Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Informe Académico: Interpretación de Textos - Carbohidratos, Glúcidos y Azúcares, Resúmenes de Comunicación

Este informe académico explora la naturaleza y clasificación de los carbohidratos, también conocidos como glúcidos o hidratos de carbono. Se profundiza en la estructura, funciones y clasificación de los monosacáridos, disacáridos y polisacáridos, incluyendo ejemplos específicos como la glucosa, fructosa, sacarosa y almidón. Además, se describen los ensayos de molish y fehling, utilizados para identificar la presencia de carbohidratos y azúcares reductores, respectivamente. El informe también incluye una sección sobre la hidrólisis de la sacarosa y el almidón, así como una discusión de los resultados obtenidos en los experimentos realizados.

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 10/10/2024

jean-franco-blas-villajulca
jean-franco-blas-villajulca 🇵🇪

1 documento

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
IMFORME ACADEMICO
INTERPRETACION DE TEXTOS
KATHERINE KEREVALU
JEAN FRANCO BLAS VILLAJULCA
2 QUIMICA INDUSTRIAL
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Informe Académico: Interpretación de Textos - Carbohidratos, Glúcidos y Azúcares y más Resúmenes en PDF de Comunicación solo en Docsity!

IMFORME ACADEMICO

INTERPRETACION DE TEXTOS

KATHERINE KEREVALU

JEAN FRANCO BLAS VILLAJULCA

2 QUIMICA INDUSTRIAL

CARBOHIDRATOS GLUCIDOS Y AZUCARES

1. INTRODUCCION:

Los carbohidratos, también conocidos como glúcidos, hidratos de carbono osacáridos son moléculas orgánicas, específicamente, polihidroxialdehidos ypolihidroxicetonas derivados de alcoholes, que representan la forma biológicaprimaria de almacenamiento y consumo de energía. Son los compuestos orgánicosmás abundantes en la naturaleza y también los más consumidos por los humanos;en muchos países constituyen entre 50 y 80% de la dieta de la población. En generallos carbohidratos que provienen del reino vegetal son más variados y abundantesque los del reino animal (Alan, 2013). Los glúcidos, también denominados azúcares, son compuestos químicos formadospor carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O). Su fórmula empírica es parecida a CnH2n On , es decir (C H2 O)n. Por ello, se les suele llamar también hidratos decarbono o carbohidratos. Este nombre es en realidad poco apropiado, ya que no setrata de átomos de carbono hidratados, es decir, enlazados a moléculas de agua,sino de átomos de carbono unidos a grupos alcohólicos (-OH), llamados tambiénhidroxilos, y a radicales hidrógeno (-H). Además, siempre hay un grupo cetónico oun grupo aldehído. Así, los glúcidos pueden definirse como un monómero opolímeros de polialcoholes con una función aldehída (polihidroxialdehídos) o cetona(polihidroxicetona). (Canarias ,

  1. OBJETIVOS:●Se busca diferenciar monosacáridos, disacáridos y polisacáridos● Reconocer las reacciones de los carbohidratos para para poder identificar

Imagen N°2: MonosacáridosFuente: https://www.lifeder.com/ejemplos-de- monosacaridos/ 3.3.2 Complejos: 3.3.2.1 Disacaridos:Un disacárido es un carbohidrato que resulta de la unión de dosmonosacáridos con pérdida de una molécula de agua; la unión de los dosmonosacáridos se efectúa entre el grupo aldehído de uno de los azúcares yel grupo hidroxilo o cetónico del segundo. Los más importantes son: ● Maltosa: D-glucosa + D-glucosa ● Lactosa : D-glucosa + D-galactosa ● Sacarosa: D-glucosa + D-fructosa Al hidrolizarse (reaccionar con H20), estos compuestos se descomponen endos unidades de monosacáridos. (Chávez. T, 1998).

Imagen N° 3 : Disacárido (Sacarosa)Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Disac%C3%A1rido 3.3.2.2 Oligosacaridos:Los oligosacáridos son polímeros de hasta 20 unidades de monosacáridos,suelen estar unidos covalentemente a proteínas o a lípidos formandoglicoproteínas yglicolípidos.También se pueden hidrolizar. Ejemplo:● Rafinosa: glucosa + fructosa + galactosa. Presente en leguminosas. 2.3.2.3 Polisacaridos:Son cadenas de más de diez monosacáridos, unidos entre sí a través deenlaces glicosídicos. Los más conocidos son el almidón, el glucógeno y lacelulosa. <Debido a que sólo tienen en un grupo

  • OH anomérico libre en elextremo de una cadena muy larga, los polisacáridos no son azúcaresreductores=. (McMurry, 2012).

Imagen N° 6: Ensayo de FehlingFuente:https://sites.google.com/site/laboratoriosbioquimica/bioquimica- i/carbohidratos/reaccion-de-fehling. 3.4.3 Hidrólisis de la sacarosa:La sacarosa carece de poder reductor, sin embargo, en presencia de HCl y encaliente, la sacarosa se hidroliza, es decir, incorpora una molécula de agua y sedescompone en los monosacáridos que la forman, glucosa y fructosa, que así sonreductores. Para verificar si se han descompuesto en monosacáridos, se hace laprueba con el reactivo de Fehling. Si existe la presencia de un precipitado color rojola prueba es positiva caso contrario también existe la posibilidad de aparecer unacoloración verde lo que indica una hidrólisis parcial de la sacarosa, considerándoseuna prueba negativa. Imagen N° 7: Hidrólisis de la sacarosaFuente: https://sites.google.com/site/informedebioquimica/hidrolisis-de-la-sacarosa 3.4.4 Hidrolisis de almidon:El almidón puede hidrolizarse rápidamente en solución acuosa, mediante catálisiscon un ácido y en caliente, o por medio de enzimas presentes en la saliva. El avancede la hidrólisis puede seguirse mediante la reacción con iodo, hasta no observarse la aparición del color azul debido a la presencia de fragmentos pequeños deoligosacáridos. Para verificar si se ha hidrolizado el almidón se hace la prueba deFehling. (Ruiz, 2013).

Imagen N° 8: Hidrolisis de almidonFuente:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S

  • 560920080003000064 . MATERIALES:  Rejilla Cocina  Pinza de madera  Tubos de ensayo  Vaso precipitado  Agua destilada  Gotero REACTIVOS:  HClSacarosaH2SO  Lactosa  Glucosa  Fructosa  Fehling A y fehling B  Lugol

Imagen N° 10,11,12Fuente: Elaboración propia

incorpora una molécula de agua y sedescompone en sus respectivos monosacáridos, glucosa y fructosa, los cuales sonreductores. HIDRÓLISIS DEL ALMIDÓN:La reacción con los reactivos de fehling fueron aumentando en su grado de positividad amedida que transcurría el tiempo, pues la aparición de monosacáridos libres aumentanigualmente. Por el contrario una muestra con el mismo tiempo de sometimiento al calor yHCl va reaccionando decrecientemente a la prueba del lugol, pues la presencia del almidóncomo tal se va reduciendo también.

  1. CONCLUSIÓN: ❖Las muestras propuestas (glucosa, sacarosa, almidón y M.P.) dieron reacción ❖positiva ante el ensayo de Molish presentando un anillo púrpura, concluyendoasí que estas muestras son carbohidratos .❖Sólo las muestras de glucosa y fructosa dieron reacción positiva ante elensayo de Fehling presentando un precipitado rojo, concluyendo así queestas muestras son azúcares reductores. ❖La identidad de la muestra problema, de acuerdo a los resultados, es unasacarosa. Ya que en el ensayo de Molish y Fehling la M.P. presenta lasmismas características que la sacarosa. ❖El factor que permite que la sacarosa y el almidón den una reacción positivaante el reactivo de Fehling es el ácido presente en la reacción, en este casose utilizó el ácido clorhídrico, debido a que este rompe el enlace glucosídico yse forman los monosacáridos que son azúcares reductores.
    1. BIBLIOGRAFÍA: ●McMurry, J. (2012). Química Orgánica (8th Revised edition). CengageLearning. ●Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, 2014. Reacción de Molish.Recuperado de:https://sites.google.com/site/laboratoriosbioquimica/bioquimica- i/carbohidratos/reaccion-de-molish

●Zita, A. (16 de Noviembre de 2021). Carbohidratos. TodaMateria. Obtenidode:https://www.todamateria.com/carbohidratos/#:~:text=Como%20toda s%20las ●María Luján Flores, Farmacognosia (2017), Obtenido de:http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/farmacognosia/wp- content/uploads/2017/03/COMPL-TEORICO-UNIDAD- 5 - HIDRATOS-DE- CARBONO- 2017 - f.pdf.