









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
la verdad solo lo subo pq necesito otro archivo xd
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Nombres Código
Gabriel Benjamín Morcillo Torrejón 20250187
Danitza Lorena Torres Salazar 20250198
Leo Manuel Agüero Herrera 20250167
Cesia Jamille Ortega Delgado 20250191
Curso: Laboratorio de Química General
Docente Laboratorio: Mariella Cortez C.
N° de mesa: 6
Horario: Viernes 11:00 a.m – 1:00 p.m.
Fecha de realización de la práctica : 09 /0 5 /
a) Gas Ideal
El concepto de gas ideal es una construcción teórica desarrollada para simplificar
el estudio del comportamiento de los gases. En este modelo, se asume que las
partículas que componen el gas son puntos materiales, es decir, tienen masa pero
un volumen despreciable en comparación con el volumen total del recipiente que
las contiene. Asimismo, se considera que dichas partículas se desplazan en
trayectorias aleatorias y continuas, y que las colisiones entre ellas, así como con las
paredes del recipiente, son perfectamente elásticas. Una característica fundamental
del gas ideal es la ausencia de interacciones intermoleculares: no existen fuerzas de
atracción ni de repulsión entre las partículas, lo cual implica que su energía
potencial es nula y que toda la energía del sistema es cinética.
b) Ecuaciones de los gases ideales
La ecuación general de los gases ideales nos permite conocer las propiedades y
comportamientos de un gas ideal bajo distintas condiciones, este considera las
siguientes variables: temperatura en Kelvin (T), presión (P), volumen (V), y la
cantidad de sustancia en moles (n). Para relacionar estas magnitudes, se utiliza la
constante universal de los gases (R), cuyo valor varía según las unidades en las que
se exprese la presión. Por ejemplo, cuando la presión se mide en milímetros de
mercurio (mmHg), el valor de R es 62. 4
𝑚𝑚𝐻𝑔×𝐿
𝑚𝑜𝑙×𝐾
; en cambio, si la presión se
expresa en atmósferas (atm), R toma el valor de 0. 082
𝑎𝑡𝑚×𝐿
𝑚𝑜𝑙×𝐾
La fórmula general de esta ecuación es:
La ecuación general de los gases ideales se deriva de las leyes experimentales
formuladas por Boyle, Charles, Gay-Lussac y Avogadro. Cada una de estas leyes
describe cómo se relacionan dos de las variables (presión, volumen, temperatura o
cantidad de gas) cuando las demás se mantienen constantes.
❖ Ley de Boyle — De moles y temperatura constantes
1
1
2
2
❖ Ley de Charles — De moles y presión constantes
1
1
2
2
❖ Ley de Gay-Lussac — De moles y volumen constantes
1
1
2
2
❖ Ley de Avogadro — De presión y temperatura constantes
1
1
2
2
c) Ley de Dalton o Ley de las Presiones Parciales
Esta ley establece que la presión total ejercida por una mezcla de gases ideales es
igual a la suma de las presiones parciales que ejerce cada gas individualmente.
𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿
1
2
𝑛
Donde:
𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿
= Presión total de la mezcla de los gases
1
2
𝑛
= Presiones parciales de cada gas
Los materiales utilizados para la experimentación es el simulador de propiedad de gases de
PHET Interactive Simulations de la Universidad de Colorado Boulder. Este simulador nos
permite adicionar moléculas de un gas a la caja, también puede modificar distintos
parámetros como el volumen, presión, temperatura y número de moléculas, A fin de
observar el comportamiento de los otros parámetros. Con este simulador veremos el
comportamiento del gas y sus variables bajo las distintas leyes de los gases ideales.
f) Ley de Boyle
Para el desarrollo de la ley de Boyle, se debe llenar el contenedor con 800 partículas
pesadas y presionar el botón de “Temperature (T)” en el recuadro que dice “Hold
Constant” para mantener la temperatura constante. Luego se medirá la presión bajo
distintos anchos de la caja: 5 nm, 7 nm, 9 nm, 13 nm y 15 nm. Para hallar el volumen
del contenedor se tendrá en cuenta de que el valor del área transversal del
contenedor es de 3. 5 × 10
− 17
2
y por ultimo se graficara el resultado de presión
vs volumen.
g) Ley de Charles
Para el desarrollo de la ley de Charles, se ingresa nuevamente 800 partículas
pesadas al contenedor, luego se mantiene constante el volumen presionando el
botón “Pressure (↕V)”, luego se pasa por el simulador distintas temperaturas: 100K,
150 K, 200 K, 250 K, 300 K y 350 K. Posterior a eso se grafica los resultados de
volumen vs temperatura.
h) Ley de Gay-Lussac
Para su desarrollo, se llena el contenedor con 800 partículas pesadas, luego se
mantiene el volumen constante presionando el botón de “Volume (V)”, para
después poner el contenedor a 150 K, 200 K, 250 K, 300 K y 350 K. Finalmente
grafique los resultados de presión vs temperatura.
i) Ley de Avogadro
Para su desarrollo, se presiona el botón de “Pressure (↕T)” y se trabaja con un ancho
de 7.5 nm, después de equilibrar el ancho del contenedor se agrega distintas
cantidades de partículas pesadas: 50, 60, 70, 80 y 90. Consiguiente a eso se
determina el número de Avogadro experimental para cada uno de las condiciones,
y número de Avogadro promedio experimental. Por último, grafique los resultados
de volumen vs número de moles.
Tabla 1. Ley de Boyle
Temperatura (K) 300 K
Número de partículas 800
Número de moles (PxV) 3. 27 × 10
− 27
Área transversal 3. 5 × 10
− 17
2
Número de moles (V/T) 1. 75 × 10
− 24
Área transversal
− 17
2
Temperatura (K) Ancho (nm) Volumen (L)
100 K 5 nm 1. 75 × 10
− 22
150 K 7.5 nm 2. 63 × 10
− 22
200K 10 nm
− 22
250 K 12.5 nm
− 22
300 K 15 nm 5. 25 × 10
− 22
350 K 17.5 nm 6. 13 × 10
− 22
Tabla 3: Ley de Gay-Lussac
1.00E-
2.00E-
3.00E-
4.00E-
5.00E-
6.00E-
7.00E-
50 100 150 200 250 300 350 400
Voluemn (L)
Temperatura (K)
Volumen (L) 3. 5 × 10
− 21
Número de partículas 800
Número de moles (P/T) 3. 1 × 10
− 1
moles
Temperatura (K) Presión (atm)
100 K 31 atm
150 K 46.5 atm
200 K 62 atm
250 K 77.5 atm
300 K 93 atm
350 K 108.5 atm
Tabla 4: Ley de Avogadro
50
100
150
200
250
300
350
400
20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120
Temperatura (K)
P (atm)
En conclusión, los gases desempeñan un papel fundamental en numerosos procesos tanto
naturales como industriales, influyendo directamente en actividades cotidianas y en el
desarrollo de tecnologías clave. El estudio de su comportamiento ha permitido establecer
leyes precisas que describen cómo responden ante cambios de temperatura, presión y
volumen. Estas leyes no solo facilitan la comprensión teórica de los fenómenos gaseosos,
sino que también proporcionan herramientas esenciales para el diseño y control de
reacciones químicas, optimización de procesos productivos y mejora en la eficiencia
energética. Gracias a este conocimiento, los científicos e ingenieros pueden predecir con
mayor exactitud el comportamiento de los gases en condiciones específicas, lo que
contribuye al avance de la ciencia y a la innovación tecnológica en campos como la
medicina, la industria química, la energía y el medio ambiente.
Toda Materia. https://www.todamateria.com/leyes-de-los-gases/
https://www.educaplus.org/gases/index.html
http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/521-leyes-de-los-gases-
ideales.html
Laboratorio Química General. Lima, Perú; Fondo editorial de la UNALM
a) El etanol (𝐶
2
5
𝑂𝐻) se quema en el aire
2
5
(𝑙)
2
2 (𝑔)
2
(𝑙)
Haga el balanceo de la ecuación y determine el volumen de aire en litros a 35.0°C
y 790 mmHg que se requieren para quemar 227 g de etanol. Suponga que el aire
contiene 21.0% de 𝑂
2
Balanceamos la ecuación
2
5
(𝑙)
2
2 (𝑔)
2
(𝑙)
Se sabe que el peso molecular del etanol es
𝐶
2
𝐻
5
𝑂𝐻
Luego hallamos la cantidad de moles etanol que se tiene
2
5
2
5
De la ecuación balanceada se sabe que por cada mol de etanol se requieren 2
moles de 𝑂
2
. Con eso en mente, se halla la cantidad de moles de 𝑂
2
necesarios
para la reacción
2
𝐶 2
𝐻 5
𝑂𝐻
𝑂
2
𝐶 2
𝐻 5
𝑂𝐻
𝑂 2
Se halla el volumen necesario de aire para la reacción con la fórmula de los
gases ideales
𝑂
2
𝑎𝑖𝑟𝑒
3
Con esto se concluye que el porcentaje de 𝐶𝑎𝐶𝑂
3
presente en la muestra es de
c) Industrialmente, el hidrógeno gaseoso se prepara por la reacción del propano
gaseoso (𝐶
3
8
) con vapor a una temperatura alrededor de 400°C. Los productos
son monóxido de carbono ( CO ) e hidrógeno gaseoso (𝐻
2
i. Escriba una ecuación balanceada para la reacción
Se tiene que
3
8
2
2
Se tantea los coeficientes en orden: metal, no metal, hidrógeno y
oxígeno. Al no haber metal se empieza con el no metal. Y entonces se
tendría que la reacción balanceada es
3
8
2
2
ii. ¿Cuántos kilogramos de 𝐻
2
se pueden obtener a partir de 2. 84 × 10
3
Kg de
propano?
Se halla el peso formula del propano
𝐶 3
𝐻 8
Se halla la cantidad de moles presentes en la reacción con 2. 84 × 10
3
Kg de propano
𝐶
3
𝐻
8
3
Kg
3
4
Según la ecuación balanceada se sabe que por cada mol de propano se
generan 7 moles de hidrógeno gaseoso
𝐻
2
4
𝐶
3
𝐻
8
𝐻
2
𝐶
3
𝐻
8
5
𝐻
2
Una vez se conozca la cantidad de moles de 𝐻 2
se procede a hallar la
cantidad en Kg que presentes
𝐻
2
5
𝐻
2
𝐻
2
3
𝐻
2
En conclusión, 903.6 Kg de hidrógeno gaseoso se obtienen a partir de
3
Kg de propano.