Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Informe de Práctica en la Granja Experimental San Pablo - UFPS: Etología y Manejo Animal, Guías, Proyectos, Investigaciones de Etología

Este informe detalla la práctica realizada en la granja experimental san pablo de la universidad francisco de paula santander (ufps), centrándose en la etología y manejo animal. Se describe la granja, sus instalaciones, las especies criadas (pollos, gallinas, conejos, porcinos, ovinos, caprinos y codornices), y las prácticas de manejo implementadas. El informe destaca la importancia de la sostenibilidad y la ética en la producción animal.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

Subido el 07/10/2024

camila-rueda-10
camila-rueda-10 🇨🇴

1 documento

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Informe de práctica en la granja Experimental San Pablo - U.F.P.S.
María Camila Rueda Rueda 1005565196
Valentina Ángel Otero Guerra 1082894649
Mayra Alejandra Suarez Bernal 1093296937
Facultad de Ciencias Agrarias/ Universidad de Pamplona
Etología y manejo animal
Lic. Irlanda Adriana Colombia Mendez Sandoval
30/09/2024
Pamplona - Norte de Santander
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Informe de Práctica en la Granja Experimental San Pablo - UFPS: Etología y Manejo Animal y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Etología solo en Docsity!

Informe de práctica en la granja Experimental San Pablo - U.F.P.S. María Camila Rueda Rueda 1005565196 Valentina Ángel Otero Guerra 1082894649 Mayra Alejandra Suarez Bernal 1093296937 Facultad de Ciencias Agrarias/ Universidad de Pamplona Etología y manejo animal Lic. Irlanda Adriana Colombia Mendez Sandoval 30/09/ Pamplona - Norte de Santander

Índice

Lista de figuras

  • Lista de tablas
  • Lista de figuras
  • 1.Introducción...................................................................................................................................
    • 2.1. Información de Predio
    • 2.2. Características del Predio
      • 2.3. Topografía
  • 3.Producción Pecuaria
    • 3.1. Producción de pollos engorde
    • 3.2. Producción de gallinas ponedoras:
    • 3.3. Producción Cunícola
    • 3.4. Producción porcina
    • 3.5. Producción ovina y caprina
    • 3.6. Producción de codornices
    1. Valoraciones Zootécnicas y Etológicas
    • 4.1 Valoración zootécnica del Sistema de Producción Cunícola
    • 4.2. Valoración médica - zootécnica del Sistema de Producción Ovino-caprino
    1. Conclusiones de la práctica
  • Recomendaciones que hace a la granja y a la práctica
  • Referencias Bibliográficas
  • Ilustración 1. Croquis de la granja experimental U.F.P.
  • Ilustración 2 Entrada de galpón de pollos de engorde.
  • Ilustración 3. Galpón de gallinas ponedoras
  • Ilustración 4. Instalaciones de los conejos en jaulas
  • Ilustración 5. instalación de porcinos.
  • Ilustración 6. Entrada del aprisco de ovinos y caprinos.
  • Ilustración 7. Corral de las codornices..........................................................................................
  • Ilustración 8. Examen clínico conejo (revisión de dentadura)......................................................
  • Ilustración 9. Toma de temperatura vía rectal.
  • Ilustración 10 Sexado (macho).
  • salud................................................................................................................................................ Ilustración 11. Ejemplares, sometidos a análisis clínico para la evaluación de su estado general de
  • Ilustración 12. Determinación de la edad por medio de la dentadura (hembra).
  • Ilustración 13. Técnica de Famacha aplicada en la hembra.
  • Ilustración 14. Valoración de las heces de los caprinos.
  • Ilustración 15. Testículos con lesiones cutáneas
  • Ilustración 16. Determinación de la edad por medio de la dentadura (macho).
  • Ilustración 17. Técnica de Famacha aplicada en el macho.
  • Ilustración 18 .Maíz regado frente al galpón

1.Introducción El presente informe detalla la visita realizada a la Granja Experimental San Pablo – U.F.P.S., ubicada en la variante hacia Chinácota, en el departamento de Norte de Santander, el objetivo de esta visita fue analizar el sistema de producción agropecuaria implementado en la granja, con un enfoque especial en el manejo de diversas especies animales y su comportamiento desde una perspectiva etológica. Durante el recorrido por la granja, se evaluaron las instalaciones diseñadas para la cría y producción de distintas especies, como pollos de engorde, gallinas ponedoras, conejos, peces, porcinos, ovinos, caprinos y codornices, se observaron los diferentes comportamientos naturales de cada especie, los sistemas estructurales de la granja y las prácticas de manejo implementadas que influyen en el bienestar y productividad de los animales. En conclusión, este informe ofrece una percepción detallada de las condiciones observadas en cada una de las instalaciones de la Granja Experimental San Pablo desde un enfoque etológico, resaltando la importancia de implementar practicas sostenibles y éticas en la producción animal.

  • Tipo de Vegetación: presenta una vegetación montañosa, boscosa poco tupida y con fuentes hídricas en el terreno. Mapa de la granja Ilustración 1. Croquis de la granja experimental U.F.P. Autores: Suarez Bernal, Rueda Rueda y Otero Guerra.

3 .Producción Pecuaria Tabla 1. Especies y Razas en la Granja Experimental San Pablo – U.F.P.S. Especie Raza Finalidad zootécnica Total, de animales Pollos de engorde Cobb 500 Producción de carne 301 (pollitos) Gallinas ponedoras Isa brown Producción de huevos 250 Conejos Nueva Zelanda y Mariposa Producción de carne y reproducción 23 hembras y 1 macho Porcinos Cruces de Landrace,Duroc,Pietrain y Hampshire Producción de carne y genética 53 Caprinos Saanen,Anglonubiana.,T oggenburg y la Mancha Producción de leche 11 Ovinos katahdin Producción de lana, carnes y leche 5 Codornices Codorniz Japonesa Producción de huevos 154 Autor: Rueda Rueda

3.2. Producción de gallinas ponedoras: El galpón de las gallinas ponedoras, diseñado para albergar hasta 250 aves de la raza Isa Brown, cuenta con dispensadores de agua que garantizan una hidratación adecuada; cada 15 días, se realiza la limpieza de los tanques elevados y se aplica un producto antiestrés al agua cada 8 días para mejorar el bienestar de las gallinas. La recolección de huevos se lleva a cabo diariamente, y estos son clasificados en una máquina por tamaños: A, AA, AAA y Jumbo. La alimentación de las aves se basa en un concentrado de la marca Soya Ponedoras 1, y el galpón cuenta con cortinas que regulan la temperatura interna, pues está ubicado a favor de la pendiente, orientado de oeste a este, y dispone de ponederos dispuestos en filas para facilitar la postura. El piso está cubierto con cascarilla de arroz, la cual se mantiene seca, lo que contribuye a un ambiente higiénico. El galpón se encuentra en una zona tranquila, rodeada de vegetación, lo que favorece un ambiente silencioso; sin embargo, se percibe el ruido de vehículos cercanos, el cual no parece alterar el comportamiento de las gallinas. Ilustración 3. Galpón de gallinas ponedoras Autor: Suarez Bernal

3.3. Producción Cunícola Las instalaciones de conejos se encuentran en una zona boscosa en la parte media-alta de la Granja Experimental San Pablo. Albergan 23 hembras y un macho reproductor de las razas Nueva Zelanda y Mariposa. Las hembras están en jaulas rectangulares, mientras que el macho se encuentra en una jaula circular, facilitando el proceso de monta. La alimentación de los conejos consiste en concentrado y suplemento vegetal, suministrados en dos raciones diarias, el acceso al agua está garantizado mediante un sistema de goteros. El corral presenta una ligera inclinación, característica de estructuras como establos o pesebreras equinas, lo que favorece un buen drenaje del área. Además, se realiza una limpieza diaria para mantener un ambiente higiénico y prevenir la acumulación de desechos, se implementan medidas de bioseguridad como el control de ectoparásitos, como la sarna. Ilustración 4. Instalaciones de los conejos en jaulas Autor: Suarez bernal

3.5. Producción ovina y caprina La producción de ovinos y caprinos se encuentra en la parte baja de la granja, cerca de la carretera principal, el aprisco está orientado de norte a sur, cuenta con una altura diferencial (1.50 metros en la parte frontal y 4 metros en la parte posterior aproximadamente), esto favorece un eficiente drenaje de heces y restos vegetales, minimizando el riesgo de afecciones pódales. El espacio está subdividido en 10 corrales y 9 en uso, alojando un total de 16 animales, incluyendo ovinos de la raza Katahdin y caprinos de cruces entre Saanen, Anglonubiana, Toggenburg y la Mancha, cada ejemplar está identificado con chapetas en las orejas esto garantiza un buen manejo del aprisco y de cada ejemplar. La infraestructura incluye comederos de PVC y bebederos automáticos (cuatro por corral), con pisos plásticos que garantizan la higiene y un buen drenaje, la alimentación se basa en pastos de corte (King Grass morado, King Grass verde, y pasto elefante), complementada con harina de palmiste, arroz, melaza, Yataco y sal mineralizada; cuenta con un entorno fresco, con abundante vegetación y buena ventilación natural. Nota: Se implementa un sistema de pastoreo rotacional de tres animales por día para minimizar el estrés. Ilustración 6. Entrada del aprisco de ovinos y caprinos. Autor: Rueda Rueda

3.6. Producción de codornices El corral de codornices se localiza en la zona baja de la granja, rodeado de abundante vegetación y protegido por cortinas laterales, actualmente alberga 154 ejemplares de la raza Codorniz Japonesa, que tienen el pico corto; alimentación de las codornices consiste en concentrado de 25 gramos diarios por ave, lo que contribuye a un rendimiento de postura del 73%, con un promedio de un huevo producido cada 24 horas. Las aves están alojadas en baterías o jaulas, optimizando el uso del espacio y facilitando el manejo. Ilustración 7. Corral de las codornices. Autor: Rueda Rueda

Ilustración 9. Toma de temperatura vía rectal. Autor: Rueda Rueda Ilustración 10. Sexado (macho). Autor: Rueda Rueda

4. 2. Valoración médica - zootécnica del Sistema de Producción Ovino-caprino Ilustración 11. Ejemplares, sometidos a análisis clínico para la evaluación de su estado general de salud. Autor: Rueda Rueda Ubicación del animal: Corral número 3, situado a la derecha al ingresar al aprisco. I.D del animal: 024 Sexo: Hembra Raza: Saanen Características fenotípicas: color blanco puro, tamaño grande y robusta, cuerpo bien proporcionado, cabeza alargada con frente amplia, las orejas son largas, rectas y ligeramente inclinadas hacia adelante, ojos grandes expresivos y de color oscuro, mirada siempre alerta, no presentan cuernos, piel suave y brillante, ubre bien desarrollada. Condición corporal: presenta una condición corporal óptima, con un cuerpo muy bien proporcionado; su lomo es recto y firme, además de contar con una ligera capa de grasa subcutánea. Asimismo, la ubre es simétrica y de buen volumen, mientras que las costillas son apenas visibles, lo que refleja un estado nutricional equilibrado. Por otro lado, el ijar es firme y adecuado para sus características productivas. En cuanto a los aplomos y pezuñas, ambos son normales y no presentan ninguna alteración. Finalmente, la coloración de las mucosas de los ojos es rojo fresa, lo que indica un buen estado de salud y circulación.

Mucosas: las mucosas de los ojos tienen color rojo fresa brillante, lo que indica un buen estado de salud y una adecuada circulación sanguínea; la mucosa de la encía presenta un color rojo, están húmedas, no presentan inflamación esto es un signo de buen estado de salud. Constantes Fisiológicas

  • FC: 95 lpm
  • FR: respiración muy acelerada debido al estrés.
  • T°: 38,9°C
  • TLLC: menos de un segundo, estado optimo del animal.
  • % de hidratación: La piel volvió a su posición original muy rápidamente, lo que indica excelente hidratación. Temperamento A pesar del estrés provocado por la presencia de personas desconocidas, la cabra mostró un comportamiento dócil y manejable, lo que sugiere un temperamento equilibrado y adaptable. Estado productivo: Entera y vacía. Podología: los aplomos de la cabra están en buen estado, con una correcta alineación de las extremidades y sin signos de claudicación ni cojeras, lo que indica buena salud podal. Valoración macroscópica de las heces Color: marrón claro a oscuro Consistencia: compacta y dura, en forma esférica Olor: olor suave, nada desagradable

Autor: Rueda Rueda Ubicación del animal: Corral número 3, situado a la derecha al ingresar al aprisco. I.D del animal: N.A Sexo: Macho Raza: caprino Raza: cruce Toggenburg con criollo Características fenotípicas: tiene un pelaje predominantemente marrón, con marcas distintivas de color amarillo quemado en la cara, patas y cola; en algunas áreas, pueden aparecer sombras oscuras, como en el contorno de las patas o el lomo, a nivel del cuello presenta un par de mamellas que son características de la raza Toggenburg, es de tamaño medio, cuerpo bien proporcionado y robusto, perfil facial recto y ligeramente convexo con una frente amplia, las orejas son largas, rectas y ligeramente inclinadas hacia adelante, ojos medianos mirada siempre alerta, presenta cuernos medianamente largos, Se observó que el individuo tenía testículos muy desarrollados, pero presentaba lesiones cutáneas con exudado purulento y descamación. Ilustración 14. Valoración de las heces de los caprinos.