









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Informe de cultivos de bacterias y hongos
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Departamento de Ciencias Naturales y Educación Ambiental LABORATORIO N^0 DISTRIBUCIÓN DE LOS MICROORGANISMOS PRESENTADO POR: GUSTAVO ADOLFO GUZMÁN ZABALA ALEX TORRES HERNÁNDEZ DANILO GUERRA PACHECO DANNA HERRERA MORELOS PRESENTADO A: ALEJANDRO HOYOS UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL MONTERÍA 2025
Departamento de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Objetivos 1.1 Objetivo General. Determinar la carga microbiana en el ambiente y algunas superficies, mediante la técnica de cultivo en casa observando las formas de crecimiento de cada uno de ellos. 1.2 Objetivos específicos.
Departamento de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Resultados Muestra de manija de una puerta: En la muestra que se tomó con un tiempo de crecimiento aproximado de 96 horas en un agar de gelatina y papa, la muestra fue tomada de una manija de puerta la cual es una de las superficies donde más se suelen transferir las bacterias. En el muestreo se pueden encontrar múltiples colonias de hongos (más de 10 colonias) que se encuentran posicionadas de manera uniforme a lo largo del agar ocupando la mayor parte del área que este comprende. Se evidencia que estas colonias presentan en su mayoría una forma semicircular y presentan un tamaño grande en su mayoría, hay algunas que presentan un tamaño más reducido. Presentan una coloración blanca característica de los hongos y pequeños filamentos amarillos en su centro. .
Departamento de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Muestra de aire: Se tomó una muestra con la finalidad de encontrar microorganismos en el aire que constó igualmente con un tiempo de 96 horas de crecimiento desde el momento en que se tomó la muestra en agar y papa. En la muestra se pueden encontrar pocas colonias de bacterias, un aproximado de 4 colonias que se observan a simple vista. Se encuentran ubicadas mayoritariamente en la parte superior del agar y no se encuentran tan cercanas, aunque tampoco tan distanciadas, esto se debe a su tamaño ya que son colonias relativamente pequeñas, de las cuales dos colonias resaltan más en tamaño ya que las restantes tienen menos del 50% del tamaño de estas. Encontramos una forma semicircular con una coloración blanquecina muy marcada.
Departamento de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Muestra de mesa de trabajo: Se realizó un muestreo a una mesa de trabajo para identificar los microorganismos presentes en ella. En este caso se contó con un agar de caldo de gallina y un tiempo de crecimiento aproximado de 96 horas. En la muestra se pueden encontrar múltiples colonias de bacterias (aproximadamente 10 colonias) las cuales se encuentras posicionadas en mayoría en la parte inferior del agar, la mayoría de ellas se encuentran agrupadas, aunque hay dos que resaltan que se encuentran alejadas de este grupo de colonias. Presentan un tamaño algo pequeño y una forma ovalada, y el clásico color blanquecino, por otro lado, se encuentra una pequeña colonia de bacteria con aspecto color negro, lo que da a entender la variedad de patógenos y microrganismos que se encuentran en cualquier billete.
Departamento de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Muestra de un billete: Se tomó una muestra para identificar los microorganismos presentes en un billete, ya que son un objeto que continuamente es tocado por muchas personas y se mantiene en cualquier lugar. Contó con 96 horas de crecimiento y fue sembrado en un agar de gelatina con papa. En esta muestra se pueden encontrar múltiples colonias de hongos de gran tamaño que se encuentran muy cercanas, al punto de parecer que forman parte de una misma colonia. Cuentan con una forma irregular y una coloración blanca. Por otro lado, se pueden observar pequeñas agrupación de color banco total y redondas, lo que indica el crecimiento de otra colonia de hongos
Departamento de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Prueba de inodoro: Se tomó una muestra de las bacterias que se encuentran en el inodoro, debido a que es un lugar que debería poseer muchos de estos microorganismos. La muestra contó con una semana de preparación en un agar de caldo de gallina. Se encontraron seis colonias de bacterias las cuales dos que se encuentran en la parte central del agar destacan por ser más grandes que las cuatro restantes. Las colonias se encuentran distribuidas a lo largo de la zona central del agar, presentan un color rojo y tienen una forma semicircular. (imagen en la siguiente página)
Departamento de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Prueba de llave: Se tomó una muestra de una llave de la cual se observaron algunas colonias de bacterias de tamaño algo reducido. Se puede apreciar una tonalidad roja oscura además de que están bastante dispersas por todo el agar presentando una forma semicircular.
Departamento de Ciencias Naturales y Educación Ambiental Preguntas de investigación
1. ¿A qué se debe la amplia distribución de los microorganismos? La amplia distribución de los microorganismos se debe a su alta capacidad de adaptación a diversas condiciones ambientales, su tamaño microscópico, su reproducción rápida y su diversidad metabólica. Estas características les permiten colonizar prácticamente todos los ecosistemas del planeta, desde ambientes extremos como fuentes hidrotermales hasta el hielo polar. Según Torsvik y Øvreås (2002), "la diversidad microbiana es tan vasta que es posible encontrar microorganismos en cualquier ambiente, incluso en aquellos considerados inhóspitos para otras formas de vida". Además, su capacidad de formar esporas o estados latentes les permite sobrevivir largos periodos en condiciones adversas. 2. ¿En qué forma pueden transferirse los microorganismos de un lugar a otro? Los microorganismos pueden transferirse de un lugar a otro mediante corrientes de aire, agua, animales (vectores), seres humanos, y a través de superficies inanimadas (fómites). También pueden ser transportados por medios artificiales, como en la manipulación en laboratorios o en la producción de alimentos. Bender et al. (2019) destacan que “la movilidad de los microorganismos es facilitada por su capacidad de resistir condiciones adversas durante la dispersión, lo que les permite viajar grandes distancias a través del aire o el agua”. Además, la globalización y la actividad humana han incrementado su propagación a nivel mundial.
Departamento de Ciencias Naturales y Educación Ambiental
3. ¿Qué característica común poseen los microorganismos? Una característica común entre los microorganismos es su capacidad para llevar a cabo procesos metabólicos con alta eficiencia, incluso en condiciones extremas, y su tamaño microscópico, que les permite una alta tasa de multiplicación y adaptación rápida. Otra característica clave es su capacidad para intercambiar material genético, como en la transferencia horizontal de genes, lo que favorece su evolución y adaptabilidad. Según Martínez (2008), "la plasticidad genética de los microorganismos, junto con su rápida reproducción, les confiere una notable capacidad de adaptación y supervivencia".
Departamento de Ciencias Naturales y Educación Ambiental REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Madigan, M. T., Bender, K. S., Buckley, D. H., Sattley, W. M., & Stahl, D. A. (2019). Brock Biology of Microorganisms (15th ed.). Pearson. Martínez, J. L. (2008). Antibiotics and antibiotic resistance genes in natural environments. Science, 321(5887), 365–367. https://doi.org/10.1126/science. Torsvik, V., & Øvreås, L. (2002). Microbial diversity and function in soil: from genes to ecosystems. Current Opinion in Microbiology, 5(3), 240 – 245. https://doi.org/10.1016/S1369-5274(02)00324- 7