Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

informe de monumentacion de punto, Monografías, Ensayos de Topografía

informe de monumentacion de puntos topograficos en campo

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 20/04/2025

kevin-aguilar-47
kevin-aguilar-47 🇵🇪

2 documentos

1 / 31

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INFORME TECNICO N° 001/25-09-2024/SENCICO-GZ PUNO-CP-GyT-III A
DIRIGIDO A: ING. ADUVIRI AVENDAÑO MARCO ANTONIO
(Docente a cargo del curso Topografía III)
DE : Aguilar Yana, Kevin Shande
Díaz Arpasi, Kenny Jhosep
Franco Fernández Jonathan A.
Gomez Huanca, Paola Soledad
Manchay Huancas, Emilio
Vilca Perez, Claudio
( Alumnos del curso de topografía III)
ASUNTO : REMITIR INFORME TECNICO SOBRE LA UBICACIÓN
Y MONUMENTACIÓN DE PUNTOS DE CONTROL PARA
LA ELABORACIÓN DE UNA CARRETERA EN HUAJE-
CHULLUNI PUNO
FECHA : Miércoles, 25 de Setiembre del 2024
Tengo el grato honor de dirigirnos a usted y expresarle mi cordial saludo, en
cumplimiento a sus disposiciones de remitir un informe sobre LA UBICACIÓN Y
MONUMENTACIÓN DE PUNTOS DE CONTROL PARA LA ELABORACIÓN DE
UNA CARRETERA EN HUAJE-CHULLUNI, que se realizaron en los días de sesiones
de clases de la primera unidad. Donde el trabajo realizado consto de 3 etapas: Etapa 1
Reconocimiento y excavación, Etapa II monumentación y Etapa III pintado y
codificación, los cuales se explicad detalladamente en el presente informe:
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga informe de monumentacion de punto y más Monografías, Ensayos en PDF de Topografía solo en Docsity!

INFORME TECNICO N° 001/25-09-2024/SENCICO-GZ PUNO-CP-GyT-III A DIRIGIDO A : ING. ADUVIRI AVENDAÑO MARCO ANTONIO (Docente a cargo del curso Topografía III) DE : Aguilar Yana, Kevin Shande Díaz Arpasi, Kenny Jhosep Franco Fernández Jonathan A. Gomez Huanca, Paola Soledad Manchay Huancas, Emilio Vilca Perez, Claudio ( Alumnos del curso de topografía III) ASUNTO : REMITIR INFORME TECNICO SOBRE LA UBICACIÓN Y MONUMENTACIÓN DE PUNTOS DE CONTROL PARA LA ELABORACIÓN DE UNA CARRETERA EN HUAJE- CHULLUNI PUNO FECHA : Miércoles, 25 de Setiembre del 2024 Tengo el grato honor de dirigirnos a usted y expresarle mi cordial saludo, en cumplimiento a sus disposiciones de remitir un informe sobre LA UBICACIÓN Y MONUMENTACIÓN DE PUNTOS DE CONTROL PARA LA ELABORACIÓN DE UNA CARRETERA EN HUAJE-CHULLUNI, que se realizaron en los días de sesiones de clases de la primera unidad. Donde el trabajo realizado consto de 3 etapas: Etapa 1 – Reconocimiento y excavación, Etapa II – monumentación y Etapa III – pintado y codificación, los cuales se explicad detalladamente en el presente informe:

1.1 GENERALIDADES

1.1.1 UBICACIÓN

Localización del proyecto o Lugar : Carretera Huaje – Chulluni. o Distrito : Puno o Provincia : Puno o Departamento: Puno (ver plano Anexo de Plano de ubicación)Ubicación Cartográfica El área de trabajo está ubicada en Coordenadas UTM WGS 84 – ZONA 19L: N8250375.770, E392704. 1.1.2 DESCRIPCIÓN DEL TERRENO  Vías de Acceso o Av. Sesquicenternario desvió Huaje-Chulluni o Av. Huerta Huaraya - Alto Puno 1.1.3 CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS Clima soleado con ausencia de nubes y brisas de viento.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General Establecer puntos de referencia permanentes y precisas en el terreno que faciliten la realización de mediciones topográficas. 1.2.2 Objetivos Específicos  Usar las especificaciones técnicas del reglamento “Norma Técnica de Geodesia - IGN” para la correcta monumentación.  Monumentar físicamente los puntos de referencia con estructuras permanentes y visibles que aseguren su estabilidad y conservación a largo plazo.  Establecer un sistema de codificación y aplicar una pintura adecuada y duradera en los puntos de control, que permita su identificación clara y rápida en el terreno, facilitando su localización y preservación a lo largo del tiempo. 2. METODOLOGÍA 2.1 MARCO TEORICO 2.1.1 Red Primaria Mugnier (2002) define la Red Primaria como "una serie de estaciones geodésicas ubicadas estratégicamente, que forman el esqueleto de la infraestructura geodésica de un país. Estas redes están constituidas por puntos de control de alta precisión, utilizados para cartografía y otras aplicaciones de ingeniería".

2.1.6 Pintado Ghilani (2017) menciona que "el pintado de puntos geodésicos o topográficos es una técnica común para marcar temporalmente ubicaciones y líneas de control en el terreno, facilitando su identificación durante trabajos de campo" 2.2 METODOLOGIA DE TRABAJO 2.2.1 TRABAJO DE CAMPO Esta sección del trabajo aborda las etapas del proceso de monumentación, donde se consideró los ítems de: Etapa 1 – reconocimiento y ubicación de puntos, Etapa 2 – Monumentación y Etapa 3: Pintado y codificación, las cuales cada una de ellas presentas los materiales utilizados y proceso de trabajo.  ETAPA 1 – RECONOCIMIENTO Y UBICACIÓN DE PUNTOS o Recursos y herramientas empleadas  Barreta  Pico  Pala  Wincha  Yeso  Celular – APP “Google Earth” o Procedimiento  PRIMERO, para realizar la practica el docente del curso nos proporcionó la información teórica necesaria para que la salida de campo se eficiente y conseguir resultados satisfactorios.

Para realizar la salida de campo el docente nos proporcionó en el programa Google Earth la ubicación de los Bm´s a cada 250 m para una referencia de la ubicación de los puntos de control.  SEGUNDO, El día 2 de septiembre se realizó la primera visita a campo para realizar el reconocimiento del área de trabajo (carretera desvió Huaje – Chulluni), donde se recorrió aproximadamente entre 3 y 4km de los 12km del área de trabajo. Durante el recorrido se dio la ubicación de los puntos de control (red primaria “ Practica 01 ”, Red Secundaria “ PG-01 al PG- 04” y Red Topográfica “ PE-1al PE-13 ”). En el punto de partida; red primaria “ Práctica 01 ”, se realizó la excavación de 0.40m x 0.40m x 0.60 m, donde se emplearon las siguientes materiales y herramientas: barreta, pico, pala, wincha y yeso. Durante el recorrido se identifico los siguientes puntos monumentados: PG-01, PG-02, PE-01, PE-04 y PE-05. Al identificar el PG-03 y PG-04 (se encuentran ubicado aproximadamente en el kilómetro 3.5), se realizó la excavación de 0.30m x 0.30m x 0.40m, donde se emplearon las siguientes materiales y herramientas: barreta, pico, pala, wincha y yeso.

emplearon las siguientes materiales y herramientas: barreta, pico, pala, wincha y yeso. El siguiente tramo del área de trabajo, desde el kilómetro 6. al 12.35 (final), solo se dio el reconocimiento del terreno.  ETAPA 2 – MONUMENTACIÓN o Recursos y herramientas empleadas  Cemento  Agua  Hormigón  Piedra  Clavos  Varillas 1/  Molde de madera  Petróleo  Pala  Martillo  Arco y Cierra  Plástico  Flexómetro  Plancha de Batir  Plancha de Pulir  Badilejo  Nivel de mano  Frotacho de Madera  EPP

o Procedimiento  PRIMERO, el día 09 de septiembre se hizo la salida de campo para realizar el proceso de monumentación, donde se usaron los recursos y materiales ya mencionado en el enunciado anterior.  SEGUNDO, al llegar al área de trabajo, se realizo el armado de los moldes con las medidas especificadas anteriormente.  TERCERO, se procede a realizar la mezcla de concreto con la dosificación de concreto de F`C=210 KG/CM 1:4 “Por cada bolsa de cemento se utiliza 4 bolsas de hormigón y también se agrega un balde de agua que equivale a 20 litros ”  CUARTO, se procede a rellenar con la mezcla establecida, todos los puntos de control establecidos.  QUINTO, después de rellenar con mescla los puntos establecidos se procede a realizar el planchado y pulido para obtener un buen acabado.  ETAPA 3 – PINTADO o Recursos y herramientas empleadas  Pintura en aerosol rojo y blanco (para el pintado del monumento)  Molde de cerámica para la delimitación del pintado.  Pintura en aerosol negro (para la codificación)  Pincel

Fuente: Google Earth Ubicación de los puntos de control (red primaria, red secundaria y red topográfica) con la correcta codificación. Este proceso de trabajo de gabinete, se realizó la codificación de puntos (redes primarias, secundaria y topográfico), de los cuales se obtuvo la siguiente codificación para su fácil entendimiento: PUNTO DE REFERENCIA

CODIFICACIÓN

Red Primaria Red Secundaria Red Topográfica  Descripción de Puntos de Control

Para la información de coordenadas se utilizo un equipo celular con las aplicaciones de: o Google Earth Imagen: Programa MGRS UTM GPG Fuente: Google Earth Descripción: Obtención de coordenadas con el programa Google Earth

o Puntos (Red Primaria) PUNTO REDES PRIMARIAS FOTO DE REFERENCIA NORTE ESTE Z PUNO 1 392725.739 8250369.161 3830. PUNTO REDES SECUNDARIAS FOTO DE REFERENCIA NORTE ESTE Z

PUNTO REDES TOPOGRAFICAS FOTO DE REFERENCIA NORTE ESTE Z PE1 393295.03 8250465.11 3830. PE2 393337.617 8250498.829 3810.

    1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................
    • 1.1 GENERALIDADES.......................................................................................................
      • 1.1.1 UBICACIÓN..........................................................................................................
      • 1.1.2 DESCRIPCIÓN DEL TERRENO.........................................................................
      • 1.1.3 CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS................................................................
    • 1.2 OBJETIVOS...................................................................................................................
      • 1.2.1 Objetivo General....................................................................................................
      • 1.2.2 Objetivos Específicos.............................................................................................
  • 2......................................................................................................................................................
  • METODOLOGÍA..........................................................................................................................
    • 2.1 MARCO TEORICO.......................................................................................................
      • 2.1.1 Red Primaria...........................................................................................................
      • 2.1.2 Red secundaria.......................................................................................................
      • 2.1.3 Red topográfica......................................................................................................
      • 2.1.4 Monumentación......................................................................................................
      • 2.1.5 Excavación.............................................................................................................
      • 2.1.6 Pintado....................................................................................................................
    • 2.2 METODOLOGIA DE TRABAJO.................................................................................
      • 2.2.1 TRABAJO DE CAMPO........................................................................................
      • 2.2.2 TRABAJO DE GABINETE.................................................................................
    • 2.3 CONCLUSIONES.......................................................................................................
    • 2.4 RECOMENDACIONES..............................................................................................
    • 2.5 OBSERVACIONES.....................................................................................................
    • 2.6 BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................
    • 2.7 ANEXO........................................................................................................................
      • 2.7.1 PLANO DE UBICACIÓN...................................................................................
      • 2.7.2 PANEL FOTOGRÁFICO....................................................................................
  • PG1 392704.664 8250375.355 3875.
  • PG2 393093.405 8250390.172 3806.
  • PG3 392862.35 8252531.623 3823.
  • PE3 393436.271 8250536.301 3820.
  • PE4 393604.312 8250666.2 3835.
  • PE5 393703.769 8250754.456 3846.