Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Observación de Células Sanguíneas con Microscopio: Partes, Funcionamiento y Resultados, Monografías, Ensayos de Bioquímica

En este informe, se detalla un procedimiento realizado en un laboratorio para observar bajo un microscopio diferentes tipos de células sanguíneas (glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas) y aprender sobre las partes y funcionamiento del microscopio. Se incluyen referencias a textos especializados.

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 04/09/2022

lesly-vanessa-rojas-benito
lesly-vanessa-rojas-benito 🇨🇴

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
María Ximena Pulido Hernández, Juliana Cardona Garzón, Yotdan Alejandro
Martínez Bonilla, Juana Valentina León Herrera
MARCO TEORICO
En el siguiente informe vamos a poder evidenciar un procedimiento realizado en el
área de laboratorio, en el cual logramos observar bajo un microscopio con una
muestra de sangre los distintos tipos de células sanguíneas que circulan por
nuestro cuerpo (glóbulos blancos, glóbulos rojos, plaquetas)
USO DEL MICROSCOPIO DE LUZ
Nos permite el paso de luz no alterada a través de un sistema de lentes para
poder observar pequeños objetos como microorganismos (Bacterias, hongos,
algas, parásitos)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Observación de Células Sanguíneas con Microscopio: Partes, Funcionamiento y Resultados y más Monografías, Ensayos en PDF de Bioquímica solo en Docsity!

María Ximena Pulido Hernández, Juliana Cardona Garzón, Yotdan Alejandro Martínez Bonilla, Juana Valentina León Herrera MARCO TEORICO En el siguiente informe vamos a poder evidenciar un procedimiento realizado en el área de laboratorio, en el cual logramos observar bajo un microscopio con una muestra de sangre los distintos tipos de células sanguíneas que circulan por nuestro cuerpo (glóbulos blancos, glóbulos rojos, plaquetas) USO DEL MICROSCOPIO DE LUZ Nos permite el paso de luz no alterada a través de un sistema de lentes para poder observar pequeños objetos como microorganismos (Bacterias, hongos, algas, parásitos)

PARTES DEL MICROSCOPIO

1. BASE O PIE: Soporte del microscopio. 2. COLUMNA: Une la platina a la base y sostiene al condensador con el diafragma. 3. TUBO: Sostiene al ocular y al objeto. 4. BRAZO: Base que permite movilizar al microscopio con la mano. 5. PLATINA: Sostiene las preparaciones con las muestras colocadas sobre una perforación central que deja pasar la luz que viene del condensador o del espejo. 6. PINZAS: Sostiene la lámina portaobjeto sobre la platina. 7. REVOLVER: Permite colocar en posición de trabajo a los objetivos que posee el microscopio. 8. POSEE 2 TORNILLOS:1.TORNILLO MACROMETRICO: Para poder avanzar rápido el objetivo.  2.TORNILLO MICROMETRICO: Para poder avanzar lentamente el tubo hacia la platina o viceversa. 9.OCULARES: Lentes que se van dando de 10 en 10 mediante una multiplicación y están ubicados en la parte superior del tubo, es decir, 10X10:40, 10X10:100, 10X100:1000, así mismo sabremos que un buen ocular 10x puede permitir un aumento total de 1000x. 10.OBJETIVOS: Para la muestra, esta compuesta por 3 lentes objetivo: 10x, 40x, 100x y cada uno tiene un propósito el cual es magnificar el objeto y producir una imagen real que se proyecta hasta el plano focal del ocular. 11.FUENTE DE LUZ: Luz artificial de una lampara externa y una que se inserta en la base del microscopio. 12.ESPEJO: Lo requieren los microscopios que trabajan con lámparas externas y es el que permite reflejar hacia arriba la luz que debe pasar a través del diafragma, la platina, la preparación y el sistema óptico. 13.CONDENSADOR: Concentra el haz luminoso en la preparación. 14: DIAFRAGMA: Regula la cantidad de luz que pasara a través de la preparación.

OBJETIVOS DEL LABORATORIO

En este informe podremos identificar mediante el microscopio el barrido sanguíneo y observamos la variedad de células que contiene la sangre, en el observamos las diferentes partículas que contiene la célula como lo son los glóbulos rojos (eritrocitos), los glóbulos blancos (leucocitos) y las plaquetas. RESULTADOS DEL LABORATORIO Primero realizaremos la muestra de sangre para proceder a hacer el barrido sanguíneo.

Segundo, cogemos nuestra lamina sin teñir y procedemos a realizar el extendido de la sangre. Tercero, al terminar nuestro extendido procedemos a dejarlo secar aproximadamente 3 minutos.

Después del secado de nuestra lamina, el barrido sanguíneo lo podemos observar por medio del microscopio en los diferentes objetivos, como lo muestra la imagen en el lente número 4. Al observar nuestra imagen en el lente 10x, podemos detallar la forma de cada eritrocito y el espacio que ocupa entre ellas.

Lamina tomada con el colorante Wright con aumento de número 4 x observamos la diferencia al poder identificar los núcleos celulares y también podemos identificar millones de eritrocitos. Nuestra muestra en el lente 40x, podemos observar los eritrocitos que son los glóbulos rojos junto a los leucocitos que

son los glóbulos blancos.

CONCLUSIÒN

En el extendido sanguíneo llegamos a la conclusión que es la que nos brinda información precisa acerca de la distribución de leucocitos, eritrocitos, y plaquetas. Así como la apreciación de la concentración y distribución de la hemoglobina, y el poder diferenciar células blancas, núcleos, además de la apreciación cualitativa del número de trombocitos.

Referencias

MUNDO MICROSCOPIO (2022). Partes del microscopio https://www.mundomicroscopio.com/partes-del-microscopio/ https://www.texasheart.org/heart-health/heart-information-center/topics/la-sangre/ Ross, M. H., Pawlina, W. Histología. Teoría y Atlas color con Biología Celular y Molecular. 5ª edición. Editorial Médica panamericana.2007. Carrillo Farga, J. & Amador Guerrero, María Teresa., Maduración de las células sanguíneas. Editorial Cybercell. 2007.