Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

informe de glusidos resumen , introduccion, formulas, Monografías, Ensayos de Bioquímica

obtenido en practica realizada

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 16/09/2024

luis-alemeza-lopez
luis-alemeza-lopez 🇨🇴

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RESUMEN Se efectuaron algunas reacciones para el reconocimiento de azucares reductores,
monosacáridos, polisacáridos y pentosas, trabajando con varios glúcidos como por ejemplo la
glucosa, lactosa, fructosa, sacarosa, arabinosa y una prueba desconocida. A los cuales se le
realización las siguientes pruebas, reacción de Molisch, reacción de Benedict, reacción de Barfoed,
la Prueba de Bial y la Prueba de Selivanoff. Para la reacción de Molisch la glucosa y lactosa dieron
positivo; para Benedict la glucosa dio positivo; para la reacción de Barfoed dio positivo la glucosa
nuevamente y finalmente para la prueba de Bial dio positivo la arabinosa y para la prueba
desconocida dio un resultado en el cual no tenía azúcar.
Palabras claves: reacción de Molisch, reacción de Benedict, reacción de Barfoed, prueba de Bial,
Prueba de Selivanoff.
Introducción
Los carbohidratos o glúcidos son
polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas y
sus derivados. De acuerdo con las unidades
que los constituyen, se clasifican en
monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos
y polisacáridos y, según el grupo funcional
que posean aldehído o cetona, se clasifican
en aldosas o cetosas, respectivamente.
Figura 1. Estructura de los monosacáridos
mas pequeños
Si se encuentran en solución, los
monosacáridos presentan una estructura
cíclica. En los casos de los
monosacáridos más abundantes, las
pentosas y las hexosas, la estructura
cíclica se representa utilizando la
estructura del furano y del pirano
respectivamente, de tal forma que se
nombran como furanosa o piranosa; por
ejemplo, la fructosa, en su forma cíclica es la
glucopiranosa (ver figura 2)
Figura 2. Estructuras cíclicas
La estructura cíclica, también
denominada estructura de Hawortb, se
forma por el ataque nucleofílico de los
electrones del oxígeno del grupo OH del
carbono 5 al carbono 1 (el carbono 1 es
el que integra el grupo carbonilo y, en la
estructura cíclica, es el anomérico). El
resultado es la formación de los anómeros α
y β del monosacárido; estos anómeros se
encuentran en equilibrio entre sí
(mutarrotación). En este Inter conversión,
el anillo se abre y se cierra; cuando se abre,
los electrones del oxígeno del grupo OH
del carbono 5 quedan libres y pueden
reducir ciertos compuestos, entre ellos, el
cobre y el hierro. La capacidad reductora
que presentan estos azúcares se utiliza
para detectarlos, mediante pruebas
cualitativas, en muestras de orina, por
ejemplo. Los monosacáridos que poseen
grupos (diferentes del OH) unidos a su
carbono anomérico, como la sacarosa y
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga informe de glusidos resumen , introduccion, formulas y más Monografías, Ensayos en PDF de Bioquímica solo en Docsity!

RESUMEN Se efectuaron algunas reacciones para el reconocimiento de azucares reductores, monosacáridos, polisacáridos y pentosas, trabajando con varios glúcidos como por ejemplo la glucosa, lactosa, fructosa, sacarosa, arabinosa y una prueba desconocida. A los cuales se le realización las siguientes pruebas, reacción de Molisch, reacción de Benedict, reacción de Barfoed, la Prueba de Bial y la Prueba de Selivanoff. Para la reacción de Molisch la glucosa y lactosa dieron positivo; para Benedict la glucosa dio positivo; para la reacción de Barfoed dio positivo la glucosa nuevamente y finalmente para la prueba de Bial dio positivo la arabinosa y para la prueba desconocida dio un resultado en el cual no tenía azúcar. Palabras claves : reacción de Molisch, reacción de Benedict, reacción de Barfoed, prueba de Bial, Prueba de Selivanoff. Introducción Los carbohidratos o glúcidos son polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas y sus derivados. De acuerdo con las unidades que los constituyen, se clasifican en monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos y, según el grupo funcional que posean aldehído o cetona, se clasifican en aldosas o cetosas, respectivamente. Figura 1. Estructura de los monosacáridos mas pequeños Si se encuentran en solución, los monosacáridos presentan una estructura cíclica. En los casos de los monosacáridos más abundantes, las pentosas y las hexosas, la estructura cíclica se representa utilizando la estructura del furano y del pirano respectivamente, de tal forma que se nombran como furanosa o piranosa; por ejemplo, la fructosa, en su forma cíclica es la glucopiranosa (ver figura 2) Figura 2. Estructuras cíclicas La estructura cíclica, también denominada estructura de Hawortb, se forma por el ataque nucleofílico de los electrones del oxígeno del grupo OH del carbono 5 al carbono 1 (el carbono 1 es el que integra el grupo carbonilo y, en la estructura cíclica, es el anomérico). El resultado es la formación de los anómeros α y β del monosacárido; estos anómeros se encuentran en equilibrio entre sí (mutarrotación). En este Inter conversión, el anillo se abre y se cierra; cuando se abre, los electrones del oxígeno del grupo OH del carbono 5 quedan libres y pueden reducir ciertos compuestos, entre ellos, el cobre y el hierro. La capacidad reductora que presentan estos azúcares se utiliza para detectarlos, mediante pruebas cualitativas, en muestras de orina, por ejemplo. Los monosacáridos que poseen grupos (diferentes del OH) unidos a su carbono anomérico, como la sacarosa y

la metilglucopiranosa, dan negativa la prueba de azucares reductores. A continuación, se observa la estructura de un azúcar reductor y uno no reductor. Figura 3. Estructura de un azúcar reductor y uno no reductor. Los monosacáridos se unen entre sí a través de un enlace glicosídico. En este proceso de condensación de dos moléculas de monosacáridos, se elimina una molécula de agua (ver figura 4) por medio de la condensación de dos moléculas de glucosa para formar la maltosa (disacárido). La reacción contraria es una hidrólisis pues, con la introducción de una molécula de agua, se rompe el enlace glicosídico. Es así que se puede realizar varias pruebas cualitativas para identificar azucares reductores de no reductores, monosacáridos, polisacáridos y pentosas de hexosas. Bibliografía [1] Bioquímica - Lehninger, Nelson & Cox, Michael M. (2013). 6ª Edición. Editorial Omega. [2] Fundamentos de Bioquímica - Voet, Donald & Voet, Judith G. (2016). 5ª Edición. Editorial Médica Panamericana. [3] Química Orgánica - Wade, Leroy G. (2017). 8ª Edición. Pearson Educación. [4] Estructura y clasificación de los carbohidratos - Universidad Autónoma del Estado de México. https://www.bioenciclopedia.com/carbohidr atos-que-son-clasificacion-y-estructura- 706.html [5] Los carbohidratos: estructura, clasificación y funciones - Universidad Nacional del Nordeste. https://www.bioenciclopedia.com/carbohidr atos-que-son-clasificacion-y-estructura- 706.html [6] Mutarrotación - Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Mutarrotaci %C3%B3n [7] Enlace glucosídico - Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Enlace_glucos %C3%ADdico