Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Informe 8 Quimica Analitica, Diapositivas de Ciencias

Informe de laboratorio de quimica analitica

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 10/07/2024

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra
Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de
Junín y Ayacucho”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
Y BIOTECNOLOGÍAS
ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA DE INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS
PRÁCTICA DE LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E
INSTRUMENTAL N° 08
DETERMINACIÓN DE CENIZAS TOTAES
Integrantes:
Arévalo Valdez Jesús Neptali
Avendaño García Ligna Yaneli
Castro Torres Evelyn Yanina
Castillo Requena Fernando Emanuel
Ipanaque Adanaque Danna Paola
Mendoza Duque Branco Israel
Rosales Vásquez Lizbeth Jackeline
Asesor:
Ing. Berríos Cevallos Andrés Amador
Sullana, Perú
2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Informe 8 Quimica Analitica y más Diapositivas en PDF de Ciencias solo en Docsity!

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra

Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de

Junín y Ayacucho”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FRONTERA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Y BIOTECNOLOGÍAS

ESCUELA PROFESIONAL INGENIERÍA DE INDUSTRIAS

ALIMENTARIAS

PRÁCTICA DE LABORATORIO DE QUÍMICA ANALÍTICA E

INSTRUMENTAL N° 08

“DETERMINACIÓN DE CENIZAS TOTAES”

Integrantes:

Arévalo Valdez Jesús Neptali

Avendaño García Ligna Yaneli

Castro Torres Evelyn Yanina

Castillo Requena Fernando Emanuel

Ipanaque Adanaque Danna Paola

Mendoza Duque Branco Israel

Rosales Vásquez Lizbeth Jackeline

Asesor:

Ing. Berríos Cevallos Andrés Amador

Sullana, Perú

Facultad de Ingeniería de Industrias alimentarias y Biotecnología

NACIONAL DE

FRONTERA

I. INTRODUCCIÓN

II. OBJETIVOS

II.1. Objetivo General Identifica el contenido de cenizas totales en una muestra de harina de Pescado. II.2. Objetivos Específicos

  1. Determinar el porcentaje de cenizas totales en la muestra de harina de pan
  2. Evaluar la precisión y reproducibilidad del método de análisis de cenizas totales en la harina de pan
  3. Analizar la importancia del contenido de cenizas totales en la harina de pan en términos de calidad nutricional y pureza del producto.

NACIONAL DE

FRONTERA

Facultad de Ingeniería de Industrias alimentarias y Biotecnología III.1.3. Medición del contenido de humedad Existen diferentes métodos para medir el contenido de humedad en alimentos y productos. Algunos de los métodos de referencia tradicionales incluyen el método gravimétrico, el método de destilación y el método de secado en estufa. Estos métodos son precisos pero pueden ser lentos y requerir equipos especializados. En la actualidad, se han desarrollado técnicas modernas para medir el contenido de humedad de manera más rápida y eficiente. Estas técnicas incluyen el uso de instrumentos como medidores de humedad por infrarrojos, espectroscopía de impedancia y métodos basados en la conductividad eléctrica. Estos métodos ofrecen resultados rápidos y precisos, lo que permite un control más efectivo del contenido de humedad. III.1.4. Tipos de alimentos Las cenizas de un alimento, es un término analítico equivale al residuo orgánico que queda después de quemar la materia orgánica. Las cenizas normalmente no son las mismas sustancias orgánicas presentes en el alimento original debido a las perdidas por volatilización o a las interacciones químicas entre los constituyentes. El valor principal de la determinación de cenizas, es que supone un método sencillo para determinar la calidad de ciertos alimentos por ejemplo en las especies y en las gelatinas es un inconveniente un alto contenido de cenizas. Las cenizas de los alimentos deberán estar comprendidos entre ciertos valores, lo cual facilitara en parte su identificación. Además, tanto el azúcar como la harina se pueden clasificar según su contenido de cenizas.

NACIONAL DE

FRONTERA

Facultad de Ingeniería de Industrias alimentarias y Biotecnología III.2. Bases conceptuales III.2.1. Definición de alimento Los alimentos son sustancias que consumimos para obtener los nutrientes necesarios para mantenernos saludables y en funcionamiento. Estos nutrientes incluyen carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas, minerales y agua. Los alimentos pueden provenir de fuentes animales o vegetales y se consumen en diferentes formas, ya sea crudos, cocidos, procesados o combinados en platos y recetas. La variedad en la ingesta de alimentos es importante para asegurar que recibamos todos los nutrientes necesarios para mantener una buena salud. De igual forma para Equipo Editorial (2022) " Un alimento es cualquier sustancia (sólida o líquida) que es ingerida por los seres vivos para reponer lo que se ha perdido por la actividad del cuerpo, para ser fuente y motor de producción de las diferentes sustancias que se necesitan para la formación de algunos tejidos, promoviendo el crecimiento y transformando la energía adjunta en los alimentos en trabajo, locomoción y calor". IV. MATERIALES Y REACTIVOS

NACIONAL DE

FRONTERA

Facultad de Ingeniería de Industrias alimentarias y Biotecnología VI. CÁLCULOS Y RESULTADOS VI.1. Cálculos Tabla 1 Determinación de cenizas. Cómo sabemos las cenizas son los minerales que quedan en la muestra inicial del alimento, las cuales pueden resistir temperaturas altas. Dónde se puede decir que solo quedó el agua ligada que es el contenido que no se puede quitar en el Alimento, para ello se realizó el Análisis para comprobar lo dicho y se ve reflejado en la presente tabla. Muestra Crisol 01 Crisol final % de cenizas Crisol mas harina 10.18 g 50 g 51.87 g 18.37% 60.17 g 5 g 50.92 g 50.99 g 1.4% 55.96 g Nota. En la tabla se puede observar que el crisol 1 es la masa de crisol sin nada, el crisol final es la ceniza con la muestra que fue llevado a la mufla a temperaturas mayores de 120° C por 24 h. Se puede observar que en la muestra uno es el crisol con mayor cantidad de la muestra y la segunda con menor.

NACIONAL DE

FRONTERA

Facultad de Ingeniería de Industrias alimentarias y Biotecnología VII. ANÁLISIS En la práctica realizada en el laboratorio se llevó a cabo la determinación de cenizas totales, la cual tenía como objetivo principal identificar la cantidad total de cenizas en harina (alimento analizado), el cual se llevó a cabo a través del análisis de cenizas en dos muestras para determinar su contenido mineral, sometiéndolas a temperaturas superiores a 120°C durante 24 horas. Teniendo como resultados que en la muestra 1 el porcentaje de Cenizas fue de 18.37% lo cual nos indica que tiene una alta concentración de minerales; mientras que en la muestra 2 el porcentaje de Cenizas fue de 1.4%, que a diferencia de la primera muestra esta indica que cuenta con una baja concentración de minerales. Por lo que se interpreta que la primera muestra tiene un contenido mineral significativamente mayor (18.37%) comparado con la segunda muestra (1.4%), indicando variaciones en la calidad y valor nutricional de los alimentos estudiados, que en este caso fue la harina.

NACIONAL DE

FRONTERA

Facultad de Ingeniería de Industrias alimentarias y Biotecnología anticipado cobre esta práctica, para que poda os comprender mejor este tema y la experiencia a realizar en el laboratorio. X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS seguridad.Técnicos, M. I. (2023). Contenido de humedad en alimentos y productos. mym instrumentos técnicos; M&M Instrumentos Técnicos. https://www.myminstrumentostecnicos.com/equipos-de-laboratorio/contenido- de-humedad-en-alimentos-y-productos/ Sánchez, D. (2021). Equipos de laboratorio: Qué son, tipos y funcionamiento. https://www.biosoporteperu.com/equipos-laboratorio-biosupport/

NACIONAL DE

FRONTERA

Facultad de Ingeniería de Industrias alimentarias y Biotecnología XI. ANEXOS Figura 1 Desecador Nota. El desecador suele contener un agente desecante, como gel de sílice o cloruro de calcio, que absorbe la humedad del aire dentro del dispositivo, manteniendo un ambiente seco y estable. Figura 2 Muestra de harina que se analizara

NACIONAL DE

FRONTERA

Facultad de Ingeniería de Industrias alimentarias y Biotecnología Nota. Con esta formula se determinara su porcentaje total de cenizas en la muestra de harina.