Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Informe Análisis funcional, Ejercicios de Psicología Clínica

Caso Pablo Manuel. Análisis funcional: Registro de comportamiento, Análisis funcional, Hipótesis diagnósticas.

Tipo: Ejercicios

2021/2022
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 06/04/2022

clara-soriano-2
clara-soriano-2 🇪🇸

5

(4)

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
26/03/22
Clara Soriano Mas
PASO 1: REGISTRO DE COMPORTAMIENTO
Descripción de
la actividad
Crea un registro de comportamiento y las
instrucciones oportunas para los padres. Piensa en qué
información necesitas registrar para facilitar el posterior
análisis funcional.
Instrucciones: Os voy a entregar una hoja de registro en la que os voy a
pedir que anotéis el comportamiento de Pablo Manuel. Os voy a poner un
ejemplo. En la primera columna, deberéis anotar la fecha indicando el día y
la hora. En la segunda columna me gustaría que escribieseis qué es lo que
sucede antes de que se produzca su comportamiento, indicando el lugar en
el que sucede, las personas implicadas y los desencadenantes. Por ejemplo:
“Quiero que Pablo Manuel recoja su habitación”. Después, quiero que
anotéis qué pasa durante este evento. ¿Qué hace vuestro hijo y qué hacéis
vosotros? Por ejemplo: “Se enfada y se pone a gritar porque no quiere
hacerlo. Yo le regaño y le grito”. Y, por último, en la cuarta columna me
gustaría que apuntarais las consecuencias, como por ejemplo: “Acabo
recogiendo yo su cuarto porque no me hace caso”. De esta forma,
podremos recoger s información sobre su conducta problemática y
analizar cuántas veces sucede, en qué ocasiones y con qué personas.
Fecha
(día y hora)
¿Qué pasa antes?
(Lugar, personas,
desencadenantes…
)
¿Qué pasa durante?
(¿qué hace el/la
niño/a?; ¿qué hacen
los adultos?)
¿Qué pasa después?
(Consecuencias de
las conductas
anteriores)
pf3
pf4
pf5
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Informe Análisis funcional y más Ejercicios en PDF de Psicología Clínica solo en Docsity!

Clara Soriano Mas

PASO 1: REGISTRO DE COMPORTAMIENTO

Descripción de la actividad Crea un registro de comportamiento y las instrucciones oportunas para los padres. Piensa en qué información necesitas registrar para facilitar el posterior análisis funcional. Instrucciones: Os voy a entregar una hoja de registro en la que os voy a pedir que anotéis el comportamiento de Pablo Manuel. Os voy a poner un ejemplo. En la primera columna, deberéis anotar la fecha indicando el día y la hora. En la segunda columna me gustaría que escribieseis qué es lo que sucede antes de que se produzca su comportamiento, indicando el lugar en el que sucede, las personas implicadas y los desencadenantes. Por ejemplo: “Quiero que Pablo Manuel recoja su habitación”. Después, quiero que anotéis qué pasa durante este evento. ¿Qué hace vuestro hijo y qué hacéis vosotros? Por ejemplo: “Se enfada y se pone a gritar porque no quiere hacerlo. Yo le regaño y le grito”. Y, por último, en la cuarta columna me gustaría que apuntarais las consecuencias, como por ejemplo: “Acabo recogiendo yo su cuarto porque no me hace caso”. De esta forma, podremos recoger más información sobre su conducta problemática y analizar cuántas veces sucede, en qué ocasiones y con qué personas. Fecha (día y hora) ¿Qué pasa antes? (Lugar, personas, desencadenantes… ) ¿Qué pasa durante? (¿qué hace el/la niño/a?; ¿qué hacen los adultos?) ¿Qué pasa después? (Consecuencias de las conductas anteriores)

PASO 2: ANÁLISIS FUNCIONAL

Descripción de la actividad Revisa la información más significativa recogida a través de la entrevista diagnóstica con las diferentes fuentes del caso de Pablo Manuel (padres, niño, escuela) y organízala, creando tres situaciones (casa, escuela y futbol), siguiendo la estructura propuesta en el módulo para realizar el análisis funcional. ANTECEDENTES: Hijo único. A los 3 años vive con su abuela que se encarga de su educación. A los 6 años, sus padres se separan y se muda junto a su madre a España. Tres meses después se reconcilian y el padre se muda a España con ellos. Hace 6 meses se cambian de localidad por problemas económicos. La madre empieza a trabajar. Va al colegio en tren él sólo. Llega antes y espera una hora hasta de que llegan sus compañeros. Dificultades en la adaptación al colegio y al idioma. VARIABLES ORGÁNICAS: 10 años. Varón. Temperamento difícil y comportamiento disruptivo. En ocasiones impulsivo, irritable e inquieto (posible predisposición genética por parte de madre). Baja tolerancia a la frustración. Le cuesta respetar turnos. Posible diagnóstico TDAH (sin pruebas diagnósticas ni informe) SITUACIÓN ¿Qué pasa antes? RESPUESTA DEL NIÑO/ADOLESCENTE ¿Cómo se comporta el niño? REACCIÓN DEL ENTORNO ¿Qué pasa después? CONSECUENCIAS Agresión a una compañera en el patio sin provocación previa. Comportamient o disruptivo en el colegio. Se enfada cuando se le pide que haga una tarea que no es de su agrado tanto en casa como en el colegio. A nivel cognitivo : “me concentro poco” “ellas me molestan” ”las niñas son tontas” “me provocan pero siempre me cargo las culpas yo” “siempre me castigan a mí” “me tienen manía” “me castigan por decirle cosas al profesor” “la culpa no es solo mía” “los profes no tienen ni idea de tratar a niños como yo” A nivel físico: Dificultad para conciliar el sueño. Tensión muscular. Madre A nivel cognitivo: “Nunca han sabido tratar a Pablo Manuel” “No me dan soluciones, todo son notas y castigos” “Tengo que estar encima de él para que cumpla con sus obligaciones” “Lo que quiere lo quiere en el ya y el ahora” “Le cuesta respetar los límites” “Es un niño inquieto, movido, pero no creo que sea en exceso, es como todos” “Exige que se le haga caso y La madre no se muestra autoritaria ante el comportamiento de su hijo. Le pide a Pablo que haga determinadas tareas pero acaba realizándolas ella misma para evitar discusiones. Esto como consecuencia, refuerza la conducta del niño. Los padres discuten delante de él al no estar

actuar” “Le faltan límites, no respeta las normas” “También creo que está muy solo” “Busca la atención de los adultos, que estés por él” A nivel físico: - A nivel emocional: Tranquila y predispuesta. A nivel conductual: Le cambia de sitio, le pone cerca de su mesa si puede o lo saca fuera de clase. Le pide que levante la mano para hablar. Y Llama a los padres. Fútbol Si hay desacuerdos entre los compañeros, tiene pequeñas discusiones con ellos. Respeta al entrenador y es consciente de las consecuencias que puede llegar a tener al no comportarse bien en los entrenamientos. Se siente motivado y le gusta ir a fútbol. los entrenamientos de fútbol, a pesar de tener pequeños enfrentamientos con sus compañeros, obedece al entrenador y no se muestra desafiante. Esto es debido a que el entrenador se mantiene firme con las consecuencias: no le deja entrenar ni jugar el partido si tiene un comportamiento inadecuado. El fútbol le motiva y es de lo que más le gusta. Asimismo, sus padres señalan que su comportamiento mejora cuando van de vacaciones a Argentina. PASO 3: HIPÓTESIS DIAGNÓSTICAS Descripción de la actividad A partir del estudio del caso de Pablo Manuel, enumera y justifica una hipótesis diagnóstica, adjunta una propuesta de pruebas para su evaluación. Realiza

también el diagnóstico diferencial pertinente (según DSM_V o CIE-11). HIPÓTESIS DIAGNÓSTICA:

  1. Estilo educativo de los padres: los padres de Pablo Manuel tienen diferentes estilos educativos. El padre prefiere dejarle más autonomía a la hora de realizar tareas mientras que la madre insiste y le recuerda constantemente lo que tiene que hacer. La madre acaba haciendo sus tareas para evitar discusiones. Hay falta de límites. El estilo comunicativo hacia el niño tampoco es adecuado ya que le gritan y le regañan pero sin argumentarle cómo debería hacer las cosas en un tono más calmado.
  2. Duelo: ha habido muchos cambios en la vida de Pablo Manuel. El duelo de dejar su país, sus amigos y familiares ha podido afectar a su comportamiento. A esto se le suma el cambio de ciudad, que ha tenido repercusión en poder ver a sus amigos únicamente en la escuela.
  3. Trastorno negativista desafiante moderado (los síntomas aparecen en dos entornos por lo menos): Pablo Manuel cumple los criterios descritos por el DSM-V en cuanto a este trastorno. Se muestra irritable continuamente, se enfada y está molesto especialmente cuando se le da una orden. Discute continuamente con los adultos (ya sean sus padres o su tutora). Desafía a la autoridad, molesta a sus compañeros deliberadamente, culpa a los demás por cosas que ha hecho él. Como consecuencia, tiene un impacto en su vida familiar, social y educativa.
  4. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: Algunas conductas de Pablo Manuel son compatibles con los componentes de este trastorno. En cuanto a la inatención, se puede observar que Pablo Manuel se distrae cuando está en medio de una tarea, parece no prestar atención a las órdenes de su madre, hay que repetirle las cosas constantemente, no termina las tareas escolares, le disgusta iniciar tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (deberes y tareas del hogar). Con respecto a la hiperactividad, se refleja en los comentarios que hace la tutora sobre Pablo Manuel cuando indica que se levanta de la silla constantemente para molestar a sus compañeros y también cuando habla en exceso. Finalmente, en cuanto a la impulsividad, a Pablo Manuel le cuesta respetar turnos, interrumpe y tiene arrebatos agresivos.
  5. Trastorno adaptativo con alteración de la conducta: Pablo Manuel ha desarrollado síntomas emocionales y del comportamiento (DSM-V) debido a los grandes cambios que ha experimentado a lo largo de su vida desde una temprana edad (cambiarse de país, dejar a su familia, mudarse al poco tiempo). Muestra un continuo malestar que acaba afectando a su conducta y a su entorno escolar, familiar y social. Teniendo en cuenta las hipótesis planteadas, el diagnóstico que más se