






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
INFORME DE HUEVO EMBRIONADO - UNIVERSIDAD NORBERT WIENER
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Tema: “Inoculación de huevo embrionado” Integrantes: Chancafe Justo Melissa Roxana Chipayo Obregon Julia Milagro Díaz Nieblas Yeshira Gallardo Coseatado Milagros Garcia Torres Leslie Orozco Chunga Sol Milagros Docente: Mg. Astete Medrano Delia Jessica Curso: VIROLOGÍA Y MICOLOGÍA-P Sección: LC7N Lima, Perú 2025 – I
1. Marco Teórico La inoculación de huevo embrionado es una técnica clave en virología, utilizada para el aislamiento, propagación y estudio de virus. Consiste en introducir un virus en un huevo fertilizado durante las primeras etapas de su desarrollo, permitiendo que el virus se replique en un entorno biológico adecuado proporcionado por el embrión. Los huevos de gallina son comúnmente utilizados debido a su accesibilidad y su capacidad para replicar diversos virus (1). Esta técnica tiene dos aplicaciones principales: la producción de vacunas y el estudio de la patogénesis viral. En la producción de vacunas, como la de la influenza, el virus se inocula en los huevos, se deja replicar y luego se extrae para ser utilizado en la formulación de la vacuna. Además, la inoculación de huevo embrionado permite estudiar cómo los virus afectan al embrión, proporcionando información valiosa sobre su virulencia y capacidad de infección (2). Entre las ventajas de esta técnica destacan su bajo costo, su capacidad para multiplicar virus difíciles de cultivar en cultivos celulares y la posibilidad de estudiar los virus en un sistema biológico completo. Sin embargo, la técnica también tiene limitaciones, como la variabilidad en la replicación viral entre diferentes tipos de virus y la necesidad de huevos específicos libres de patógenos (SPF), lo que puede aumentar los costos y complicar su implementación (3). A pesar de los avances tecnológicos en cultivos celulares, la inoculación de huevo embrionado sigue siendo una herramienta fundamental en la virología, especialmente en la producción de vacunas y la investigación de enfermedades virales (1, 2).
● Técnica : Se inyecta el virus directamente en la circulación del embrión utilizando una aguja estéril. ● Aplicaciones : Empleada en estudios de patogenicidad y en la investigación de la respuesta inmune del huésped (6). 3. Objetivos de la práctica ● Adquirir destreza en la manipulación de huevos embrionados de gallina mediante la inoculación en diferentes compartimentos (cavidad alantoidea, cavidad amniótica, membrana corioalantoidea y saco vitelino), según el tipo de agente infeccioso que se desee estudiar. ● Evaluar la capacidad del virus o bacteria para replicarse dentro del embrión, identificando signos de infección como lesiones, muerte embrionaria o cambios en las membranas, que evidencian su presencia. ● Aprender las técnicas adecuadas para la recolección de fluidos embrionarios o tejidos infectados con fines diagnósticos, de investigación o producción biológica, asegurando la integridad del material recolectado. ● Reconocer la importancia del huevo embrionado como modelo biológico para el aislamiento viral, diagnóstico microbiológico y producción de vacunas, especialmente en enfermedades de interés médico y veterinario como la influenza.
4. Materiales, equipos y reactivos A. MATERIALES ● Pinzas estériles ● Jeringa tuberculina ● Huevo embrionado 10 días aprox ● Placas petri ● Algodón ● Alcohol 70% ● Guantes estériles
5. Procedimiento ● Preparamos nuestros materiales para realizar un manejo apropiado, seguido de las normas de bioseguridad propuestas. ● PASO 1 Colocamos el huevo en el ovoscopio ya encendido. ● PASO 2 Con ayuda de una aguja fina realizamos un orificio pequeño a nivel del albumen fluido (Clara) con mucho cuidado tratando de no perforar las demás capas. ● PASO 3 Inoculamos con ayuda de una jeringa azul de metileno, el cual reemplazará en este caso al virus que queremos inocular. ● PASO 4 Retiramos con mucho cuidado nuestra jeringa y con ayuda de un algodon recubrimos el pequeño orificio de manera que no hayan filtraciones de clara ni azul de metileno. ● PASO 5 Homogeneizamos el huevo de manera que se logre integrar todo el azul de metileno con la claro durante 5min, ● PASO 7 Con mucho cuidado realizamos una abertura en el huevo y lo colocamos en una placa petri, logrando ver así los siguientes resultados.
6. Resultados En esta práctica se usaron 3 huevos de corral, lamentablemente ninguno de estos tenía un embrión visible al observar con el ovoscopio. La inoculación en la cavidad alantoidea fue insatisfactoria debido a que gran cantidad del colorante inyectado había ingresado a la yema mostrando un color verdoso, esto se pudo deber a la falta de experiencia en esta técnica de inoculación.