


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Características del informe. Definición de informe. Ejemplos. Ejemplos de diferentes informes Cuadros con ejemplos, etc
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Estructura de un informe
Es fundamental que todos los trabajos científicos mantengan un orden interior que permita desarrollar, de la forma más clara posible, los temas tratados. Esto se logra mediante una cuidadosa organización de los contenidos, de modo tal que todas las partes que componen el texto guarden una estrecha vinculación entre sí.
Si bien las características de cada trabajo y el tema tratado serán esenciales para definir la mejor manera de transmitir los conocimientos, en líneas generales, los informes se estructuran en tres secciones principales: la introducción, el desarrollo y la conclusión.
El primer paso antes de redactar un informe es elegir el tema sobre el que se quiere investigar. El investigador consulta diversas fuentes documentales o escritas, por ejemplo: diccionarios, enciclopedias, libros especializados, diarios, revistas, videos, etc. También es muy útil entrevistar a especialistas en el tema que brindarán una visión particular. Luego de esto, se procede con las partes del informe:
El desarrollo constituye el cuerpo principal del informe y, en realidad, tanto la introducción como las conclusiones de nuestro trabajo, dependen directamente de lo que hayamos expuesto allí.
Pero antes de escribir, hay que tomar en cuenta algunas cuestiones. La primera es cuál es el estilo propio del informe. Si bien puede parecer natural que utilicemos expresiones subjetivas al escribir un trabajo sobre textos literarios (que, naturalmente son percibidos e interpretados de modo diferente, por lectores distintos), cabe recordar que el informe es un género típicamente objetivo. Es decir que no intenta presentar el producto de las opiniones o impresiones personales de su autor, sino una serie de hechos que sean observables también por otros lectores.
Por esa razón, en el informe se tiende a usar expresiones impersonales (“cabe señalar”, “se puede rescatar”, “como se ha resaltado”), evitando las marcas de la primera persona (como “yo pienso”, “a mí me parece” o “creo”, etc.). Asimismo, los juicios más personales acerca de los temas que se tratan son atenuados y modalizados: se prefieren expresiones como “el cuento no es considerado de buen gusto” a “el cuento es francamente repugnante”. También hay que tomar en cuenta que deben evitarse las expresiones que correspondan a un registro demasiado coloquial, por lo que no aparecerán oraciones como “el detective en los policiales negros viene a ser como un especie de inútil maloliente, borracho y re-agresivo”, sino por ejemplo, “la figura del detective en los policiales negros presenta en ocasiones las características de un antihéroe violento”.
Releven las diferencias entre los textos siguientes tomando en cuenta las características del informe que se acaban de mencionar:
“La metamorfosis”, de Franz Kafka, es como un cuento largo, o sea algo que los franceses le dicen nouvelle. A mí me parece extrañísima la historia: el tipo se levanta un día y de repente se volvió cucaracha, así nomás, de la mañana a la noche. Es como que todo un bajón cotidiano, los padres, el laburo, y eso lo fueron aplastando, aplastando y lo transformaron en el más repugnante de los bichos que existen en la Tierra. Y a todo el mundo le empieza a dar asco el pobre Gregorio y él se queda solo, solo, cada vez más solo, hasta que un buen día se muere y todos quedan contentos.
“La metamorfosis”, del checo Franz Kafka es una nouvelle, es decir, una obra que está a mitad de camino entre el cuento y la novela en cuanto a extensión. Relata la historia de Gregorio Samsa, un joven que una mañana se despierta transformado en una enorme cucaracha. A través de las actitudes que adoptan las personas con las que convive (sus padres, su hermana o sus empleadores), se advierte que, en realidad, ya antes de su metamorfosis vivía en una atmósfera opresiva, casi sórdida. Humillado y escarnecido por su familia, Gregorio se pierde en pensamientos en los que se observa la lenta pérdida del raciocinio humano. Finalmente, para alivio de sus familiares, un día aparece muerto.
Inclusión de otras voces
Antes se dijo que el informe debe ser objetivo, es decir, presentar hechos que puedan ser observados por otros lectores. Uno de los modos de volver más objetivo un informe es justificar, por medio de la mención de las palabras literales del cuento, todas las afirmaciones que supongan un punto de vista interpretativo determinado.
Comparen los siguientes textos:
En “La cruz azul”, Chesterton presenta al Padre Brown, un extraño detective que es un sacerdote católico al que los otros personajes ven como insignificante, simple y poco sagaz.
En “La cruz azul”, Chesterton presenta al Padre Brown, un extraño detective encarnado en un sacerdote católico que, a través de los ojos de los otros personajes, es presentado como un “triste cura” o un “curita” “pequeñín y regordete”, de aspecto insignificante (“el curita era la esencia misma de aquellos insulsos habitantes de la zona oriental”, piensa Valentín, el jefe de policía francés), simple (se menciona su “monstruosa candidez”) y poco sagaz (“al parecer, no podía distinguir entre los dos extremos de su billete cuál era el de ida y cuál el de vuelta”). También Flambeau, el famoso delincuente, se refiere a él como a un “célibe borrico” y “patán”.
En cuanto al contenido, ambos textos “dicen” lo mismo. Sin embargo, el segundo justifica cada una de sus afirmaciones a partir de fragmentos extraídos del cuento de Chesterton, y esta característica lo vuelve más convincente que el primero.
Por otra parte, muy a menudo se incluyen en el informe, como un modo de legitimar las afirmaciones, las voces de los autores de textos teóricos que escribieron acerca de los cuentos o los escritores que estamos estudiando. La mención de las palabras de alguien que tiene autoridad en el tema tratado, en general, sirve para reforzar nuestro punto de vista, aunque también puede ser utilizada con el fin de refutar y proponer una idea distinta de la que sugieren las palabras en cuestión:
En su ensayo “Modos de G. K. Chesterton”, Jorge L. Borges afirma acerca de los cuentos protagonizados por el Padre Brown: “[Chesterton] presenta un misterio, propone una aclaración sobrenatural y la reemplaza luego, sin pérdida, con otra de este mundo. […] En los relatos principales de Chesterton, todo se justifica: los episodios más fugaces y breves tienen proyección ulterior”. Ambas observaciones pueden ser corroboradas al leer los relatos reunidos en El candor del Padre Brown…
Observen el uso de los corchetes en el ejemplo que acaban de leer. ¿Para qué sirven?
Tipos de informe
De acuerdo con el tipo de investigación, los informes se dividen en dos grandes grupos: informes sobre investigación documental e informes sobre investigación técnico-científica. Estos tipos de textos se diferencian porque los datos y procedimientos utilizados son distintos.
El informe documental:
Este informe se elabora a partir de la investigación bibliográfica sobre un determinando tema. Se seleccionan los datos extraídos de distintas fuentes y se los organiza de acuerdo con los objetivos generales del trabajo. La redacción del texto es el resultado de la organización y del análisis de la información obtenida a través de la consulta del material.
Los pasos para redactar este informe son:
✔ Plantear el tema principal. ✔ Establecer el contenido general del informe. ✔ Resumir la bibliografía consultada sobre el tema. ✔ Comparar las ideas de los distintos autores. ✔ Redactar las conclusiones del informe.
El informe técnico científico:
Este informe es el resultado del trabajo de experimentación del investigador. Los datos obtenidos surgen de provocar algún cambio en el ambiente y de verificar la reacción de una sustancia o de un ser vivo frente a esa alteración. Luego de realizar la experimentación, el informe debe incluir:
✔ El objetivo general de la investigación. ✔ El detalle de los materiales utilizados y las condiciones en que el experimento fue realizado. ✔ La descripción, paso a paso, del procedimiento efectuado, con el detalle de los cambios que se hayan ido produciendo. ✔ Las conclusiones a las que se ha llegado luego de la experimentación.
Ambos tipos de informe tiene la finalidad de revelar los avances de la investigación sobre un determinado tema. Pero se diferencian en el material, en los procedimientos utilizados y en las conclusiones a las que se llega.