

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
informe de lectura del capitulo 5 del texto "El capitalismo financiero a la deriva”. En el capítulo 5 llamado el debate contable, Aglietta y Rebérioux (2009) dan a conocer el análisis hecho al rol de la contabilidad en la regulación del capitalismo financiero, dando su concepto de contabilidad y definen que es una empresa
Tipo: Resúmenes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Informe de lectura correspondiente al texto “el capitalismo financiero a la deriva”, capitulo 5 “el debate contable”. Este texto pertenece a dos autores, el primero es Michel Aglietta quien es un economista francés, profesor emérito de ciencias económicas de la universidad de Paris X Nanterre, y el segundo es Antoine Rebérioux, quien es un economista francés y profesor de economía de la universidad Paris VII Diderot e investigador en la universidad de las Antillas, Guadalupe.
En el capítulo 5 llamado el debate contable, Aglietta y Rebérioux (2009) dan a conocer el análisis hecho al rol de la contabilidad en la regulación del capitalismo financiero, dando su concepto de contabilidad y definen que es una empresa. También definen que es valor justo y algunas de las implicaciones del término en el entorno bursátil.
Al comenzar el capítulo los autores dan una definición de contabilidad, diciendo que es un instrumento de rendición de cuentas, de manera seguida plantean el interrogante de ¿qué es una empresa? de la que dicen es una entidad autónoma en donde se coordina la actividad de las partes involucradas. Aglietta y Rebérioux afirman que la razón de la contabilidad es el beneficio que se obtiene al final del proceso productivo, es decir, los ingresos.
Aglietta y Rebérioux (2009) afirman que la contabilidad tiene dos enfoques en su proceso de normalización, un primer enfoque que es el dinámico el cual considera que los elementos activados (activos utilizados en producción) no tienen valor en sí, sino solo en la medida en que participan en el proceso productivo y su valor no podrá depender de elementos exteriores como por ejemplo su valor de cambio.
Es así como estos activos son valorados por su valor de entrada (costo de entrada) teniendo en cuenta el desgaste progresivo de este en la participación de la producción. El segundo enfoque es el estático, este enfoque considera que las empresas son instrumentos de valorización del patrimonio de los acreedores, en lugar de ser entidades colectivas, parcialmente autónomas (Aglietta y Rebérioux, 2009).
El texto también da cuenta del “valor justo”, que es la valorización de los elementos del balance uno por uno según su precio de mercado o su evaluación bursátil. La doctrina del “valor justo”, doctrina anglosajona que además de desconocer la realidad que es la empresa y el capital, también comprende los resultados provenientes de la volatilidad de los mercados de la bolsa, esta doctrina cuenta con argumentos a favor como que incorpora los avances registrados en la contabilidad, facilita las decisiones de inversión en los mercados financieros y el valor justo cuenta con el mérito a la simplicidad el cual evita las manipulaciones gerenciales.
La aplicación de esta doctrina no informa tanto sobre la capacidad de una empresa para generar beneficios en el futuro, como sobre lo que podría reportar su liquidación inmediata, su desmembramiento en unidades (Aglietta y Rebérioux, 2009). Lo que si se resalta del valor justo es que se puede ver como una garantía de honestidad, pues al ser esquiva de manipulaciones se garantiza mayor claridad en las cuentas.
Aglietta y Rebérioux (2009) concluyen su texto afirmando que la sistematización del valor justo es un horizonte plausible, y que su aplicación de manera no discriminante a los instrumentos financieros constituye una primera fase hacia su generalización, y que presentarlo como un simple avance de la investigación es como negar su dimensión constitutiva del leguaje contable.
Por otro lado, la importancia de los mercados bursátiles para las empresas se ve reflejada en la forma de proceder de la contabilidad, lo que hace relevante el estudio de los mercados financieros. Los mercados bursátiles representan oportunidad de crecimiento para la empresa pero su actuar debe estar regulado para evitar procedimientos como fraudes o movimientos fuera de lo legal.
Bibliografía
Rebérioux Antoine, Aglietta Michel. (2009). El Capitalismo financiero a la deriva. En Antoine Reb. Michel Aglietta, El Capitalismo financiero a la deriva. Bogota Colombia: Universidad del Externado Colombia.