



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este trabajo de investigación explora la prevalencia y los factores de riesgo del hígado graso no alcohólico (nafld) en américa latina y el caribe. Se basa en un estudio observacional y revisiones sistemáticas de 19 artículos, analizando datos de 5625 participantes. El documento destaca la importancia del diagnóstico temprano y la prevención del nafld, así como la necesidad de más investigación para comprender mejor la enfermedad.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El hígado graso, también conocido como esteatosis hepática, es una condición en la que se acumula grasa en las células del hígado. Esta acumulación puede ser causada por varios factores, incluyendo la obesidad, la resistencia a la insulina y la dislipoproteinemia. Existen dos tipos principales de hígado graso: el hígado graso no alcohólico (NAFLD) y la esteatohepatitis no alcohólica (NASH), que es una forma más agresiva de la enfermedad. El diagnóstico del hígado graso generalmente se realiza mediante ultrasonido y otros métodos no invasivos, aunque el examen histológico es el diagnóstico de certeza. El tratamiento más común incluye la reducción del peso corporal a través de la dieta y el ejercicio físico. Aunque se han probado varios medicamentos, su efectividad es dudosa o insuficiente. La prevalencia del hígado graso varía, pero se estima que entre el 15% y el 39% de los pacientes sometidos a biopsia hepática padecen esta enfermedad. En la población general de Estados Unidos, la prevalencia es del 25% La esteatosis hepática es un diagnóstico que, en ecografía ha incrementado su frecuencia en los últimos años, creando confusión entre médicos y pacientes, debido a que el real significado y pronóstico de los hallazgos ultrasonográficos no es enteramente conocido. Se ha tratado de diagnosticar hígado graso por diferentes modalidades imagenológicas, como TC, RM y ultrasonografía (1.2), con criterios definidos para cada método. Debido a que el ultrasonido es un método ampliamente utilizado como herramienta diagnóstica nos pareció importante tratar de definir criterios para su diagnóstico, correlacionarlos con anatomía patológica y validarlos, ya que se utilizan en el resto del mundo, sin que existan estudios que realmente evalúen la eficacia de ellos. Causas y Factores de Riesgo Obesidad: La obesidad es uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo del hígado graso. Obesidad: La acumulación de grasa en el cuerpo puede llevar a la acumulación de grasa en el hígado. Diabetes tipo 2 y resistencia a la insulina: Estas condiciones pueden causar un desequilibrio en la producción y utilización de triglicéridos, lo que lleva a la acumulación de grasa en el hígado.