Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Preparación para una entrevista de trabajo - Prof. Silva González, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología

Este documento proporciona una guía detallada sobre cómo prepararse para una entrevista de trabajo, incluyendo preguntas comunes, errores a evitar y consejos sobre la comunicación verbal y la postura. También se incluyen competencias que las empresas suelen valorar en sus candidatos.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 07/04/2024

kenly-ah
kenly-ah 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PREGUNTAS MÁS FRECUENTES EN ENTREVISTA DE TRABAJO
Sobre el motivo de la solicitud: El candidato busca el puesto por unas razones
determinadas y el entrevistador intentará averiguar si dichas razones son las más
adecuadas:
El jefe de personal abre la puerta de su oficina, y llama al postulante.
Entrevistador: ¡Sr. Juan Pérez! ...Ah, pasa, por favor. (Entran).Toma asiento. .. Buenos
días, ¿cómo estás?
(Entrevistador puede hacer todas o algunas de las siguientes preguntas): Así que
postulas al puesto de…………
1. ¿Por qué le gustaría obtener precisamente este empleo y no otro?
2. ¿Qué tipo de experiencia tienes para ese puesto? (Currículo)
3. ¿Qué cree usted que nos puede aportar si no tiene experiencia profesional?
4. ¿Cómo puede usted demostrar que está perfectamente capacitado para el
puesto?
Sobre la formación:
5. ¿Qué estudios realizó y por qué los eligió?
6. Destaque la formación que posea que más se ajuste al puesto.
7. ¿Está dispuesto a completar su formación en lo que precise?
8. ¿Qué idiomas conoce y a qué nivel?
9. ¿Aceptaría condicionar su retribución a los progresos de su formación?
10. ¿Piensas proseguir o ampliar tus estudios de alguna manera?
Sobre el empleo:
11. ¿Qué sabe acerca de nuestra empresa?
12. ¿Qué le atrae de ella?
13. ¿Cómo se enteró de la existencia de este puesto?
14. ¿Estaría dispuesto a trasladarse a vivir a otra ciudad, otro país o a viajar con
frecuencia?
15. ¿Cuál cree que puede ser para usted la mayor dificultad al pasar de la vida de
estudiante a la vida del trabajo?
16. ¿Cuáles son sus puntos fuertes y débiles para este puesto?
17. ¿ Por qué cree que deberíamos contratarle?
18. ¿Cuál es su definición del puesto de trabajo que solicita?
19. ¿Trabajarías en turnos? (Condiciones Laborales)
20. ¿Cuánto esperas ganar? (Hoja de Presupuesto
21. ¿Qué puedes aportar a esta empresa?
Preguntas personales:
22. Hábleme de sí mismo.
23. ¿Qué cambiaría de su forma de ser si pudiera?
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Preparación para una entrevista de trabajo - Prof. Silva González y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología solo en Docsity!

PREGUNTAS MÁS FRECUENTES EN ENTREVISTA DE TRABAJO

Sobre el motivo de la solicitud: El candidato busca el puesto por unas razones determinadas y el entrevistador intentará averiguar si dichas razones son las más adecuadas:

El jefe de personal abre la puerta de su oficina, y llama al postulante.

Entrevistador: ¡Sr. Juan Pérez! ...Ah, pasa, por favor. (Entran).Toma asiento. .. Buenos días, ¿cómo estás?

(Entrevistador puede hacer todas o algunas de las siguientes preguntas): Así que postulas al puesto de…………

  1. ¿Por qué le gustaría obtener precisamente este empleo y no otro? 2. ¿Qué tipo de experiencia tienes para ese puesto? (Currículo)
  2. ¿Qué cree usted que nos puede aportar si no tiene experiencia profesional?
  3. ¿Cómo puede usted demostrar que está perfectamente capacitado para el puesto?

Sobre la formación:

  1. ¿Qué estudios realizó y por qué los eligió?
  2. Destaque la formación que posea que más se ajuste al puesto.
  3. ¿Está dispuesto a completar su formación en lo que precise?
  4. ¿Qué idiomas conoce y a qué nivel?
  5. ¿Aceptaría condicionar su retribución a los progresos de su formación?
  6. ¿Piensas proseguir o ampliar tus estudios de alguna manera?

Sobre el empleo:

  1. ¿Qué sabe acerca de nuestra empresa?
  2. ¿Qué le atrae de ella?
  3. ¿Cómo se enteró de la existencia de este puesto?
  4. ¿Estaría dispuesto a trasladarse a vivir a otra ciudad, otro país o a viajar con frecuencia?
  5. ¿Cuál cree que puede ser para usted la mayor dificultad al pasar de la vida de estudiante a la vida del trabajo?
  6. ¿Cuáles son sus puntos fuertes y débiles para este puesto?
  7. ¿ Por qué cree que deberíamos contratarle?
  8. ¿Cuál es su definición del puesto de trabajo que solicita? _19. ¿Trabajarías en turnos? (Condiciones Laborales)
  9. ¿Cuánto esperas ganar? (Hoja de Presupuesto 21._ ¿Qué puedes aportar a esta empresa?

Preguntas personales:

  1. Hábleme de sí mismo.
  2. ¿Qué cambiaría de su forma de ser si pudiera?
  1. ¿Cuáles son tus objetivos profesionales a futuro? (Proyecto de Vida)
  2. Cuáles son sus cualidades: 1: ______________ 2: ______________ 3: ______________
  3. Cuáles son sus metas y objetivos: 1: ______________ 2: ___________ 3: ___________
  4. Cuáles son sus aspectos por mejorar: 1 : ______________ 2: ______________3: ______________
  5. Qué hace en su tiempo libre: 1: ______________ 2: ______________ 3: ______________
  6. Cómo se define: 1: ______________ 2: ______________ 3: ______________
  7. Cómo cree usted que lo definen los demás: 1: ____________ 2: ___________3: _____________
  8. Tienes muchos amigos: Si: ____ No: _____ Por qué? _________________
  9. Sales a divertirte, con quien lo haces, cada cuanto, que haces?

Carrera Profesional y Comportamiento en el trabajo:

  1. ¿Por qué eligió esta profesión?
  2. Hábleme de sus estudios. Notas, asignaturas favoritas y las más difíciles.
  3. ¿Considera que está bien preparado para afrontar este reto?
  4. ¿Cuáles son para usted las claves del éxito profesional?
  5. ¿Cuáles son sus objetivos profesionales a corte, medio y largo plazo?

¿Tienes alguna pregunta?

Explique que este es un buen espacio para demostrar el interés por el puesto, agradecer la entrevista, preguntar cuándo se decidirá, y preguntar si puede llamar o ir a saber el resultado.

ENTREVISTADOR Muy bien, gracias por venir. Voy a entrevistar a otras personas, y después de eso voy a decidir. Te avisaré del resultado por teléfono. Bueno, mucho gusto. Hasta luego

La entrevista es una gran oportunidad para hacer preguntas. Si no existe concordancia entre las respuestas dadas al entrevistador con la información que incluye el curriculum presentado, éste puede ser considerado como carente de veracidad.

  • La postura debe ser natural, bien acomodada con la cabeza y la espalda recta. No apoyes los codos en la mesa, puede parecer una conducta avasalladora.

La mirada

  • Debes mirar al interlocutor la mayor parte del tiempo. Una mirada directa indica generalmente un contacto fácil y franco.
  • Procura que la mirada insistente no se convierta en intimidatoria.

Comunicación verbal

  • Cuida la comunicación verbal: no hables demasiado alto ni deprisa. Tan importante es lo que se dice como la manera de decirlo, sabiendo guardar silencios para escuchar al interlocutor y no precipitarse en las respuestas.
  • Cuida que el lenguaje sea culto y adaptado al puesto de trabajo, que no sea demasiado pedante ni demasiado coloquial.
  • Evita palabras con connotación negativa: “El problema es….”
  • Emplea frases cortas y verbos de acción, un lenguaje directo hará que el entrevistador no necesite un exceso de concentración para entender lo que dices.
  • Expresa seguridad: “Estoy seguro/a….”, “sabré estar a la altura…”
  • Expresa motivación y entusiasmo: “Estoy muy interesado/a…”,”Estoy muy ilusionado/a con la posibilidad de …”
  • Expresa logros; “Estuve responsabilizado/a de …”, “Aquello me ha ayudado a conseguir…”
  • Sé sincero para no caer en contradicciones.

Debes tratar de evitar “TICS” que puedan demostrar nerviosismo, mala educación o incluso algún trastorno de la personalidad.  Algunos de los obstáculos que dificultan la comunicación pueden ser, por ejemplo, tener las manos metidas en los bolsillos, mecerse sobre los pies, rascarse la cabeza, taparse la boca con las manos, morderse los labios.  Para evitar esta situación puedes apoyar las manos en las piernas o en los brazos de la silla.  Los tics faciales necesitan un poco más de entrenamiento.  Debes mantener la cabeza quieta y de vez en cuando hacer gestos de asentimiento.  Los gestos aconsejables son aquellos que denotan interés y atención, que no parezcas ausente y distraído y sonreír moderadamente, pero no de manera irónica o maliciosa.

Encontrarás algunos ejemplos de competencias que las empresas suelen valorar muy positivamente en sus candidatos:

AUTOCONFIANZA: SEGURIDAD EN UNO MISMO: convencimiento de que uno es capaz de cumplir con éxito el trabajo o la responsabilidad encomendada. Implica mostrar una actitud de confianza en sus propios enfoques, recursos, decisiones, ante nuevas dificultades. IDENTIFICACIÓN CON LA COMPAÑÍA: es la capacidad y voluntad de orientar los propios intereses y comportamientos hacia las necesidades y prioridades de la compañía, para contribuir al logro de los objetivos de ésta.

FLEXIBILIDAD: es la habilidad de adaptarse a trabajar eficazmente en distintas y variadas situaciones y con personas o grupos diversos. PENSAMIENTO ANALÍTICO: capacidad para entender una situación compleja, desagregándola en pequeñas partes e identificando sus implicaciones paso a paso. Implica ver y organizar las partes de un problema o situación de forma sistemática, realizando comparaciones entre sus diferentes detalles y estableciendo prioridades. Supone entender las secuencias temporales y las relaciones causa‐efecto de los hechos. ESFUERZO ADICIONAL (AUTO‐MOTIVACIÓN): es hacer más de lo que se requiere o espera en el puesto y/o hacer cosas que nadie ha pedido para mejorar o incrementar los resultados, evitar problemas o encontrar nuevas oportunidades. ORIENTACIÓN A RESULTADOS: preocupación por realizar el trabajo de la mejor forma posible y por sobrepasar los estándares establecidos (ya sea el propio rendimiento en el pasado, esforzándose por superarlo, el cumplimiento de objetivos medibles establecidos o metas personales que uno se ha marcado). ORIENTACIÓN HACIA EL CLIENTE: implica el esfuerzo de ayudar a los demás para descubrir y dar respuesta a las necesidades del cliente (cliente ha de entenderse en sentido amplio: tanto cliente externo o cliente interno de la propia organización). CONOCIMIENTO ORGANIZATIVO: capacidad para comprender e interpretar las relaciones de poder dentro de la propia empresa y/o grupo o en otras organizaciones (clientes, proveedores, etc…). Implica identificar tanto a aquellas personas que toman las decisiones como a aquellas otras que pueden influir sobre las anteriores; ser capaz de prever cómo los nuevos acontecimientos afectarán a las personas y grupos dentro de la empresa. DESARROLLO DE INTERRELACIONES: actuar para construir y mantener relaciones cordiales o redes de contacto con aquellas personas que son o pueden ser valiosas para conseguir los objetivos de la compañía. TRABAJO EN EQUIPO Y COOPERACIÓN: esfuerzo constante por mejorar la formación y desarrollo de los demás a partir de un apropiado análisis de las necesidades y de la organización. No se refiere al simple hecho de enviar a la gente a cursos y programas de formación por rutina, sino a un esfuerzo sincero por desarrollar a los demás de acuerdo a sus necesidades y de la organización.