Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Informe de informática, Apuntes de Informática

Tiene contenido específico para hacer en informática aplicada

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 25/06/2025

belinda-salazar-3
belinda-salazar-3 🇧🇴

10 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CURSO PREPARACIÓN PARA VIDA UNIVERSITARIA
ASIGNATURA: ANATOMÍA
1. HISTORIA DE LA MEDICINA
Esculapio 1200 a.C. hombre en cuya época solo había carniceros, cirujanos y barberos
cirujanos y otros que practicaban la brujería y procedimiento mágico religiosos sin ninguna
base científica, Esculapio fue la primer persona que invento la profesión médica con un
ambiente como consultorio, sin ningún procedimiento quirúrgica, cobrando la consulta e
imponiendo que nadie más que él o sus descendientes varones podrían ejercer la medicina
como herencia familiar, se valla de vegetales y remedios caseros para sanar, 600 años
después de su muerte natural se habla del mito o leyenda de que este mortal era
considerado como Dios de la medicina hijo de Apolo (Dios de la salud), decían que
Esculapio dominaba el arte de la resurrección y que Esculapio resucito y subió a los cielos
y se convirtió en la constelación Osiris. En dicha época (600 a.C) en Grecia aparecen los
esculapiones o templos de curación mágica religiosa. Donde asistia gente de todas partes
para recibir la curación de Esculapio que bajaba segùn indican del cielo. Estos templos
existieron hasta después de Hipócrates que fue de la 17 generación de Esculapio.
Símbolo de Esculapio
El nombre del símbolo deriva de su precoz y extensa asociación con Esculapio, hijo de
Apolo. quien era un practicante de la medicina en la antigua mitología griega. Sus atributos,
la serpiente y la vara, a veces por separado en la antigüedad, se combinan en este símbolo.
La vara es el símbolo de la profesión médica, y la serpiente, que muda periódicamente de
piel, simboliza, por lo tanto, el rejuvenecimiento.
La vara de Esculapio es el logotipo de la medicina. La serpiente se consideraba en muchas
culturas capaz de resucitar a los muertos y Esculapio en su afán de sanación iba
resucitando a la gente difunta que veía (por ejemplo, a Hipólito, hijo de Teseo, Esculapio le
revivió con una hierba milagrosa que le llevó la serpiente). Hades, Rey de los Infiernos,
molesta por la reducción de los enviados a su reino fue a quejarse del uso que Esculapio
hacía de la serpiente, así pues, como medida salomónica, Zeus optó para anular la
capacidad de la resurrección y dotándola solamente de la sanación. De ahí su estrecha
relación con el mundo médico.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Informe de informática y más Apuntes en PDF de Informática solo en Docsity!

CURSO PREPARACIÓN PARA VIDA UNIVERSITARIA

ASIGNATURA: ANATOMÍA

1. HISTORIA DE LA MEDICINA

Esculapio 1200 a.C. hombre en cuya época solo había carniceros, cirujanos y barberos cirujanos y otros que practicaban la brujería y procedimiento mágico religiosos sin ninguna base científica, Esculapio fue la primer persona que invento la profesión médica con un ambiente como consultorio, sin ningún procedimiento quirúrgica, cobrando la consulta e imponiendo que nadie más que él o sus descendientes varones podrían ejercer la medicina como herencia familiar, se valla de vegetales y remedios caseros para sanar, 600 años después de su muerte natural se habla del mito o leyenda de que este mortal era considerado como Dios de la medicina hijo de Apolo (Dios de la salud), decían que Esculapio dominaba el arte de la resurrección y que Esculapio resucito y subió a los cielos y se convirtió en la constelación Osiris. En dicha época (600 a.C) en Grecia aparecen los esculapiones o templos de curación mágica religiosa. Donde asistia gente de todas partes para recibir la curación de Esculapio que bajaba segùn indican del cielo. Estos templos existieron hasta después de Hipócrates que fue de la 17 generación de Esculapio. Símbolo de Esculapio El nombre del símbolo deriva de su precoz y extensa asociación con Esculapio, hijo de Apolo. quien era un practicante de la medicina en la antigua mitología griega. Sus atributos, la serpiente y la vara, a veces por separado en la antigüedad, se combinan en este símbolo. La vara es el símbolo de la profesión médica, y la serpiente, que muda periódicamente de piel, simboliza, por lo tanto, el rejuvenecimiento. La vara de Esculapio es el logotipo de la medicina. La serpiente se consideraba en muchas culturas capaz de resucitar a los muertos y Esculapio en su afán de sanación iba resucitando a la gente difunta que veía (por ejemplo, a Hipólito, hijo de Teseo, Esculapio le revivió con una hierba milagrosa que le llevó la serpiente). Hades, Rey de los Infiernos, molesta por la reducción de los enviados a su reino fue a quejarse del uso que Esculapio hacía de la serpiente, así pues, como medida salomónica, Zeus optó para anular la capacidad de la resurrección y dotándola solamente de la sanación. De ahí su estrecha relación con el mundo médico.

Alcmeón de Crotona 500 a.C.es quien estudia la anatomía y practica las primeras autopsias en seres humanos, además que escribe uno de los primeros libros de anatomía. Menciona que el cerebro es el principal centro del ser humano. Aristóteles 322 a.C. Discípulo de Paton y educador de Alejandro el Magno, sabio y filósofo eminente en Grecia era dualista y ecléctico. Se lo llamaba el padre de la Biología, ya que fue el primero en realizar trabajos sistemáticos en biología. Clasifico a los animales en: animales con sangre y animales sin sangre. Considerado como el iniciador de la anatomía comparada. Hipócrates 400 a.C. Considerado el padre de la medicina , es al creador dela teoría humoral, indica que el ser humano esta constituido fundamentalmente por. Sangre, Bilis, Moco y Bilis negra. El predominio de cualquiera de estos elementos es el que determina al carácter del ser humano, esta es la razón por la que divide al ser humano en: Sanguíneos flemáticos, coléricos y melancólicos. Herofilo a.C. Fue el primero en realizar la disección en cadáveres. Creador de la anatomía como ciencia independiente, a Herófilo se le debe muchos nombres anatómicos como las venas, confluencias, etc. Describió el cerebro, las meninges, diferencio las arterias de las venas. Erasistrato - Es quien diferencio los nervios motores de los sensitivos; Fue el iniciador del estudio sobre las anastomosis vasculares Galeno 130 200 a.C. Discípulo de Hipócrates, y por lo tanto gran defensor de la teoría humoral de Hipócrates, consideraba que es vital la existencia de los humores para la formación del ser humano. ANDRES VESALIO (1514-1565) Padre de la anatomía moderna, Nació en Bélgica- El Joven belga asiste a la escuela de Paris siendo discípulo de Jacobo Silvio y John Guinter, que eran fervientes seguidores de Galeno y no admitían contradicciones en sus lecturas anatómicas, pues se decía que ir más allá de los conocimientos de Galeno era imposible. En aquella época si se hacían disecciones eran en animales y por barberos contratados por los profesores. Si cualquier parte del cuerpo del animal no concordaba con el libro de Galeno el profesor Silvio indicaba a la clase que el perro o cerdo en disección estaba "incorrecta" y que Galeno nunca podía equivocarse peor contradecir lo escrito Muy pronto se desilusionó de sus instructores, puesto que el quería aprender la estructura del cuerpo humano y decía que No hay mejor forma de conocer la estructura humana que en el mismo ser humano". Con un grupo de compañeros ansiosos de conocer la estructura humana se dio a la tarea de estudiar la osteología por las noches en un cementerio denominado los "Inocentes" de Paris. A tal punto liega a conocer y dominar la osteología que lo hacían con los ojos vendados tan solo a través de la palpación. Posteriormente retorna a su país y en la escuela de Lovaina es contralado como profesor de anatomía. En uno de sus paseos nocturnos por lugares alejados de la ciudad encuentra un esqueleto completo de un reo a quien las aves se encargaron de quitar las partes blandas y es cuando rescata por partes arando magistralmente el esqueleto. Más tarde es contratado en la escuela de Padua italia como docente donde realiza con gran éxito como profesor de anatomía. Envla a Basilea sus notas para que se haga realidad su sueño que era el primer libro de anatomía humana "Fabrica humanis corpore" con 701 paginas, obra

 Neurología: Estudio del sistema nervioso.  Angiología: Estudio de los vasos sanguíneos y linfáticos.  Dermatología: Estudio de la piel.

4. GENERALIDADES DEL SISTEMA ESQUELÉTICO: El esqueleto está constituido por un conjunto de huesos unidos entre sí. En el ser vivo es frecuente su exploración clínica mediante radiografías 0 palpación de referencias Oseas de interés. El esqueleto del hombre es osteocartilaginoso. Durante la vida fetal, el esqueleto osteocartilaginoso que se forma es reemplazado luego por hueso de sustitución. En el adulto, el esqueleto cartilaginoso persiste en forma limitada cartílagos costales, articulares tabique nasal, etcétera. Los huesos son piezas duras, resistentes, que sirven de Sostén a los músculos que los rodean. Pueden presentarse como: ⁃ Elementos protectores : conjunto de huesos se conectan entre sí y forman cavidades que alojan sistemas y sentidos (cráneo, órbitas, etc.). ⁃ Elementos articulares : en las articulaciones móviles, los huesos están unidos entre por cápsulas, ligamentos y músculos. Estos últimos forman los ligamentos activos y los cartílagos participan como piezas pasivas ASPECTO GENERAL DEL ESQUELETO Los huesos del esqueleto humano se dividen en dos grupos. - El esqueleto apendicular incluye todos los huesos que forman los miembros superiores e inferiores, y las cinturas escapular y pelviana. - El esqueleto axial incluye todos los huesos del eje largo del cuerpo. Analicemos este eje para conocer estas estructuras y los huesos que las forman.El esqueleto axial incluye los huesos que forman la estructura ósea de la cabeza, el esqueleto laríngeo, la columna vertebral y la caja torácica. Los huesos del esqueleto apendicular (los miembros y las cinturas) se unen como apéndices al esqueleto axial. NÚMERO DE HUESOS En el adulto se cuentan 206 huesos. No se consideran los huesos suturales [wormianos] del cráneo ni los sesamoideos. La variabilidad de su presencia los convierte en inconstantes. En el caso de que estén presentes, se los considera supernumerarios. El número de las piezas óseas varía con la edad. En el niño, el hueso frontal comprende dos piezas: derecha e izquierda, que luego se fusionan. Asimismo el hueso coxal está formado por tres huesos diferentes: isquion, ilion y pubis, que posteriormente se sueldan entre sí. En la vejez, los huesos pueden soldarse, en especial los del cráneo, lo que disminuye su número. CONFIGURACIÓN EXTERNA DE LOS HUESOS

Forma Los huesos se presentan en tres formas principales

  • Huesos largos : predomina la longitud sobre el espesor y el ancho. Constan de un cuerpo o diáfisis y de dos extremos o epífisis. La unión de la diáfisis con la epífisis se llama metáfisis. A este grupo corresponden los huesos de los dos primeros segmentos de los miembros.
  • Huesos cortos : de volumen restringido, sus tres ejes son semejantes. Su forma es variable, por lo general Cuboidea; se los encuentra en el carpo y el tarso.
  • Huesos planos : el espesor es reducido, con predominio de la longitud y el ancho. Constituyen las paredes de las cavidades craneal, nasales, orbitarias y pelviana. Pueden formar amplias superficies de inserción muscular: escápula, coxal, occipital.
  • Huesos neumáticos: algunos huesos de la cara y del cráneo presentan cavidades rellenas de aire. Estas cavidades neumáticas pueden tener dimensiones reducidas, y entonces se las designa celdas (etmoidales, mastoideas). Cuando adquieren un tamaño mayor, se las denomina senos (maxilar, esfenoides, frontal)
  • Huesos sesamoideos : deben su nombre a sus reducidas dimensiones (semilla de sésamo). Pueden ser inconstantes. Se los encuentra en la articulación metacarpofalángica del pulgar y metatarsofalángica del hallux (dedo gordo), en la porción medial del gastrocnemio y en el tendón del peroneo largo. La rótula (patella), situada en el tendón del cuádriceps, puede considerarse, por Su ubicación, como un hueso de tipo sesamoideo se diferencia de éstos por su tamaño y porque siempre se osifica. CONFIGURACIÓN INTERNA DE LOS HUESOS En el hueso del adulto, al corte se reconocen dos porciones: El hueso compacto y el hueso esponjoso o trabecular.
  • El hueso compacto forma una capa periférica y continua
  • El hueso esponjoso está constituido por una serie de laminillas o trabéculas que delimitan espacios comunicantes entre sI, ocupados por la médula ósea. El tejido compacto le forma al esponjoso un estuche de contención. Las trabéculas del hueso esponjoso tienen una orientación que permite al hueso una mayor resistencia a las presiones a las tracciones que debe soportar utilizando el mínimo de material.
  • El periostio es una membrana fibroelástica que rodea la superficie exterior de los huesos, con exclusión de las partes revestidas por cartílago articular y los lugares en los que se insertan tendones y ligamentos. Está ricamente vascularizado e inervado, se adhiere de modo variable al hueso que reviste. Se lo libera más fácilmente de las diáfisis que de las crestas e irregularidades. Participa en forma activa en el crecimiento del hueso y en su vascularización. 5. ARTICULACIONES El hombre es un ser articulado cuyos diferentes segmentos pueden moverse, unos con relación con los otros, en virtud de la presencia de las articulaciones que permiten el

Las superficies articulares poseen cartilago hialino o fibrocartilago que une a los diversos huesos (articulaciones condrocostales).

  • Cartílago epifisario (cartilago de crecimiento): es una articulación transitoria, la unión entre la epífisis y la diáfisis mediada por cartílago; luego desaparecerá cuan- do se suelden ambas partes. Articulaciones óseas Las soldaduras óseas entre huesos se denominan sinotosis. Estas articulaciones óseas son completamente inmóviles. Ejemplos: entre el esfenoides y el occipital. ANFIARTROSIS En este tipo de articulación, las superficies articulares poseen formaciones de cartílago hialino o fibrocartilaginosas
  • Sínfisis típica : tres cuerpos vertebrales de la región lumbar, vistos en un corte sagital que se interponen entre ambos huesos carecen de cavidad sinovial y presentan ligamentos periféricos que rodean la articulación (fig. 2-2).
  • Sínfisis : presentan un fibrocartílago interpuesto entre las superficies articulares (disco intervertebral, sínfisis púbica). Los movimientos son limitados y de poca amplitud individual. Actuando en forma conjunta proveen absorción de fuerzas de choque, fuerza y flexibilidad. DIARTROSIS Son las articulaciones que presentan cavidad sinovial. Son muy móviles, particularmente interesantes por su complejidad anatómica y su diversidad funcional. Tienen en común las formaciones anatómicas de base que las constituyen: Las superficies óseas están revestidas de cartílago, por lo general de tipo hialino. Los huesos están unidos por una cápsula articular y ligamentos. Forma: es variable según la articulación que se considera Cuando las superficies en contacto no son planas, la convexidad de una pieza ósea clasificación: según la forma de las superficies articula- res, las articulaciones sinoviales se clasifican en seis géneros:
  1. Articulación esferoidea [enartrosis]: las superficies articulares son esféricas o casi esféricas. Una de ellas, convexa, se aloja en una superficie cóncava (escapulohumeral, coxofemoral). Es una articulación multiaxial.
  2. Articulación elipsoidea [condílea]: las superficies articulares están representadas por dos segmentos elipsoidales dispuestos en sentido inverso (articulación radiocarpiana: extremo distal del radio cóncavo, cóndilo carpiano convexo). Tiene dos ejes de movimientos. Presenta dos subgéneros:
  3. Articulación selar (sellar ) [por encaje recíproco]: cada una de las superficies articulares es cóncava en un sentido y convexa en otro, en forma de silla de montar. La con- cavidad de una corresponde a la convexidad de la otra (articulación trapecio metacarpiana). Los movimientos se desarrollan en dos ejes longitudinal.
  1. Articulación trocoide; las superficies articulares son segmentos de cilindro, uno convexo y otro cóncavo, formando un pivote (articulación radio cubital proximal). Se mueve en un solo eje longitudinal.
  2. Ginglimo [troclear]: una de las superficies tiene forma de polea, en cuya "garganta' se aloja la saliente de la superficie articular opuesta (articulación humerocubital). Se la puede describir como la función de una bisagra Presenta Un movimiento uniaxial transversal.
  3. Articulación plana [artrodia]: presenta superficies articulares más o menos planas que se deslizan una sobre la otra (apófisis articulares vertebrales). Posee un movimiento multiaxial de escaso desplazamiento. 6. MIOLOGÍA: Los músculos son formaciones anatómicas que gozan de la propiedad de contraerse, es decir, de disminuir su longitud bajo el influjo de una excitación. Podemos clasificar a los músculos en:
  • Los músculos estriados esqueléticos , rojos, que obedecen al control de la voluntad.
  • Los músculos lisos , blancos, que pertenecen al sistema de la vida vegetativa y funcionan fuera del control de la voluntad.
  • El músculo estriado cardíaco (miocardio ), rojo, que funciona fuera del control de la voluntad Estudiaremos aquí los músculos estriados de contracción voluntaria que pertenecen al sistema de la vida de relación y que, agrupados alrededor de las piezas del esqueleto, las movilizan constituyendo los órganos activos de los movimientos voluntarios. Consideraciones generales Situacion: De acuerdo con su situación, pueden distinguirse músculos superficiales y músculos profundos.
  • Músculos superficiales: se denominan músculos cutáneos, pues se encuentran situados inmediatamente por debajo de la piel. Son poco desarrollados en el hombre y se encuentra a nivel de la cara (músculos de la mímica), de la cabeza y del cuello.
  • Los músculos profundos están por debajo de la fascia superficial que constituye su cubierta. La mayorla de éstos se inserta sobre el esqueleto (músculos esqueléticos No existe acuerdo en cuanto a su número. Según la opinión de Sappey, existirían 501 músculos estriados en el hombre. EI conjunto de estos músculos, en un individuo medio y normal, corresponde a algo menos de la mitad del peso total de su cuerpo, es decir, aproximadamente 30 kg para un individuo de 70 kilos de peso. De ellos, a los músculos de los miembros les corresponden aproximadamente 7 kilos para el miembro superior y 13

Forma y orientación Se considera el corazón fijado y mantenido en su lugar (in situ) dentro del tórax por los grandes vasos. Tiene la forma de un cono 0 una pirámide. Aspecto El corazón vivo está animado por contracciones enérgicas. Su tejido muscular varía del rosado al rojo oscuro. En su superficie, importantes cúmulos de tejido adiposo se ubican en los surcos del órgano. Su consistencia es variable: en las aurículas, que son delgadas, el corazón aparece blando. Los ventrículos son más resistentes, más elásticos, sobre todo el izquierdo. EI corazón es duro durante su periodo de con- tracción (sístole). Está más blando y distendido durante la relajación ventricular (diástole). Su consistencia corazón varia también con la edad, con la magnitud del volumen san- guineo en su interior, así como con ciertas enfermedades que la aumentan o la disminuyen. El volumen y el peso varían de acuerdo con el sexo y con la edad: el corazón del hombre es más voluminoso que el de la mujer. Al nacer, pesa aproximadamente 25 g; a los 10 años, entre 100 y 125 g y en el adulto entre 200 y 250 g. Este peso aumenta con la talla y con la capacidad torácica. El volumen depende del trabajo muscular y de los esfuerzos físicos a los que el individuo está sometido.