


























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Informe sobre el cuarto laboratorio
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 34
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
OBJETIVOS
6ml y 8ml.
gráficas de cada uno.
floculante agitar.
MARCO TEÓRICO
En el procesamiento de minerales, los floculantes y la sedimentación son procesos clave para separar sólidos del agua en diversas etapas, especialmente al final del proceso, en la disposición de relaves y en la recuperación de agua.
¿QUÉ SON LOS FLOCULANTES?
Los floculantes son sustancias químicas (normalmente polímeros) que se agregan a una suspensión de par�culas finas en agua con el obje�vo de agrupar esas par�culas en agregados más grandes llamados flóculos, facilitando así su sedimentación o separación del líquido.
Los floculantes intervienen facilitando la desestabilización de estas suspensiones mediante dos mecanismos principales:
¿QUÉ ES LA SEDIMENTACIÓN?
Sedimentación en minería es la etapa del tratamiento de sólidos en la que las par�culas minerales, previamente floculadas, decantan o asientan en un medio líquido debido a su mayor densidad respecto al agua, permi�endo la clarificación del líquido sobrenadante y la concentración de sólidos en el fondo.
En el procesamiento de minerales, tanto la floculación como la sedimentación son etapas fundamentales para la separación sólido-líquido. Una vez que las par�culas finas han sido agrupadas en flóculos mediante la acción de floculantes, el siguiente paso es permi�r que estos flóculos sedimenten, es decir, se depositen por efecto de la gravedad.
Sin embargo, para que estos procesos ocurran de manera eficiente y controlada en una planta minera, se requiere de un equipo especializado: el espesador.
MECANISMOS DE FLOCULACIÓN
Según Manrique (2023) Al momento de agregar el coagulante a una suspensión coloidal, se inician una serie de
reacciones hidrolí�cas que adhieren iones a la superficie de las par�culas coloidales que se encuentran presentes en la suspensión, las cuales tendrán oportunidad de unirse entre sí para formar flóculos que con el �empo crecerán
La rapidez con la que ocurrirá lo anteriormente expuesto depende del tamaño de las par�culas con relación a sus concentraciones, del estado de agitación del líquido y del grado de desestabilización; todo esto va a permi�r que las colisiones sean efec�vas para producir adherencia.
Floculación pericinética.
También denominada browniana, es un proceso natural y aleatorio, está producido por el movimiento natural de las moléculas del agua (movimiento browniano) o por el peso de las par�culas que �enden a aglomerarse e inducida por la energía térmica del fluido, influye solamente en par�culas de tamaños menores a 1 μm.
Floculación ortocinética. Denominada también gradiente de velocidad, la floculación ortociné�ca se basa en colisiones entre las par�culas debido al movimiento del agua, dicho movimiento es inducido por una energía externa a la masa del agua, dicha energía puede ser de origen hidráulica o mecánica, debido a sus gradientes de velocidades originados por la disipación de dichas energías; mientras mayores gradientes de velocidad existan, habrá un mayor número de contacto entre las par�culas Sin embargo, los flóculos serán más pequeños debido a las con�nuas rupturas de los flóculos grandes; por el contrario, si se �enen gradientes de velocidad menores, se obtendrán flóculos más grandes, pero requerirán de mayor �empo para llegar a su tamaño óp�mo
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FLOCULACIÓN
Naturaleza del agua. La floculación es sensible a algunas caracterís�cas fisicoquímicas del agua, tales como pH, turbidez y presencia de ciertos iones; algunos iones pueden influir en la formación de cadenas poliméricas de los hidróxidos formados o en la interacción de dichos hidróxidos con los coloides, afectando el �empo de floculación; iones tales como el SO4 - 2 �ene marcada influencia en el �empo de formación de flóculos, en función del pH
El tamaño inicial de las par�culas coloides influye en la formación de flóculos, dado que par�culas grandes inhiben e impiden el proceso de floculación. La velocidad de formación de flóculos es proporcional a la concentración de par�culas que producen la turbidez, por lo que es más fácil flocular aguas de alta turbidez y que tengan un amplio rango de tamaño de par�culas.
Tiempo de floculación.
La velocidad de aglomeración es proporcional al �empo; por lo general, bajo ciertas condiciones el �empo óp�mo de floculación fluctúa entre 20 - 40 minutos, la sobre permanencia del agua en dicho lapso genera resultados ineficaces, cuanto más se aleje del �empo óp�mo más acentuados serán los resultados nega�vos.
Gradiente de velocidad.
Cuanto mayor es el gradiente de velocidad mayor es la velocidad de aglomeración de las par�culas. Sin embargo, cuando aumenta demasiado dicho gradiente, los flóculos se rompen en par�culas menores. Los flóculos crecerán hasta un tamaño máximo, por encima del cual las fuerzas de cizallamiento alcanzan una intensidad que los rompe en par�culas menores. Los valores recomendados de gradientes de velocidad para que una floculación óp�ma se realice se encuentran en un rango de �empo de 1000 segundos
La resistencia de los flóculos depende de una serie de factores:
Las variaciones del caudal modifican la gradiente de velocidad y los �empos de residencia y gradientes de velocidad en los reactores; al disminuir el caudal, aumenta el �empo de retención, disminuyendo dicha gradiente de velocidad
TIPOS DE FLOCULANTES
De acuerdo con su naturaleza química, los floculantes pueden ser clasificados en dos �pos:
A) Floculantes inorgánicos.
También conocidos como electrolitos, son sales solubles en agua, formados generalmente por ca�ones polivalentes, siendo las más usadas las sales de hierro, sales de aluminio y sílice
B) Floculantes orgánicos.
Pueden clasificarse de acuerdo a la ionicidad de los polímeros:
Aniónicos (generalmente copolímeros de la acrilamida y del ácido acrílico), son
ampliamente u�lizados para aglomerar y reunir microflóculos pequeños y generar flóculos de mayor tamaño y densidad para así poder facilitar el proceso posterior de sedimentación
Neutros o no iónicos (poliacrilamidas)
Fig N°2: Decantación por caída interferida
Según (Maldonado, 2000), Al llenar una columna de sedimentación (con altura y diámetro apropiados) u�lizando una suspensión floculenta de alta concentración, se observa inicialmente una distribución uniforme de par�culas a lo largo de toda la altura de la columna (h₀). A medida que transcurre el �empo, se registran mediciones de la altura de la interfaz superior del lodo, generando así una curva caracterís�ca como la que se muestra en la figura 7-7, la cual presenta ciertos rasgos dis�n�vo
EXPERIENCIA DEL LABORATORIO
La prác�ca desarrollada en el laboratorio de Metalurgia de nuestra facultad permi�ó estudiar la velocidad de sedimentación de una suspensión floculante elaborada a par�r de relaves, empleando dis�ntas dosis de floculante. Esta experiencia fue fundamental para reforzar competencias prác�cas en la preparación de muestras, dosificación precisa de reac�vos y registro de datos experimentales.
Además, proporcionó una comprensión más profunda de los procesos de clarificación y espesamiento, esenciales en el tratamiento de minerales. Observar de manera directa cómo la suspensión evoluciona en el �empo y responde a diferentes concentraciones de floculante permi�ó vincular los principios teóricos con su aplicación real, destacando la importancia del control de variables como la agitación, la homogeneidad de la mezcla y la calidad del material tratado.
Esta prác�ca no solo aportó conocimientos técnicos, sino que también promovió el pensamiento crí�co para la interpretación de resultados y la iden�ficación de posibles mejoras en procesos de tratamiento de efluentes mineros.
Pegar cinta de enmascarar ver�calmente en la probeta. Marcar con el marcador niveles cada 100 mL (900 mL, 800 mL, ...).
Agitar la suspensión con el instrumento (movimientos suaves de arriba a abajo)
Agregar 6 mL de floculante directamente a la suspensión.
Procedimiento: Realizar 2 agitaciones completas con el instrumento (subir y bajar el disco). Distribuir uniformemente el floculante en toda la probeta sin destruir los flóculos formados.
Hallamos las velocidades entre cada minuto aproximadamente
Ahora hallaremos la profundidad por cada minuto
Obteniendo según los valores de la tabla la siguiente gráfica
0
200
400
600
800
1000
1200
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
VOLUMEN (ml) vs TIEMPO (s)
0
5
10
15
20
25
30
35
40
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
PROFUNDIDAD (cm) vs TIEMPO (s)
Hallamos las velocidades entre cada minuto aproximadamente
Ahora hallaremos la profundidad por cada minuto
Al final con los datos registrados de la tabla obtenemos:
0
200
400
600
800
1000
1200
0 50 100 150 200 250
VOLUMEN (ml) vs TIEMPO (s)
0
5
10
15
20
25
30
35
40
0 50 100 150 200 250
PROFUNDIDAD (cm) vs TIEMPO (s)