Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Principios de Microscopía: Una Guía Práctica para Estudiantes de Fonoaudiología, Guías, Proyectos, Investigaciones de Biología

Una práctica de laboratorio sobre el uso del microscopio compuesto binocular, incluyendo su estructura, funcionamiento y manejo. Se describe la preparación de muestras en fresco y se analizan los diferentes tipos de microscopios, incluyendo el microscopio simple, de luz polarizada, de campo oscuro, de contraste de fases y el microscopio electrónico. El documento también incluye un cuestionario que evalúa la comprensión de los conceptos y habilidades prácticas adquiridas durante la práctica.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 09/03/2025

valeria-sariego-viloria
valeria-sariego-viloria 🇨🇴

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
PRINCIPIO DE MICROESCOPÍA
DAYANA MARCELA TEHERÁN MENDOZA
GABRIELA PÉREZ ECHAVE
VALERIA SARIEGO VILORIA
ANAIS CASTELLANO MARTINEZA
Biología celular y molecular
UNIVERSIDAD DE SUCRE
Programa de fonoaudiología- primer semestre
Sincelejo, sucre
2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Principios de Microscopía: Una Guía Práctica para Estudiantes de Fonoaudiología y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Biología solo en Docsity!

PRINCIPIO DE MICROESCOPÍA

DAYANA MARCELA TEHERÁN MENDOZA

GABRIELA PÉREZ ECHAVE

VALERIA SARIEGO VILORIA

ANAIS CASTELLANO MARTINEZA

Biología celular y molecular UNIVERSIDAD DE SUCRE Programa de fonoaudiología- primer semestre Sincelejo, sucre 2025

INTRODUCCIÓN

El microscopio es un instrumento óptico que permite la observación de estructuras que no son visibles a simple vista, desempeñando un papel fundamental en el desarrollo de la biología, la medicina y otras ciencias. Su evolución ha dado lugar a diferentes tipos de microscopios, cada uno con características específicas que facilitan el análisis de diversas muestras. El microscopio simple es el modelo más básico, compuesto por una sola lente, mientras que el microscopio compuesto emplea un sistema de lentes oculares y objetivos para obtener mayores aumentos. Otros tipos incluyen el microscopio de luz polarizada, utilizado en la observación de estructuras cristalinas; el microscopio de campo oscuro, que permite la visualización de células vivas sin necesidad de teñirlas; y el microscopio de contraste de fases, que resalta diferencias en los índices de refracción de las muestras. Por otro lado, el microscopio electrónico emplea haces de electrones en lugar de luz, permitiendo una resolución mucho mayor en sus variantes de transmisión (MET) y de barrido (MEB).

METODOLOGIA

  1. Preparación previa ● Antes de ingresar al laboratorio, nos colocamos la bata de laboratorio para prevenir contaminación. ● Nos dirigimos a nuestros respectivos puestos de trabajo.
  2. Explicación del microscopio ● La docente presentó el microscopio y explicó detalladamente cada una de sus partes y su funcionamiento.
  3. Preparación de la muestra ● Recortamos la letra "E" de un periódico, asegurándonos de que el respaldo de la hoja no tuviera un fondo colorido. ● Desinfectamos la lámina portaobjetos. ● Colocamos una pequeña gota de agua sobre la lámina portaobjetos y posicionamos la letra recortada. ● Cubrimos la muestra con una laminilla cubreobjetos, inclinándola a 45° grados para evitar la formación de burbujas en el aire.
  1. Observación en el microscopio ● Encendimos el microscopio ● Colocamos la muestra en la platina del microscopio y encendimos la fuente de luz. ● Ajustamos el enfoque inicial con el objetivo de 4X utilizando el tornillo macrométrico. ● Giramos el revólver para seleccionar el objetivo de 10X, observando la letra con mayor aumento. ● Cambiamos al objetivo de 40X y realizamos un ajuste final del enfoque.
  2. Finalización de la primera practica ● Giramos el tornillo macrométrico retiramos la muestra de la platina HILOS DE DIFERENTES COLORES
  3. Preparación de la muestra
  • Se tomaron 3 hilos de diferentes colores (Verde, Rosado, Rojo) y se corto un pedazo de cada uno.
  • Desinfectamos la lámina portaobjeto.
  • Se procedió hacer el montaje utilizando la lamina portaobjeto ya desinfectada, colocamos una pequeña gota de agua sobre la lámina portaobjeto y ubicamos los 3 pedazos de hilos de diferente color en forma de asterisco.

correctamente y enfocar muestras con distintos aumentos. Se trabajó con una letra "E" recortada y con hilos de diferentes colores, lo que permitió observar detalles microscópicos y entender cómo cambia la imagen según el aumento utilizado. También se practicó la preparación de muestras en fresco, asegurando que estuvieran bien montadas para evitar burbujas y obtener una mejor visualización. Gracias a esta experiencia, se comprendió la importancia del microscopio en el estudio de organismos y tejidos, además de mejorar las habilidades en su manejo para futuras observaciones en el laboratorio. CONCLUSIÓN La práctica de laboratorio realizada permitió a los estudiantes adquirir una comprensión profunda sobre el uso y manejo del microscopio compuesto, una herramienta esencial en el estudio de estructuras microscópicas. A través de la observación de muestras como el recorte de la letra "E", y los hilos de diferentes colores, los alumnos no solo se familiarizaron con las partes y funciones del microscopio, sino que también desarrollaron habilidades prácticas en la preparación de muestras y ajuste del enfoque en distintos aumentos. Referencias Curtis, H. (1989). Biología (4.ª ed.). Editorial Médica Panamericana.

Gemis, J. M. (s. f.). Atlas de microscopía. Healey, P. (1980). Microscopio y vida microscópica. Editorial Mandadori. Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., & Walter, P. (2014). Biología Molecular de la Célula (6.ª ed.). Garland Science. Tortora, G. J., Funke, B. R., & Case, C. L. (2018). Microbiología (12.ª ed.). Pearson. Ross, M. H., Pawlina, W. (2020). Histología: Texto y Atlas con Correlaciones Funcionales y Clínicas (8.ª ed.). Wolters Kluwer.

el ocular, debido a la disposición de las lentes y a cómo se comporta la luz al pasar a través de ellas, la imagen se invierte al ser proyectada hacia nuestros ojos. ¿Enfoque luego la misma muestra en 4 X y usted observa con relación a la obtenida con el objetivo de 10X? ¿Por qué? Hacía la derecha y mire a través del ocular.

  • Si se observa la muestra con el objetivo de 4X y luego se cambia al de 10X, se notará que: Con el objetivo de 10X, la imagen se verá más grande que con el de 4X. Esto se debe a que el objetivo de 10X tiene un mayor poder de aumento, lo que permite ver detalles más finos de la muestra, a medida que aumenta el aumento, el campo de visión se reduce. Esto significa que con el objetivo de 10X solo verás una porción más pequeña de la muestra en comparación con el de 4X, pero con más detalle. ¿En qué dirección se mueve la imagen? Luego repita el procedimiento desplazando la muestra a la izquierda. ¿En qué dirección se mueve la imagen?
  • Si se mueve la muestra hacia la derecha la imagen observada a través del ocular se moverá hacia la izquierda, esto sucede porque el sistema óptico del microscopio invierte la imagen y el movimiento de la muestra en una dirección provoca un movimiento opuesto en la imagen que se ve y si se mueve la muestra hacia la izquierda la imagen se moverá hacia la derecha en el ocular. ¿Luego mueva la muestra hacia arriba y hacia abajo en qué dirección se desplaza la imagen?
  • Si se mueve la muestra hacia arriba, la imagen se moverá hacia abajo en el ocular. Y si se mueve hacia abajo, la imagen se moverá hacia arriba en el ocular. La imagen se mueve en dirección opuesta debido a la inversión de la imagen que ocurre en el sistema óptico del microscopio.
  1. Consultar a que es igual: Un milímetro, una micra, un micrómetro, un Ángstrom, un nanómetro. Y luego analiza el siguiente cuadro: Los límites de resolución comparativos son: Ojo humano 0.1mm aproximadamente Microscopio óptico 0.1um Microscopio electrónico 1 nm Milímetro (mm) = metros = 0.001 metros Micrómetro (μm) o micra = metros = 0.000001 metros Ángstrom (Å) = metros Nanómetro (nm) = metros = 0.000000001 metros Análisis del cuadro El cuadro muestra los límites de resolución de distintos instrumentos de observación:

Está compuesto por una sola lente convexa que magnifica la imagen del objeto observado. Su principal función es aumentar el tamaño de los objetos que no son visibles a simple vista. Se utiliza para observar muestras pequeñas, como insectos o células. Tiene una capacidad de magnificación limitada (generalmente hasta 100x), la imagen es invertida (al igual que con los microscopios compuestos).

2. Microscopio de Luz Polarizada Utiliza filtros polarizadores en la luz que pasa a través de la muestra y en la luz que llega al observador. Se utiliza generalmente con una fuente de luz monocromática y un analizador polarizador. Permite estudiar materiales que tienen propiedades ópticas anisotrópicas, es decir, materiales que tienen diferentes índices de refracción en diferentes direcciones, como los cristales, fibras y algunas estructuras biológicas. Se usa mucho en la mineralogía, biología, y materiales. Aumenta el contraste de estructuras que de otro modo serían difíciles de observar con un microscopio de luz convencional. 3. Microscopio de Campo Oscuro Tiene un condensador especializado que permite que solo pase luz hacia la muestra desde los bordes del campo de visión, sin que llegue luz directamente al objetivo. Este tipo de microscopio se utiliza para observar objetos que son transparentes o casi invisibles en un microscopio convencional, como células vivas sin teñir o partículas en suspensión. El fondo es oscuro, lo que aumenta el contraste de la muestra iluminada. Utilizado comúnmente en microbiología para estudiar microorganismos vivos.

4. Microscopio de Contraste de Fases Este microscopio tiene un sistema óptico especializado, con un condensador de contraste de fase y un objetivo de fase, que transforma las variaciones de fase de las ondas de luz en variaciones de intensidad, creando un contraste visible sin necesidad de tintes. Permite observar células vivas sin necesidad de teñirlas, aumentando el contraste entre estructuras que de otro modo no se distinguirían fácilmente, como orgánulos celulares. Ideal para estudiar células vivas, como bacterias, protozoos o cultivos celulares. Se puede observar en detalle la morfología celular y algunas de sus estructuras internas. 5. Microscopio Electrónico (clases y tipos actuales) Los microscopios electrónicos utilizan electrones en lugar de luz visible para observar las muestras, lo que permite una resolución mucho mayor. Existen dos tipos principales: Microscopio Electrónico de Barrido (SEM) Utiliza un haz de electrones que escanea la superficie de la muestra. La interacción de los electrones con la superficie de la muestra genera señales que se capturan para crear una imagen detallada. Permite estudiar la morfología externa de las muestras con alta resolución. Se utiliza principalmente para observar superficies de materiales y microorganismos a nivel nanométrico.