Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Información resumida que ayuda a despejar dudas y facilitar el conocimiento, Guías, Proyectos, Investigaciones de Enfermería comunitaria

Ayuda en tener un aprendizaje mejor y más eficiente

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 01/05/2025

wendi-zavaleta
wendi-zavaleta 🇵🇪

6 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO OTUZCO
ENFERMERÍA TECNICA
U.D. Asistencia en Procedimientos invasivos y no invasivos
Docente: Lic. Rut Estéfany Vásquez Agustín 1
Actividad N° 07: “Espirometría y Examen de Agudeza visual
ESPIROMETRIA
La espirometría es una prueba de la función
pulmonar que mide los volúmenes y flujos
respiratorios del paciente, esto es, la capacidad
para acumular aire en los pulmones y la
capacidad para moverlo.
Indicaciones
Las indicaciones para realizar una espirometría
son muy variadas, e incluyen cualquier
enfermedad que conlleve una dificultad
respiratoria:
Diagnóstico de enfermedades con síntomas respiratorios: Las más frecuentes, EPOC y
asma, ya que son cuadros que precisan de modo obligatorio de la realización de una
espirometría para su diagnóstico.
Seguimiento de estas mismas enfermedades: El número de veces depende del cuadro.
Evaluación de la respuesta terapéutica: Valoración de la función pulmonar tras la
instauración de un tratamiento (inhalado u oral). Así, por ejemplo, una mejoría de un
patrón obstructivo tras un ensayo terapéutico con corticoides se considera diagnóstico
de asma.
Valoración preoperatoria: Sobre todo en cirugía de tórax, y en pacientes con síntomas
respiratorios, casos en los que la espirometría permite detectar el riesgo de
complicaciones post operatorias, con valor pronóstico
Resolución de incapacidades laborales de origen respiratorio: En estas situaciones la
espirometría se convierte en la prueba clave para detectar una merma en la función
pulmonar, con las connotaciones legales y económicas que esto conlleva.
Valoración para el ejercicio físico: Importante en deportistas de alto nivel, tanto para
detectar precozmente patologías respiratorias como para el seguimiento de
deportistas con enfermedades ya diagnosticadas.
Contraindicaciones
Las contraindicaciones para la espirometría son escasas, y de sentido común, limitándose a
aquellos casos en que el paciente presenta alguna limitación física o mental para la prueba, o
que suponga un riesgo importante para su salud
Absolutas:
- Inestabilidad hemodinámica.
- Neumotórax activo o reciente, hasta 2 semanas tras la reexpansión pulmonar.
- Tromboembolismo pulmonar, hasta instaurar anticoagulación correcta (al menos 2
dosis de heparina de bajo peso molecular).
- Infarto agudo de miocardio reciente, hasta 7 días después de encontrarse estable.
- Aneurisma torácico, abdominal o cerebral conocidos.
- Hipertensión intracraneal.
- Situaciones en las que esté indicado el reposo absoluto: fractura vertebral en fase
aguda, amenaza de aborto, tras realización de amniocentesis, etc.
- Desprendimiento de retina.
- Cirugía ocular u otorrinolaringológica reciente.
- Cirugía torácica reciente.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Información resumida que ayuda a despejar dudas y facilitar el conocimiento y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Enfermería comunitaria solo en Docsity!

ENFERMERÍA TECNICA U.D. Asistencia en Procedimientos invasivos y no invasivos

Actividad N° 0 7 : “Espirometría y Examen de Agudeza visual”

ESPIROMETRIA

La espirometría es una prueba de la función pulmonar que mide los volúmenes y flujos respiratorios del paciente, esto es, la capacidad para acumular aire en los pulmones y la capacidad para moverlo. Indicaciones Las indicaciones para realizar una espirometría son muy variadas, e incluyen cualquier enfermedad que conlleve una dificultad respiratoria:

  • Diagnóstico de enfermedades con síntomas respiratorios : Las más frecuentes, EPOC y asma, ya que son cuadros que precisan de modo obligatorio de la realización de una espirometría para su diagnóstico.
  • Seguimiento de estas mismas enfermedades : El número de veces depende del cuadro.
  • Evaluación de la respuesta terapéutica: Valoración de la función pulmonar tras la instauración de un tratamiento (inhalado u oral). Así, por ejemplo, una mejoría de un patrón obstructivo tras un ensayo terapéutico con corticoides se considera diagnóstico de asma.
  • Valoración preoperatoria : Sobre todo en cirugía de tórax, y en pacientes con síntomas respiratorios, casos en los que la espirometría permite detectar el riesgo de complicaciones post– operatorias, con valor pronóstico
  • Resolución de incapacidades laborales de origen respiratorio : En estas situaciones la espirometría se convierte en la prueba clave para detectar una merma en la función pulmonar, con las connotaciones legales y económicas que esto conlleva.
  • Valoración para el ejercicio físico: Importante en deportistas de alto nivel, tanto para detectar precozmente patologías respiratorias como para el seguimiento de deportistas con enfermedades ya diagnosticadas. Contraindicaciones Las contraindicaciones para la espirometría son escasas, y de sentido común, limitándose a aquellos casos en que el paciente presenta alguna limitación física o mental para la prueba, o que suponga un riesgo importante para su salud
  • Absolutas:
  • Inestabilidad hemodinámica.
  • Neumotórax activo o reciente, hasta 2 semanas tras la reexpansión pulmonar.
  • Tromboembolismo pulmonar, hasta instaurar anticoagulación correcta (al menos 2 dosis de heparina de bajo peso molecular).
  • Infarto agudo de miocardio reciente, hasta 7 días después de encontrarse estable.
  • Aneurisma torácico, abdominal o cerebral conocidos.
  • Hipertensión intracraneal.
  • Situaciones en las que esté indicado el reposo absoluto: fractura vertebral en fase aguda, amenaza de aborto, tras realización de amniocentesis, etc.
  • Desprendimiento de retina.
  • Cirugía ocular u otorrinolaringológica reciente.
  • Cirugía torácica reciente.

ENFERMERÍA TECNICA U.D. Asistencia en Procedimientos invasivos y no invasivos

  • Cirugía abdominal reciente, hasta 1 semana después.
  • Cirugía cerebral reciente, hasta 3–6 semanas después. (En todos los casos, por riesgo de desencadenar un episodio de descompensación. En general, cuando no indicamos otro dato, se considera que el paciente debe permanecer estable durante 8 semanas a partir de estos procesos para considerar segura la prueba)
  • Relativas
  • Angina estable crónica: valorar individualmente la necesidad de realizar la prueba.
  • Traqueotomía: Es una contraindicación menor, ya que se podría adaptar la boquilla del espirómetro a la salida de la traqueotomía, mediante una cánula.
  • Parálisis facial y otras alteraciones de la boca: Cuando impiden cerrar bien los labios alrededor de la boquilla del espirómetro, escapándose el aire.
  • Náuseas o vómitos frecuentes: Que pueden iniciarse con la prueba.
  • Enfermedades transmisibles por vía respiratoria: Tuberculosis y otras infecciones respiratorias. No contraindican la prueba, pero sí haría falta una limpieza más exhaustiva del aparato.
  • Deterioro físico o cognitivo: Cualquier problema que impida entender las instrucciones o llevarlas a cabo.
  • Sangrados en vías respiratorias altas: Hemoptisis, gingivorragia
  • Enfermedades que imposibilitan mantener la postura erguida: Vértigo en fase aguda.
  • Prótesis dentarias: Si se mueven, es mejor retirarlas.
  • Glaucoma: Por el riesgo de aumento de presión intraocular que supone la prueba.
  • Crisis hipertensiva: Por el riesgo de empeorarla. Valorar también cada caso Complicaciones:
  • Mareo e incluso síncope: Por aumento de presión intratorácica, que disminuye el retorno venoso y por tanto la precarga.
  • Accesos de tos.
  • Broncoespasmo.
  • Aumento de presión intraocular: Especialmente peligroso en pacientes diagnosticados de glaucoma.
  • Aumento de presión intracraneal.
  • Incontinencia urinaria.
  • Descompensación de patologías inestables: Neumotórax, ángor, desprendimiento de retina, asma, cirugía torácica o abdominal
  • recientes. EXAMEN DE AGUDEZA VISUAL Agudeza visual: Es la capacidad del sistema visual para reconocer la imagen más pequeña a una distancia determinada. Depende de la integridad anátomo funcional del aparato visual (transparencia de los medios oculares - córnea, cristalino, humor acuoso y vítreo - y funcionalidad de la retina, específicamente de los conos de la fóvea). Constituye por tanto una exploración obligada, que nos da una información global de la funcionalidad del sistema visual. Factores que afectan a la agudeza visual
  • Físicos
  • De la sala: iluminación.
  • De los optotipos: iluminación, color, contraste, tipografía, y distancia al sujeto.

ENFERMERÍA TECNICA U.D. Asistencia en Procedimientos invasivos y no invasivos bajando hasta que todavía pueda distinguir las letras. Marcar y registrar la ultima fila de la cual pudo identificar todas las letras correctamente o la última línea en la que leyó mas de la mitad de las letras u optotipos. Repetir el test con el ojo contrario. Evaluación de la agudeza visual con cartilla de Snellen para personas letradas.

1. Toma de la agudeza visual a) Colocar al paciente a 6 metros de la cartilla. b) Utilizar un oclusor para cubrir el ojo izquierdo e iniciar la evaluación del ojo derecho. c) Solicitar la paciente que lea de izquierda a derecha cada letra (optotipo) de cada fila de la cartilla de Snellen. Empezando por la letra mas grande (superior), hasta que el paciente manifieste que no ve la letra señalada o se equivoque. d) Anotar la agudeza visual que corresponde a la fracción ubicada al inicio de la última línea que pudo leer completa o la última línea a la que leyó mas de la mitad de las letras u optotipos, ésta representa la agudeza visual. e) Ocluir el ojo derecho y repetir secuencia c y d. **Evaluación de la agudeza visual con cartilla de letra “E” direccional de Snellen para personas iletradas.

  1. Toma de la agudeza visual** a) Colocar al paciente a 6 metros de la cartilla. b) Familiarizar al paciente con la letra “E”, con un modelo de madera de la letra E, entrenándolo en indicar con la mano la direccionalidad de las barras de dicha letra en las cuatro posiciones básicas (arriba, abajo, derecha e izquierda). c) Utilizar un oclusor para cubrir el ojo izquierdo e iniciar la evaluación del ojo derecho. d) Solicitar al paciente que señale con su mano la direccionalidad de las barras de la letra “E” contenidas en cada fila, de izquierda a derecha. Empezar por la letra mas grande, hasta que el paciente manifieste que no ve la letra señalada o se equivoque en su direccionalidad. e) Anotar la agudeza visual que corresponde a la fracción ubicada al inicio de la última línea que pudo leer completa o la última línea a la que leyó mas de la

OCLUSOR

ENFERMERÍA TECNICA U.D. Asistencia en Procedimientos invasivos y no invasivos mitad de las letras u optotipos, ésta representa la agudeza visual. f) Ocluir el ojo derecho y repetir secuencia c y d. Referencias:

  • https://www.agamfec.com/wp/wp-content/uploads/2014/07/20- 7 - 50 - het.pdf
  • https://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-2016/nt162g.pdf
  • http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3381.pdf
  • http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/5175.pdf
  • http://www.fisica.uns.edu.ar/albert/archivos/154/491/3286287126_agudeza_visual_ martim-y-vecilla.pdf