






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Contenido cardiaco musculatura fármaco fisiologia
Tipo: Resúmenes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
TEMA: Integración de la función cardiaca y hemodinámica
Objetivo general:
Analizar las interacciones complejas y dinámicas entre los factores cardíacos y los factores hemodinámicos para comprender cómo se regula la función cardiovascular global y se mantiene la perfusión tisular.
Objetivos específicos:
Evaluar el impacto individual y combinado de las variaciones en la precarga y la poscarga sobre el volumen sistólico, el gasto cardíaco y las presiones intravasculares en el modelo simulado.
Durante la Actividad 7 de PhysioEx, trabajamos con un modelo análogo de bomba cardíaca y sistema vascular. Se modificaron tres variables clave:
● Explicación: Al disminuir la resistencia periférica, la presión cae, por lo que el cuerpo requiere un aumento del GC para restaurar la PAM.
Los resultados obtenidos reflejan con claridad la ecuación PAM ≈ GC x RPT, donde cada componente puede ser modulado para mantener la homeostasis cardiovascular. A través del PhysioEx, se evidenció cómo pequeños cambios en la precarga tienen un efecto notable sobre el volumen sistólico, validando la ley de Frank-Starling. Asimismo, se observó que la poscarga elevada representa un obstáculo para la eyección ventricular, mientras que una mayor contractilidad mejora la eficiencia del bombeo cardíaco.
Estas observaciones simulan con gran realismo situaciones clínicas como la hipertensión, donde la resistencia periférica está aumentada, o el shock, donde la vasodilatación puede comprometer la PAM. La posibilidad de analizar estas variables de forma interactiva ayuda a comprender cómo el cuerpo adapta su función cardiovascular frente a estímulos internos o externos.
1. Resolución de Problemas Integrados:
Un fármaco aumenta la contractilidad cardíaca y causa vasoconstricción arteriolar. Predice los efectos esperados sobre VS, RPT, GC y PAM. ¿Qué respuesta compensatoria podría iniciar el barorreflejo?
La administración de un fármaco que incrementa la fuerza de contracción del corazón (aumento de la contractilidad) y provoca estrechamiento de las arteriolas (vasoconstricción) genera efectos importantes sobre la función cardiovascular.
Al mejorar la capacidad contráctil del corazón, los ventrículos expulsan un mayor volumen de sangre por latido, lo que produce un aumento del volumen sistólico (VS). Este incremento del VS conlleva también una elevación del gasto cardíaco (GC), ya que este depende tanto del volumen de sangre bombeado por latido como de la frecuencia cardíaca
Por otro lado, la vasoconstricción arteriolar eleva la resistencia al flujo sanguíneo en la circulación periférica o resistencia periférica total (RPT). Como resultado de estas dos modificaciones —mayor GC y mayor RPT—, se eleva la presión arterial media (PAM), dado que esta es el producto entre GC y RPT.
Frente a esta elevación de la presión arterial, se activa un mecanismo compensatorio denominado barorreflejo. Este reflejo es iniciado por receptores sensibles a la presión (barorreceptores) ubicados en el seno carotídeo y el arco aórtico, que envían señales al sistema nervioso central.
La activación del barorreflejo genera una respuesta refleja que incluye:
Disminución del tono simpático Aumento de la actividad parasimpática Lo anterior se traduce en: Disminución de la frecuencia cardíaca Reducción de la contractilidad cardíaca Dilatación de los vasos sanguíneos periféricos
Estas respuestas tienen como objetivo modular y reducir la presión arterial para mantener la homeostasis del sistema cardiovascular.
● Durante una respuesta alérgica severa (anafilaxia), se produce una vasodilatación masiva (caída drástica de RPT). Describe la secuencia de eventos hemodinámicos y la respuesta compensatoria esperada. ¿Por qué a menudo se administra epinefrina en esta situación?
Durante una reacción alérgica severa, como en el caso de la anafilaxia, el organismo libera grandes cantidades de sustancias como la histamina, lo que provoca una vasodilatación generalizada y un aumento importante en la permeabilidad de los vasos capilares.
La vasodilatación causa una disminución marcada de la resistencia periférica total (RPT), lo que lleva a una baja súbita en la presión arterial media (PAM), ya que esta depende del gasto cardíaco y la resistencia vascular. A esto se suma que el líquido intravascular comienza a filtrarse hacia los tejidos por la alta permeabilidad capilar, disminuyendo el volumen sanguíneo efectivo.
Como consecuencia, el retorno venoso hacia el corazón disminuye, lo que reduce la precarga y, por tanto, el volumen sistólico. Esta cadena de eventos lleva a una caída del gasto cardíaco (GC), lo que agrava aún más la hipotensión. Si esta situación no se corrige rápidamente, puede derivar en shock anafiláctico.
El cuerpo responde a esta caída de presión mediante la activación del barorreflejo, el cual busca compensar la hipotensión. Se incrementa la actividad del sistema nervioso simpático, provocando un aumento de la frecuencia cardíaca, mayor fuerza de contracción del corazón y vasoconstricción en regiones menos vitales. Sin embargo, en reacciones anafilácticas intensas, esta respuesta suele no ser suficiente para restaurar la estabilidad hemodinámica.
Por eso, se administra epinefrina (adrenalina) como tratamiento de emergencia. Esta sustancia tiene un efecto muy potente sobre varios receptores adrenérgicos: en los α1, provoca vasoconstricción que eleva la presión arterial; en los β1, aumenta la fuerza y frecuencia de contracción cardíaca; y en los β2, dilata los bronquios, facilitando la respiración. Además, la epinefrina ayuda a frenar la liberación adicional de histamina al estabilizar los mastocitos.
En definitiva, la epinefrina es fundamental en casos de anafilaxia porque revierte de forma rápida la vasodilatación, mejora la circulación y la respiración, y previene un desenlace fatal.
En la simulación del PhysioEx, al aumentar la resistencia a la salida de la bomba es decir, al incrementar la poscarga, se observó una disminución del volumen eyectado por la bomba durante cada ciclo de contracción.
Esto ocurre porque la poscarga representa la presión que el ventrículo (o en este caso, la bomba simulada) debe vencer para poder expulsar la sangre al sistema arterial. Cuando esta resistencia es mayor, se necesita una fuerza contráctil mayor para superar esa presión y mantener el volumen eyectado. Como en la simulación no hay compensación inmediata de contractilidad, la bomba no logra vencer completamente la resistencia aumentada, lo que lleva a que una menor cantidad de fluido sea expulsado. Esto simula lo que ocurre fisiológicamente cuando el corazón enfrenta una alta presión arterial: si no hay compensación por mecanismos inotrópicos (como la activación simpática), el volumen sistólico (VS) se reduce.
Por tanto, el aumento de la poscarga sin adaptación del sistema resulta en una disminución del rendimiento de eyección, reflejando un principio clave de la fisiología cardiovascular.
Anexo 1: Diagrama Integrador de la Regulación Cardiovascular
(Incluir un esquema central con PAM ≈ GC x RPT. Mostrar cómo GC depende de FC y VS. Mostrar cómo VS depende de Precarga, Poscarga, Contractilidad. Mostrar cómo RPT depende del radio arteriolar. Indicar con flechas cómo el SNA (SNS/PNS) y las Hormonas (SRAA, Adr, ADH, ANP) modulan cada uno de estos componentes).
Elsevier.
Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Medical Physiology: A Cellular and Molecular Approach (3rd ed.). Elsevier.
Smith, J. R., & Johnson, L. M. (2023). Mechanisms of sympathetic activation in heart failure. Circulation Research , 133 (4), 400-415.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK493197/#:~:text=La%20presi%C3%B3n%20arteri al%20media%20(PAM,%2C%20PAM%20=%20GC%20x%20RPT.