestro de carbono, ayudando a mitigar el cambio climático.

  1. Laguna de Términos Luego de visitar los manglares, el grupo se trasladó hacia la Laguna de Términos, un importante cuerpo de agua costera que sirve de hogar a una gran diversidad de especies de flora y fauna. Esta laguna es conocida por su gran biodiversidad y por ser un punto de migración para aves acuáticas y marinas. La guía habló sobre los esfuerzos de conservación en la laguna, que incluyen el monitoreo de las especies, la protección de los hábitats y el fomento de prácticas sostenibles en la región. La laguna es también un importante punto para la pesca local y es un atractivo turístico para los visitantes que desean conocer más sobre los ecosistemas acuáticos.
  2. Fauna observada durante el recorrido La salida incluyó una parte dedicada a la observación de la fauna local. Se pudo observar una serie de animales, tanto domésticos como salvajes: Monos: Uno de los momentos más emocionantes fue el avistamiento de monos. En particular, se destacó la presencia de una monita embarazada, lo que generó un gran interés y curiosidad entre los asistentes. Estos monos son típicos de la región y se encuentran en zonas boscosas cercanas a los manglares y la selva. Burro y conejos: Además de los monos, pudimos observar un burrito y conejos, animales comunes en la región que se crían tanto para el trabajo como para el consumo.

Aves, patos y cerdos: La guía también hizo especial énfasis en las especies de aves y patos que habitan en los ecosistemas de la laguna y los manglares. Muchas de estas aves migran a la región durante ciertas estaciones, convirtiéndola en un importante punto de observación ornitológica. Reptiles, como los lagartos: Los lagartos fueron una de las últimas especies observadas. Estos reptiles son comunes en las zonas tropicales y desempeñan un papel importante en el control de insectos y otros pequeños animales.

CONCLUSIÓN

En conclusión, la salida al Parque Ecológico ChucTé fue una experiencia enriquecedora tanto desde el punto de vista ecológico como cultural. Pudimos observar no solo aprendimos sobre la flora y fauna de la región, sino también sobre el profundo respeto y conocimiento que los antiguos mayas tenían sobre el entorno natural que los rodeaba. La interacción con la naturaleza, las explicaciones detalladas de la guía y el contacto directo con los ecosistemas locales hicieron de este recorrido una lección viva sobre la importancia de conservar nuestros recursos naturales y respetar las tradiciones que han mantenido los pueblos originarios durante siglos.