Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

informatica en en nuestra era, Guías, Proyectos, Investigaciones de Metodología de Investigación

general acrca de informatica conceptos basicos

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 04/05/2025

geralda-alvarez-hernandez
geralda-alvarez-hernandez 🇲🇽

1 documento

1 / 112

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DATOS DEL ALUMNO
Nombre: ________________________________________________
Plantel:_________________________________________________
Grupo: ________ Turno: __________ Teléfono: ________________
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga informatica en en nuestra era y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

DATOS DEL ALUMNO

Nombre: ________________________________________________

Plantel:_________________________________________________

Grupo: ________ Turno: __________ Teléfono: ________________

2

COLEGIO DE BACHILLERES DEL

ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

FRANCISCO ARTURO VEGA DE LAMADRID Gobernador del Estado de Baja California

MIGUEL ÁNGEL MENDOZA GONZÁLEZ Secretario de Educación y Bienestar Social y Director General del ISEP del Estado de Baja California

IVÁN LÓPEZ BÁEZ Subsecretario de Educación Media Superior, Superior, Formación Docente y Evaluación

AMPARO AIDÉ PELAYO TORRES Directora General del CBBC

OMAR VÉLEZ MUÑOZ Director de Planeación Académica del CBBC

INFORMÁTICA II

Edición , febrero de 2014 Edición , febrero de 2015 Edición , febrero de 2016

Actualizado por: Lic. Norma Vázquez Armas

Edición , febrero de 2018

Actualizado por: Lic. Eduardo Borunda Arreola Lic. Ricardo López Navarro Lic. Cristel Escalante Gutiérrez Lic. Alma Lorena García López Lic. Jazmín Zúñiga Gómez Lic. Luis Alberto Ávalos Castillo

En la realización del presente material, participaron:

JEFA DEL DEPARTAMENTO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS Lic. Teresa López Pérez

EDICIÓN, FEBRERO DE 2018 Lic. Gerardo Enríquez Niebla Ing. Diana Castillo Ceceña

La presente edición es propiedad del Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra.

Este material fue elaborado bajo la coordinación y supervisión de la Dirección de Planeación Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California. Blvd. Anáhuac #936, Centro Cívico, Mexicali, B.C., México.www.cobachbc.edu.mx

4

Con la puesta en marcha del Modelo Educativo para la Educación Obligatoria (SEP, 2017), se realizó una reestructuración de los programas de estudio de primer semestre por lo que fue necesario realizar una adecuación de los materiales didácticos de apoyo para los estudiantes y docentes.

Es importante mencionar que el Nuevo Modelo Educativo (NME), no significa un cambio total de los manifiestos y preceptos educativos que caracterizaron la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS); sino que significa: fortalecimiento, articulación, organización y concreción de aspectos educativos y pedagógicos, tal como se manifiesta en los siguientes párrafos:

“El Modelo educativo 2016 reorganiza los principales componentes del sistema educativo nacional para que los estudiantes logren los aprendizajes que el siglo XXI exige y puedan formarse integralmente… En este sentido, el planteamiento pedagógico -es decir, la organización y los procesos que tienen lugar en la escuela, la prácticas pedagógicas en el aula y el currículum- constituyen el corazón del modelo”.

“…El cambio que se plantea está orientado a fortalecer el sentido y el significado de lo que se aprende. Se propone ensanchar y hacer más sólidos el entendimiento y la comprensión de los principios fundamentales, así como de las relaciones que los contenidos generan entre sí. La memorización de hechos, conceptos o procedimientos es insuficiente y hoy ocupa demasiado espacio en la enseñanza. El desarrollo de las capacidades de pensamiento crítico, análisis, razonamiento lógico y argumentación son indispensables para un aprendizaje profundo que permita trasladarlo a diversas situaciones para resolver nuevos problemas. Los aprendizajes adquieren sentido cuando verdaderamente contribuyen al pleno desarrollo personal y de los individuos”. (SEP, 2016: 15-18).

En este sentido, todas las Guías de Actividades del Alumno para el Desarrollo de Competencias de las asignaturas de segundo semestre fueron adecuadas a los lineamientos pedagógicos antes citados y a los nuevos programas de estudio emanados del NME; la elaboración de los nuevos materiales didácticos se efectuará en los próximos semestres.

Considerando y conscientes de la dificultad para que el alumnado tenga acceso a una bibliografía adecuada, pertinente y eficaz con el entorno socioeconómico actual, el CBBC brinda la oportunidad a los estudiantes de contar con materiales didácticos para el óptimo desarrollo de los programas de estudio de las asignaturas que comprende el Plan de Estudios Vigente. Cabe subrayar que, dichos materiales son producto de la participación de docentes de la Institución, en los cuales han manifestado su experiencia, conocimientos y compromiso en pro de la formación de los jóvenes bachilleres.

Es necesario, hacer énfasis que la guía no debe ser tomada como la única herramienta de trabajo y fuente de investigación, ya que es imprescindible que los estudiantes lleven a cabo un trabajo de consulta en otras fuentes bibliográficas impresas y electrónicas, material audiovisual, páginas Web, bases de datos, entre otros recursos didácticos que apoyen su formación y aprendizaje.

PRESENTACIÓN

Nota para el docente: Por acuerdo de los docentes que participaron en la presente edición, se decidió invertir el orden de los bloques I (Software educativo) y II (Algoritmos y diagramas de flujo), esto con el fin de facilitar el desarrollo de los contenidos.

5

COMPETENCIAS GENÉRICAS

Se autodetermina y cuida de sí.

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. CG1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. CG1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. CG1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. CG1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. CG1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones. CG1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. CG2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones. CG2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad. CG2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte. 3. Elige y practica estilos de vida saludables.

CG3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social. CG3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo. CG3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.

Se expresa y comunica.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. CG4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. CG4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. CG4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. CG4.4 Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas. CG4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

7

Participa con responsabilidad en la sociedad.

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.

CG9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. CG9.2 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad. CG9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos. CG9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la sociedad. CG9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado. CG9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

CG10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación. CG10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio. CG10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. CG11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional. CG11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente. CG11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.

8

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS

COMUNICACIÓN

CDBC 1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.

CDBC 2. Evalúa un texto mediante la comparación de un contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos.

CDBC 3. Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes.

CDBC 4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.

CDBC 5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras.

CDBC 6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.

CDBC 7. Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.

CDBC 8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.

CDBC 9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación.

CDBC 10. Identifica e interpreta la idea general y posible desarrollo de un mensaje oral o escrito en una segunda lengua, recurriendo a conocimientos previos, elementos no verbales y contexto cultural.

CDBC 11. Se comunica en una lengua extranjera mediante un discurso lógico, oral o escrito, congruente con la situación comunicativa.

CDBC 12. Utiliza las Tecnologías de la Información y Comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

10

RELACIÓN DE CONTENIDOS CON LOS APRENDIZAJES CLAVES

CAMPO DISCIPLINAR: COMUNICACIÓN

EJE COMPONENTE CONTENIDO CENTRAL BLOQUE Comunicarse, relacionarse y colaborar con los demás (eje transversal para todas las asignaturas del campo disciplinar de Comunicación y de Ciencias Sociales).

La comunicación y las relaciones interpersonales.

El trabajo colaborativo en el aula como base para la integración de la comunidad de aprendizaje.

II II III

La integración de la comunidad de aprendizaje. La contextualización de la comunidad de aprendizaje a partir de los intereses y experiencias académicas de los estudiantes.

Leer, escribir, hablar y escuchar.

La lectura, la escritura y la oralidad como prácticas habilitadoras y generadoras del aprendizaje.

La importancia de la lengua y el papel de la gramática.

La importancia de la lectura para la escritura: la producción de textos argumentativos.

El texto argumentativo.

La importancia de la lectura para la escritura: la argumentación fundamentada.

El texto como fuente de información y de expresión de ideas nuevas.

Generación de una opinión razonada y razonable a partir de la elaboración de textos.

El sustento de la opinión del estudiante con un argumento. La escritura argumentativa. La construcción de una perspectiva propia y original argumentada. La escritura original argumentada.

Tecnología, información, comunicación y aprendizaje.

Tecnología y desarrollo humano. Eldesarrollo humano.^ impacto^ de^ la^ tecnología^ en^ el

I II III

La generación, uso y aprovechamiento responsable de la información para el aprendizaje.

El manejo responsable de la información.

El aprendizaje en red. El aprendizaje e innovación. La creación de contenidos para el aprendizaje. En y desde la red. El uso de la tecnología como práctica habilitadora de aprendizajes en red. Programar para aprender.

Algoritmos y

diagramas de flujo

Competencias genéricas Competencias disciplinares

Bloque i

CDBC 8. Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica.

CDBC 9. Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación.

CDBC 12. Utiliza las Tecnologías de la Información y Comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. CG1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. CG1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. CG1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. CG4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

INFORMÁTICA II

BLOQUE I^1313

El doctor que imparte la materia de Ciencias de la Salud en el plantel les pide como tarea a sus alumnos asistir al centro de salud a realizar una investigación sobre las vacunas.

El trabajo consiste en determinar qué tipo de vacuna (A, B o C) se le debe aplicar a una persona sin importar el sexo, considerando que, si es mayor de 70 años, se le aplica tipo C; si tiene entre 16 y 70 años, se le aplica B y A si es menor de 16 años. Desarrollar la metodología, elaborar un algoritmo y el diagrama de flujo que representen dicho proceso.

SITUACIÓN DIDÁCTICA

ACTIVIDAD 1

Participa en una lluvia de ideas sobre los problemas que has detectado en tu escuela. Lee con atención el texto de “¿PROBLEMA?” Y realiza la actividad 2 “IDENTIFICANDO PROBLEMAS”. ¿PROBLEMA?

Todos los días se te presentan situaciones que resolver; por ejemplo, debes solucionar cómo trasladarte a tu escuela, qué hacer cuando tienes que realizar una exposición para alguna asignatura, encontrar la solución de un ejercicio de matemáticas o analizar cuánto debes pagar en la compra de un equipo de cómputo. Para resolver estas interrogantes necesariamente tienes que seguir un proceso y te enfrentas intuitivamente a conceptos como problema o algoritmos que tienen una aplicación amplia en el universo de la informática.

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define problema como un “conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecuencia de algún fin” ; también se puede definir como “una necesidad inicial, que tiene un objetivo o solución a alcanzar mediante una serie de operaciones, actividades o métodos bien definido”. Un problema consiste en una situación que debe aclararse o resolverse y que puede tener un número determinado o indefinido de soluciones.

Cuando hablamos de resolver problemas informáticos es necesario aplicar procesos de razonamiento, para asegurar que la solución obtenida sea la mejor. Cuando tienes un problema informático debes determinar cuál es la salida que esperas con respecto a los datos de entrada; o bien, buscar los datos de entrada que producen la salida o el resultado que deseas obtener.

Las computadoras tienen como objetivo la resolución de problemas por medio de programas, por lo que podemos decir que estos se construyen a través de un método para la solución de problemas.

Debes tener muy claro que no todos los problemas se pueden solucionar, utilizando la computadora. Por ejemplo, por medio de ésta puedes calcular la ruta más rápida para llegar a algún lugar que desconoces. Pero solamente tú podrás decidir si te trasladas en auto, camión, bicicleta, etc. Esta diferencia se convierte en el principal obstáculo para los encargados de mejorar el funcionamiento de las máquinas.

Formación Básica - Segundo Semestre

(^14) Algoritmos y diagramas de flujo

ACTIVIDAD 2

Para resolver un problema, ya sea de la vida diaria o de computación, debes seguir una serie de pasos con el fin de llegar a un objetivo.

En general, y de manera muy simple, podemos decir que un problema es algo que hay que resolver. Pero ¿qué es ese algo? Es una situación o un estado inicial que debemos transformar en una situación o estado final, mediante un proceso, que consiste en una acción o conjunto de acciones.

El proceso para resolver el problema debe tomar en cuenta que existe un conjunto de valores de entrada, una serie de factores (condiciones o alternativas) que considerar; determinar qué valores de salida se esperan, y establecer un alcance o delimitación si el planteamiento del estado inicial y final es muy amplio.

Situación

inicial

Situación

final

Proceso

Valores de entrada Valores de salida

Factores: condiciones o alternativas de solución

IDENTIFICANDO PROBLEMAS

NOMBRE: ___________________________________________________ GRUPO: __________

Escribe un problema que existe dentro tu escuela y explica cómo los solucionarías.

SITUACIÓN INICIAL PROCESO SITUACIÓN FINAL

Formación Básica - Segundo Semestre

(^16) Algoritmos y diagramas de flujo

  • Diagrama de flujo: Es la representación gráfica de un algoritmo. Utiliza símbolos normalizados, con los pasos del algoritmo escritos en el símbolo adecuado y los símbolos unidos por flechas, denominadas “líneas de flujo”, que indican el orden en que los pasos deben ser ejecutados.
  • Pseudocódigo: El pseudocódigo en un lenguaje de especificación de algoritmos que utiliza palabras reservadas y exige la indentación, o sea, sangría en el margen izquierdo de algunas líneas. Se concibió para superar las dos principales desventajas de los diagramas de flujo lento de crear y difícil de modificar sin un nuevo proceso de redibujo. Es una herramienta muy efectiva para el seguimiento de la lógica de un algoritmo y para transformar con facilidad los algoritmos a programas.

En el ámbito de las computadoras, los algoritmos se expresan como programas. Los programas son algoritmos codificados con un lenguaje no ambiguo cuya sintaxis y semántica "entiende" la computadora.

Así pues, si queremos que una computadora efectúe una tarea, primero debemos descubrir un algoritmo para llevarla a cabo; programar el algoritmo en la máquina consiste en representar ese algoritmo de modo que se pueda comunicar a una máquina. En otras palabras, debemos transformar el algoritmo conceptual en un conjunto de instrucciones y representar estas últimas en un lenguaje sin ambigüedad.

Gracias a la capacidad para comunicar nuestros pensamientos mediante algoritmos, podemos construir máquinas cuyo comportamiento simula, en alguna medida, la inteligencia. El nivel de inteligencia que simula la máquina está limitado por la inteligencia que podamos comunicarle por medio de algoritmos. Las máquinas solo pueden realizar tareas algorítmicas. Si encontramos un algoritmo para dirigir la ejecución de una tarea, podemos construir una máquina para llevarla a cabo siempre que la tecnología haya avanzado lo suficiente. Si no encontramos un algoritmo, es posible que la ejecución esté fuera de las capacidades de las máquinas.

Características de los algoritmos:

Las características fundamentales que debe cumplir todo algoritmo son:

  • Un algoritmo debe ser preciso e indicar el orden de realización de cada paso.
  • Un algoritmo debe estar definido. Si se sigue un algoritmo dos veces, se debe obtener el mismo resultado cada vez.
  • Un algoritmo debe ser finito. Si se sigue un algoritmo se debe terminar en algún momento, o sea, debe tener un número finito de pasos.

La estructura de un algoritmo debe estar integrada por tres partes: Entrada, Proceso y Salida.

  • La entrada se refiere a algo que existe y es con lo que se resuelve el problema.
  • El proceso es el seguimiento que se lleva para resolver el problema.
  • La salida son los resultados obtenidos.

INFORMÁTICA II

BLOQUE I^1717

Recomendaciones para la redacción de los algoritmos

Algunas recomendaciones para que la redacción de los algoritmos sea de fácil lectura y comprensión son:

  • Utilizar la palabra inicio y fin para identificar el punto de partida y el término del algoritmo, aunque este numerado.
  • Numerar cada paso.
  • Las instrucciones deben ser frases cortas y concretas.
  • No iniciar las instrucciones con artículos (él, la, los, etc.) o pronombres.
  • Las instrucciones inician con un verbo que identifica la acción que se va a realizar.

Ejemplos de algoritmos con descripción narrada

Algoritmo para preparar un huevo estrellado:

  1. Preparar los utensilios e ingredientes
  2. Prender la estufa
  3. Poner a calentar una sartén con un poco de grasa en la estufa
  4. Quebrar el huevo y vaciarlo en la sartén
  5. Agregar un poco de sal
  6. Esperar que esté cocido
  7. Servir y comer

Algoritmo para sumar 3 números:

  1. Pedir número 1, número 2, número 3
  2. Sumar número 1 más número 2 más número 3
  3. Mostrar el resultado de la suma

Algoritmo para cambiar la llanta:

  1. Sacar las herramientas
  2. Aflojar los birlos
  3. Subir el auto
  4. Quitar la llanta ponchada
  5. Poner la llanta de repuesto
  6. Apretar los birlos
  7. Bajar el auto
  8. Guardar las herramientas

INFORMÁTICA II

BLOQUE I^1919

ACTIVIDAD 4

CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS

NOMBRE: ___________________________________________________ GRUPO: __________

Con la finalidad de practicar y tener los conocimientos para elaborar el algoritmo y diagrama de flujo y así apoyar al doctor de tu plantel en la actividad del centro de salud, trabaja colaborativamente en parejas para elaborar la descripción narrada de los siguientes algoritmos:

Algoritmo para obtener el área de un triángulo:

Algoritmo para convertir una cantidad de pesos a dólares:

Algoritmo que multiplique tres números: Algoritmo para conocer la edad de una persona:

Formación Básica - Segundo Semestre

(^20) Algoritmos y diagramas de flujo

PSEUDOCÓDIGO

El principal objetivo del pseudocódigo es el de representar la solución a un algoritmo de la forma más detallada posible, y a su vez lo más parecida posible al lenguaje que posteriormente se utilizará para la codificación del mismo. El pseudocódigo nació como un lenguaje similar al inglés y era un medio para representar básicamente las estructuras de control de programación estructurada. Se considera un primer borrador, dado que el pseudocódigo tiene que traducirse posteriormente a un lenguaje de programación. Cabe señalar que el pseudocódigo no puede ser ejecutado por una computadora. Lista de palabras reservadas que se utilizan para elaborarlo:

Inicio Marca el comienzo de un bloque de instrucciones. fin Marca el final de un bloque de instrucciones.

leer (variable) Entrada de datos. El programa lee un dato desde un dispositivo de entrada (si no se indica otra cosa, el teclado), asignando ese dato a la variable.

Imprimir Salida de datos. Sirve para que el programa escriba un dato en un dispositivo de salida (si no se indica otra cosa, la pantalla).

Si (condición) entonces acciones- Si no acciones- Fin Si

Instrucción condicional doble. El ordenador evaluará la condición, que debe ser una expresión lógica. Si es verdadera, realiza las acciones-1, y, si es falsa, las acciones-2. Instrucción condicional simple. Es igual, pero carece de la rama “Si no”, de modo que, si la expresión de falsa, no se realiza ninguna acción y la ejecución continúa por la siguiente instrucción.

Recuperado de: http://informaticabachilleratoitea.blogspot.mx/p/pseudocodigo.html

JERARQUÍA

Consiste en prioridad de cálculo que tienen los operadores cuando planteamos una fórmula.

Jerarquía de operadores Operador símbolo 1 Paréntesis () 2 Exponenciación ^ 3 Multiplicación y división * / 4 Suma y resta + -

Nota: Esta jerarquía la utilizarás en los próximos ejercicios donde manejes.

Ejemplo: Algoritmo para sumar 3 números

Descripción Narrada Pseudocódigo

  1. Inicio
  2. Pedir número 1, número 2, número 3
  3. Sumar número 1 más número 2 más número 3
  4. Mostrar el resultado de la suma
  5. Fin
    1. Inicio
    2. Leer núm. 1, núm. 2, núm. 3
    3. Suma=núm. 1+ núm. 2+ núm. 3
    4. Imprimir suma
    5. Fin