Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Información Rocas Ígneas, Apuntes de Geología

En el trabajo se propone una metodología para el reconocimiento de las rocas ígneas, a través del microscopio petrográfico en el nivel Universitario. Este recurso didáctico aglutina un conjunto de infor mación contenida en la literatura petrológica y le ofrece al estudiante esquemas lógicos para la identifi cación de estas rocas.

Tipo: Apuntes

2012/2013

Subido el 24/05/2025

benjax-5
benjax-5 🇵🇪

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTRODUCCIÓN
Son numerosos los textos en que se describen
las rocas ígneas; en algunos de ellos se dan tablas
que le permiten tanto al profesor como a los alum-
nos, simplificar estos complejos contenidos, que es-
tán presentes en la historia geológica de cualquier
roca. El profesor de petrología tiene que estructurar
estas materias y lograr en el estudiante una identifi-
cación correcta de las rocas; así como dar una ca-
recterización de éstas (composición, rasgos estruc-
turo-texturales, ambiente de formación, etc.).
- Cómo lograr que un estudiante haciendo uso
del microscopio petrográfico sea capaz de lograr
este objetivo.?
- De que recursos didácticos se vale el profesor
para alcanzar esta meta.?
En este sentido cada profesor de petrología pue-
de brindar sus experiencias y llevar a la práctica lo
señalado por Del Carmen (1994) acerca de la impor-
tancia del análisis y secuenciación de los conteni-
dos para los procesos de enseñanza-aprendizaje. De
forma general los grupos de rocas se estudian inde-
pendientes; por ejemplo dentro de las rocas ígneas
se dedican algunas clases al reconocimiento de las
rocas ultramáficas, después a las rocas máficas, y así
sucesivamente. Es muy común que el profesor indi-
que a los estudiantes: en las próxima clase estudia-
remos las rocas máficas o las félsicas, etc., entonces
el alumno se prepara para la misma. El profesor se
pregunta: qué debe saber el alumno antes de la
clase.?, qué debe saber hacer después de la clase.?;
y según el método adoptado procura resolver estas
preguntas, utilizando alguna bibliografía o material
didáctico elaborado para tal efecto.
De este modo el alumno reconoce, caracteriza y
clasifica todas las rocas o por lo menos las que tie-
nen mayor desarrollo en su país. Por lo general el
tiempo que se dedica a esta asignatura es casi todo
un semestre, en dependencia de la estructuración
del curriculum; en determinado momento de la im-
partición es necesario que el alumno identifique
cualquier roca ígnea pues es una actividad que en
el examen final debe materializar; y es este momen-
to, cuando nos damos cuenta que el mismo necesita
algo más de la información que posee, para poder
lograr este nivel de generalización.
Es en este sentido, que ofrecemos algunas ideas
y reflexiones realizadas al respecto y que se han
puesto en práctica en la enseñanza de estos conteni-
dos en estudiantes del 3er año de Geología de la
Universidad de Pinar del Río, Cuba.
Los principios en que se sustenta esta metodolo-
gía de trabajo, la cual consideramos que puede ser
mejorada, son las siguientes:
- Orientar al estudiante en su actividad de
aprendizaje.
- Llevar al estudiante al análisis de los contenidos
de manera interrelacionada.
La propuesta que se realiza parte de los llama-
dos diagramas de flujo (García de la Torre y otros,
1993) o propuesta de secuencia de trabajo (Gaona y
Cumbrera, 1993) , así como del uso de las clasifica-
ciones más usadas actualmente para la sitemática
de estas rocas (Streckeisen, 1979; en Philpotts,
1989).
Ambos aspectos sintetizados en este trabajo los
ofrecemos como un recurso didáctico para profeso-
res y estudiantes que se enfrentan a la complicada
tarea de enseñar y aprender todo lo relacionado con
las rocas ígneas.
191
Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 1995. (3.3), 191-194
LAS ROCAS ÍGNEAS: UNA PROPUESTA PARA SU APRENDIZAJE
The igneus rocks: a propose for it’s understanding
Esther Ma. Cruz Gámez (1)
(1) Departamento de Geología. Universidad de Pinar del Río. Martí 270, CP 20100. Pinar del Río. Cuba.
RESUMEN:
En el trabajo se propone una metodología para el reconocimiento de las rocas ígneas, a través del
microscopio petrográfico en el nivel Universitario. Este recurso didáctico aglutina un conjunto de infor-
mación contenida en la literatura petrológica y le ofrece al estudiante esquemas lógicos para la identifi-
cación de estas rocas.
ABSTRACT:
In this work we proposed methology for the understanding of the igneus rocks, under the petrographic
macroscopy on the University level. In this didactic resource of the information containing the petrologic
literature and is given to the students logical schematic for the identification of these rocks.
Palabras claves: Petrología, Rocas ígneas, Secuencias didácticas.
Keywords: Petrology, Igneus rocks, Didactic sequences.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Información Rocas Ígneas y más Apuntes en PDF de Geología solo en Docsity!

INTRODUCCIÓN

Son numerosos los textos en que se describen las rocas ígneas; en algunos de ellos se dan tablas que le permiten tanto al profesor como a los alum- nos, simplificar estos complejos contenidos, que es- tán presentes en la historia geológica de cualquier roca. El profesor de petrología tiene que estructurar estas materias y lograr en el estudiante una identifi- cación correcta de las rocas; así como dar una ca- recterización de éstas (composición, rasgos estruc- turo-texturales, ambiente de formación, etc.).

  • Cómo lograr que un estudiante haciendo uso del microscopio petrográfico sea capaz de lograr este objetivo.? - De que recursos didácticos se vale el profesor para alcanzar esta meta.? En este sentido cada profesor de petrología pue- de brindar sus experiencias y llevar a la práctica lo señalado por Del Carmen (1994) acerca de la impor- tancia del análisis y secuenciación de los conteni- dos para los procesos de enseñanza-aprendizaje. De forma general los grupos de rocas se estudian inde- pendientes; por ejemplo dentro de las rocas ígneas se dedican algunas clases al reconocimiento de las rocas ultramáficas, después a las rocas máficas, y así sucesivamente. Es muy común que el profesor indi- que a los estudiantes: en las próxima clase estudia- remos las rocas máficas o las félsicas, etc., entonces el alumno se prepara para la misma. El profesor se pregunta: qué debe saber el alumno antes de la clase.?, qué debe saber hacer después de la clase.?; y según el método adoptado procura resolver estas preguntas, utilizando alguna bibliografía o material didáctico elaborado para tal efecto. De este modo el alumno reconoce, caracteriza y clasifica todas las rocas o por lo menos las que tie-

nen mayor desarrollo en su país. Por lo general el tiempo que se dedica a esta asignatura es casi todo un semestre, en dependencia de la estructuración del curriculum; en determinado momento de la im- partición es necesario que el alumno identifique cualquier roca ígnea pues es una actividad que en el examen final debe materializar; y es este momen- to, cuando nos damos cuenta que el mismo necesita algo más de la información que posee, para poder lograr este nivel de generalización. Es en este sentido, que ofrecemos algunas ideas y reflexiones realizadas al respecto y que se han puesto en práctica en la enseñanza de estos conteni- dos en estudiantes del 3er año de Geología de la Universidad de Pinar del Río, Cuba. Los principios en que se sustenta esta metodolo- gía de trabajo, la cual consideramos que puede ser mejorada, son las siguientes:

  • Orientar al estudiante en su actividad de aprendizaje.
  • Llevar al estudiante al análisis de los contenidos de manera interrelacionada. La propuesta que se realiza parte de los llama- dos diagramas de flujo (García de la Torre y otros,
  1. o propuesta de secuencia de trabajo (Gaona y Cumbrera, 1993) , así como del uso de las clasifica- ciones más usadas actualmente para la sitemática de estas rocas (Streckeisen, 1979; en Philpotts, 1989). Ambos aspectos sintetizados en este trabajo los ofrecemos como un recurso didáctico para profeso- res y estudiantes que se enfrentan a la complicada tarea de enseñar y aprender todo lo relacionado con las rocas ígneas.

Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 1995. (3.3), 191-194 191

LAS ROCAS ÍGNEAS: UNA PROPUESTA PARA SU APRENDIZAJE

The igneus rocks: a propose for it’s understanding

Esther Ma. Cruz Gámez (1)

(1) Departamento de Geología. Universidad de Pinar del Río. Martí 270, CP 20100. Pinar del Río. Cuba.

RESUMEN:

En el trabajo se propone una metodología para el reconocimiento de las rocas ígneas, a través del microscopio petrográfico en el nivel Universitario. Este recurso didáctico aglutina un conjunto de infor- mación contenida en la literatura petrológica y le ofrece al estudiante esquemas lógicos para la identifi- cación de estas rocas.

ABSTRACT:

In this work we proposed methology for the understanding of the igneus rocks, under the petrographic macroscopy on the University level. In this didactic resource of the information containing the petrologic literature and is given to the students logical schematic for the identification of these rocks.

Palabras claves : Petrología, Rocas ígneas, Secuencias didácticas. Keywords : Petrology, Igneus rocks, Didactic sequences.

COMENTARIOS A LA METODOLOGÍA

Como ya indicamos, las recomendaciones que se brindan a continuación son aconsejables introdu- cirlas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los cursos de Petrología, en aquel momento en que se ha culminado el estudio de rocas ígneas y se pre- tenda escalar al nivel más alto de las habilidades prácticas a lograr con ellas: “Clasificar una roca íg- nea a través del microscopio petrográfico.”

En este caso se adopta la clasificación recomen- dada por la IUGS (International Union of Geological Sciences Commission of Petrology), donde se usan triángulos y doble triángulos, en cuyo vértices apare- cen los minerales más importantes de estas rocas.

Q- Minerales de sílice A- Feldespatos alcalinos (ortoclasa, microclina, sa- nidina, anortoclasa, pertita y albita con Ano-s) P- Plagioclasas (An5- 100) y escapolitas. F- Feldespatoies (Leucita, seudoleucita, nefeli- na, sodalita, analcima, noseana, hanina y cancrinita) OL- Olivino Px- Piroxenos(Cpx-clinopiroxenos, Opx-Orto- piroxenos) Hbl-Hornblenda An -Anortita

En el diagrama 1 se da la propuesta de trabajo pa- ra las rocas que analizamos, dentro de ellas, las más comunes en la naturaleza y en las fig. 1,2,3 y 4 está la clasificación de las mismas, a partir de su composi- ción mineralógica (rocas ultramáficas, gabroides, ro- cas plutónicas y rocas volcánicas respectivamente). El diagrama 2 recoge sintéticamente la informa- ción que el alumno debe brindar, como producto del estudio petrográfico de una roca ígnea (puede ser uti- lizada también para las sedimentaria y metamórficas); con el mismo se pretende organizar los datos y lograr una sistematicidad en el trabajo durante la clase.

BIBLIOGRAFÍA

Del Carmen, L. (1994). La importancia del análisis y se- cuenciación de los contenidos educativos en el diseño del curri- culum y en la práctica de la enseñanza. Enseñanza de las Cien- cias de la Tierra. 2, 324-331. Gaona, A. y Cumbrera, P. (1993). Las rocas ornamentales. Sus aplicaciones didácticas. Eseñanza de las Ciencias de la Tie- rra. 1, 19-25. García de la Torre, E., Pedrinaci, E. y Sequeiros, L. (1993). Fundamentos para el aprendizaje de la Geología de Campo en la Educación Secundaria: una propuesta para la formación del pro- fesorado. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra. 1, 11- Philpotts, A. R. )1989). Petrography of Igneous and Meta- morphic Rocks. Prentice-Hall. Río de Janeiro. Brasil (^) ■

192 Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 1995 (3.3)

ROCAS ÍGNEAS

Plutónicas Hipohabisal Efusiva

Predominan los Tiene cuarzo Tiene feldespatoides minerales máficos

Utilizar la parte Utilizar la parte superior de las inferior de las figs. 3 o 4 figs. 3 o 4

Calcule el % de los minerales

Si existen plagioclasas determine An

Utilizar Dibuje los resultados fig. 1 en las figuras correspondientes

CLASIFIQUE LA ROCA Si An > 50 y es un gabro, utilice la fig. 2

DESCRIBA LA ROCA SEGUN DIAGRAMA 2

Diagrama 1. Diagrama de flujo para la clasificación de las rocas ígneas.

194 Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 1995 (3.3)

Fig. 1. Clasificación de las rocas ultramáficas (Streckeisen, 1979).

Fig. 2. Clasificación de las rocas gabroicas (Strec- keisen, 1979).

Fig. 3.Clasificación de las rocas ígneas plutónicas. (Streckeisen, 1979).

Fig. 4. Clasificación de las rocas ígneas efusivas (Streckeisen, 1979).