




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a los sistemas de información geográfica (sig), su definición, funciones y aplicaciones en diferentes campos como la planificación, el comercio, la defensa y la toma de decisiones. Se incluyen ejemplos de uso y se abordan las fortalezas y amenazas de estos sistemas.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 230
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
PROGRAMA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL
JOSÉ MIGUEL CUBILLOS MUNCA LUIS MIGUEL CABRERA
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
No. Créditos
Horas por crédito
Total horas Tutoría Grupal
No. de sesiones
Horas por sesión
No. mínimo de encuentros tutoriales*
No. max. sesiones por encuentro 2 16 32 8 4 2 8 3 16 48 12 4 3 12 4 16 64 16 4 4 16
Este módulo como el de Informática I, se ha diseñado para educación
universitaria con metodología a distancia y notables jornadas de tutoría
presencial, están dirigidos a los estudiantes de los programas de Administración
Pública Territorial y de Tecnología en Gestión Contable de la Escuela Superior de
Administración Pública. Para cada uno de estos dos programas tiene ciertas
diferencias en cuanto a su abordaje ya que para el primer programa se intenta
abordar varios aspectos más generales, en el programa de tecnología se busca
dar especificidad a menos ítems en especial lo concerniente a las aplicaciones
de orden administrativo como paquetes contables, de inventarios y el uso de
aplicativos estándar enfocados a la contabilidad. Para el programa de formación
profesional se aborda el tema de las herramientas contables pero de forma más
somera y se exploran otros temas de mucha utilidad para el administrador público
como los sistemas de información geográfica, sistemas de apoyo a la toma de
decisiones individuales y en grupos, sistemas expertos y en especial el tema del
gobierno electrónico y la política pública en materia tecnológica.
Para la construcción de este módulo se parte de algunos supuestos respecto de
la formación y competencias previas del estudiante que aborda estos programas.
Primero consideramos que el estudiante ha cumplido los requerimientos
especificados para el módulo de Informática I y además ha terminado de
estudiar satisfactoriamente dicho módulo.
El módulo trata temáticas que son punta de lanza y de necesario conocimiento
tanto para el gerente público moderno, como para el funcionario altamente
eficiente; presenta unos contenidos más aplicados al programa de formación y
requiere también que el estudiante ya haya iniciado el abordaje de contenidos
más específicos de la carrera para permitirle que su aprendizaje sea más
significativo.
La primera unidad es la continuación del proyecto de gobierno en línea que
incluye una visión práctica de los conceptos detallados anteriormente,
profundizando en el análisis de casos exitosos, entre los cuales destacaremos las
experiencias desarrolladas en Chile, Brasil y profundizaremos en la experiencia de
Colombia. La idea es demostrar con ejemplos concretos y datos de la realidad de
estos proyectos, los beneficios del Gobierno En Línea y las principales áreas desde
donde se puede comenzar a trabajar en este campo. Para finalizar este tema, se
presenta una serie de lecciones aprendidas en la implementación de estos
proyectos, lo que se espera sirva como cierre y resumen de estas experiencias y
como elementos a ser considerados para evitar errores y avanzar sobre lo que
otros gobiernos ya hayan realizado.
La segunda unidad está dedicada a los sistemas de información geográfica (SIG
ó GIS), tema que resulta muy útil con aplicaciones relacionadas con el medio
ambiente (gestión y monitoreo ambiental, modelado de procesos erosivos,
descripción y evaluación de hábitat, estudios de impacto ambiental, mapeo y
ocupación del suelo, distribución de especies), planes de ordenamiento territorial,
proyección de vías de acceso, programación de eventos según rutas,
zonificación de inversiones, planificación territorial, urbanismo, catastro, ubicación
de bienes baldíos y mostrencos, gestión de emergencias, geomarketing, estudios
fronterizos, defensa del territorio y ubicación de factores de riesgo.
La tercera unidad presenta un escenario del software contable, principalmente el
usado en el sector público, describiendo los aplicativos de inventario,
contabilidad, cuentas por pagar, e-comerce, el Sistema Integrado de
Información Financiera (SIIF 2) y el problema de la integración de estos. Esa
unidad ejemplifica los que otrora fuera el inicio de los sistemas de información
gerencial con los sistemas transaccionales.
La cuarta Unidad estudia de forma bastante breve, los sistemas de información
gerencial, para comprender el papel que cumplen en el sector público.
La quinta unidad se dedica a la gestión de proyectos con Microsoft Project, ó en
OpenProj, en los cuales, a partir de dos casos del sector público colombiano
(planeación de una reunión de concejales, planeación de un proyecto público
de sitio Web) se va abordando la manipulación de las características más útiles
de los aplicativos, habilitando al estudiante para planear y programar cualquier
tipo de actividad en dicho software.
La sexta o última unidad tiene que ver con la seguridad de la información pública
y con el uso de software propietario o software libre y sus implicaciones en cuanto
a economía, dependencia del proveedor, promoción y fidelidad a una marca
por parte de una entidad estatal, seguridad de los datos, democratización del
acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones, y tendencias
del los Estados actuales frente al tema.
La extensión pretendida para este módulo es de seis unidades que se deben
estudiar y desarrollar durante un curso de 32 horas de trabajo presencial, 32 horas
de trabajo mediado con el uso de la plataforma virtual y 32 horas de trabajo
MÓDULO DE INFORMÁTICA 2
Autor:
© JOSÉ MIGUEL CUBILLOS MUNCA
Profesor Catedrático Titular de la ESAP
Licenciado en Matemática y Física,
Administrador Público y Especialista en
Computación para la Docencia
miguel.cubillos@esap.edu.co
Actualización y adecuación pedagógica:
© LUIS MIGUEL CABRERA
Licenciado en Matemáticas y Física Especialista en Informática y Multimedia Magister en Educación a Distancia Doctorando Sociedad de la Información y el Conocimiento cabreralm@gmail.com
Unidad 1. Implementación de Proyectos de Gobierno en
Línea
Índice de la Unidad
Pública, Su Naturaleza Política y la Necesidad de Consenso, El Ejercicio de Poder y sus Acciones)
Sociedad de la Información (ASI), Agenda de Conectividad.
Prácticos.
Unidad 1. Implementación de Proyectos de Gobierno en
Línea
Objetivos de la Unidad
Precisar los conceptos relacionados con el gobierno en línea y mediante la formulación paso a paso de una estrategia de gobierno en línea lograr su aplicación a la realidad.
Formular estrategias innovadoras de gobierno en línea que sean realizables y que tengan un impacto cierto sobre la comunidad y sobre el papel de las instituciones del Estado.
Justificar una iniciativa particular de e-gobierno que contribuya a la configuración de un proyecto de municipio, de región o de país.
Unidad 1. Implementación de Proyectos de Gobierno en
Línea
Glosario
Accesibilidad : Hace referencia a que los sitios puedan ser vistos desde distintos navegadores y que no establezcan requerimientos sofisticados de equipamiento y conectividad. E-Goverment : Expresión del inglés usada frecuentemente para referirse al Gobierno en Línea. E-procurement: El e-procurement (también conocido como e-purchasing) es un modelo que funciona tratando de establecer una nueva forma de gestionar las compras en una organización, en el intento de generar una fuente de ventajas comparativas a través del ahorro de recursos, mejor nivel de información y una mayor integración con proveedores y clientes. Gobierno en Línea : Gobierno En Línea o e-Government (una contracción del nombre en inglés electronic government), es una manera de identificar aquellas actividades del gobierno realizadas y/o apoyadas a través del uso de las tecnologías de información y comunicaciones. Linux : Sistema operativo desarrollado a partir del Unix, que se caracteriza por ser gratuito, trabajarse bajo el modelo de código abierto y presentarse al usuario mediante distribuciones, las cuales son grupos de programas de acuerdo al perfil del usuario. NT/2000 : Versión de sistemas operativos Windows que buscaban responder mejor a los entornos de red, a diferencia de los sistemas 95/98/XP que buscaban adaptarse al usuario de casa en general. Los dos caminos terminaron uniéndose en Vista. Proyectos de gobierno en línea : Proyectos gubernamentales que buscan prestar servicios al ciudadano, a las empresas, a las organizaciones y a las entidades a través de Internet. Windows : Marca de una familia de sistemas operativos para PC desarrollados por Microsoft y que hasta la fecha han dominado el mercado. WYSIWYG : “Lo que Usted ve es lo que usted hace”. Tipo de aplicativos de desarrollo que permiten ver el trabajo como va quedando definitivamente durante el momento de actividad del desarrollador.
Unidad 1. Implementación de Proyectos de Gobierno en
Línea
Actividades de Aprendizaje
En esta unidad, si bien se cambiará el orden tradicional de la presentación para no alterar la originalidad de los documentos de la OEA, todos los elementos ya están incluidos dentro de dichos documentos.
El desarrollo de la unidad se hará así:
¡ Importante! Los documentos de trabajo de esta unidad, son denominados internamente como módulos, pero no debe confundirse ello con el módulo de Informática 2. Interprete en todas los ocasiones dentro de las lecturas de la OEA el término ‘modulo’ con significado local exclusivamente.
MÓDULO DE INFORMÁTICA 2
Autor:
© JOSÉ MIGUEL CUBILLOS MUNCA
Profesor Catedrático Titular de la ESAP
Licenciado en Matemática y Física,
Administrador Público y Especialista en
Computación para la Docencia
miguel.cubillos@esap.edu.co
Actualización y adecuación pedagógica:
© LUIS MIGUEL CABRERA
Licenciado en Matemáticas y Física Especialista en Informática y Multimedia Magister en Educación a Distancia Doctorando Sociedad de la Información y el Conocimiento cabreralm@gmail.com