


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
orque es importante la salud mental en colombia
Tipo: Transcripciones
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Modulo 10: Derechos y deberes en salud, acceso a los servicios, mecanismos de exigibilidad del
A continuación, encontrarán dos recursos complementarios los cuales les permitirán comprender algunas características cognitivas y conductuales de personas que sufren depresión o que poseen una mayor probabilidad de desarrollarla. Esta información les será útil para poder identificar dentro de su comunidad a aquellas personas que se encuentran en riesgo y que requieren ya sea acompañamiento por parte de la comunidad o una remisión a unidades de atención especializada en problemas de salud mental. Así, la lectura les dará información para precisar estas características, mientras que el audio facilitará su comprensión sobre este tema y les permitirá conocer algunas recomendaciones generales para actuar de manera oportuna en situaciones de riesgo suicida. De manera adicional encontrará una entrevista de profundización a la conducta suicida. ¡Los invitamos a explorar ambos recursos!
“Juan Manuel es un hombre joven de 25 años que desde hace 3 años vive en Bogotá. Él se vino de la costa caribe después de haber hecho su servicio militar en búsqueda de nuevas oportunidades. Desde pequeño su mamá siempre lo apoyó y ahora su mayor sueño es poder devolverle a ella todo lo que le dio. Juan Manuel, quiere además hacer la vida de su madre y sus dos hermanos menores más fácil, por eso, aunque trabaja como guardia de seguridad, en este momento se está pagando una carrera profesional para seguir creciendo.
En la capital Juan Manuel conoció a Jhoana, y se dio cuenta que era una mujer trabajadora y que lo apoya en todo sentido, por eso, después de 3 años de relación, decidió empezar a vivir con ella. Menciona tener una relación basada en la confianza y apoyo mutuo “La verdad ella es mi apoyo emocional y mi mano derecha, tenemos una buena relación, y la quiero mucho”. Como Juan Manuel buscaba oportunidades, en Bogotá ha tenido varias y ha podido comprar todas las cosas que necesita para tener su cuarto como a él le gusta e incluso ha podido comprarse una moto de buen cilindraje. Todo esto lo ha logrado con su trabajo como guardia de seguridad y al parecer está en una buena compañía donde lo estiman y se preocupan por él “la verdad hasta mi supervisor está pendiente de mí, me preguntan cómo estoy, incluso el otro día que no llevé
Modulo 10: Derechos y deberes en salud, acceso a los servicios, mecanismos de exigibilidad del
almuerzo, me invitó”. También Juan Manuel ha logrado crear un grupo de amigos con los que suele salir a jugar futbol, que es su deporte favorito.
Aun cuando todo parezca estar saliendo bien, desde hace 5 meses Juan Manuel viene sintiéndose desmotivado, triste y cansado. Esto se debe a que siente que el dinero no le está alcanzando para cubrir todos los gastos. Además, hace poco le robaron el celular, tiene la moto en el taller y no ha podido pagar el arriendo los últimos dos meses. Juan Manuel dice que se siente muy preocupado, no sabe qué hacer y cuando su pareja o su mamá le preguntan cómo está el responde que “bien” porque no le gusta sentir que estresa y carga a las personas de sus cosas. Además, le parece raro tener que hablar de cómo se siente con sus amigos o con su jefe así que usualmente suele ser reservado con sus cosas. Por toda esta situación, Juan Manuel ha tenido problemas para dormir, ya no disfruta tanto el estar con su pareja y llevan dos meses sin tener relaciones sexuales. Además, cuando sus amigos lo invitan a salir les dice que ya no puede o les inventa alguna excusa y en el trabajo está llegando tarde y se le está olvidando hacer los registros que debe llenar como guarda de seguridad.
Según la OMS (2021), un 3.8% de la población mundial padece depresión, presentando graves afectaciones las cuales pueden ser visibles en el área familiar, personal, académica, laboral y social. En el peor de los escenarios, la depresión lleva al suicido, la cual es la cuarta causa de muerte en personas entre los 15 a los 29 años a nivel mundial. En Colombia la tasa de intento de suicidio para el período 2009 a 2016, se ha ido incrementando año tras año, pasando de 0, por 100.000 habitantes en 2009 a 36,08 por 100.000 habitantes en 2016 y en 2017 la tasa (preliminar) fue de 52,4. Se encontró también que la mayor cantidad de intentos de suicidio en Colombia se dan en la población entre los 15 y 24 años y que las tasas son mayores en mujeres que en hombres (SISPRO, 2018). Por esta razón, a continuación, hablaremos acerca de cómo luce la depresión, algunas características en común, señales de alarma e indicadores de que las personas están pasando por un episodio depresivo.
En primer lugar, es importante tener en cuenta que a veces resulta difícil notar que una persona cercana, amigo, pareja o familiar está padeciendo depresión. Esto se puede deber al temor del individuo de comunicarlo, al confundirlo con un estado temporal de tristeza o a que puede parecer como si la vida de la persona estuviera funcionando normalmente, mientras que la persona está sufriendo
Modulo 10: Derechos y deberes en salud, acceso a los servicios, mecanismos de exigibilidad del
Por otro lado, la depresión suele acompañarse de pensamientos que indican una baja autoestima y niveles altos de autocrítica tales como “yo soy un fracasado”, “nada me sale bien”, “no soy capaz de salir de esta”, “todo está mal”, entre otros. Estos pensamientos suelen presentarse de manera recurrente y constante lo que aumenta los niveles de frustración, agobio e ira y pueden llevar conductas impulsivas como autolesiones o intentar acabar con sus vidas. Sumado a esto, otro comportamiento que suele aparecer en personas con depresión, el cual agrava la situación es el consumo de alcohol, cigarrillo u otras sustancias psicoactivas. Si bien temporalmente el consumo disminuye el malestar de las personas al intentar “apagar las emociones”, a largo plazo estas se intensifican y disminuye la capacidad del individuo para gestionar sus emociones sin el uso de algún tipo de fármaco o sustancia psicoactiva.