Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Información extra de Blues, Apuntes de Historia de la Música

Información del blues, diversos puntos como el contexto, la melodía...

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 27/04/2021

angie-gil
angie-gil 🇪🇸

1 documento

1 / 129

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
EL NACIMIENTO DEL BLUES EN EL SUR DE LOS ESTADOS UNIDOS
HERNÁN MAURICIO PRADA CHACÓN
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
MAESTRÍA EN HISTORIA
BOGOTÁ D.C.
2015
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Información extra de Blues y más Apuntes en PDF de Historia de la Música solo en Docsity!

EL NACIMIENTO DEL BLUES EN EL SUR DE LOS ESTADOS UNIDOS

HERNÁN MAURICIO PRADA CHACÓN

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

MAESTRÍA EN HISTORIA

BOGOTÁ D.C.

EL NACIMIENTO DEL BLUES EN EL SUR DE LOS ESTADOS UNIDOS

HERNÁN MAURICIO PRADA CHACÓN

PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MAGISTER EN

HISTORIA

DIRECTOR PROYECTO DE GRADO

RAFAEL DÍAZ DÍAZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

MAESTRÍA EN HISTORIA

BOGOTÁ D.C.

Para mi papá Hernán Prada Niño (Q.E.P.D.) que me inculcó el amor por el conocimiento, la música y la lectura y a mi mamá Julieta Chacón (Q.E.P.D.)

Ana Sophya y Ana Milena que me aguantaron todos estos meses de dedicación a este texto y que son el blues de mi vida.

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

El trabajo de investigación al que este texto sirve de introducción, ha sido realizado por un periodista, productor de radio, critico, coleccionista y melómano del blues desde el año 1989. Son veinticinco años en contacto permanente con la música y los músicos de este género, programando la música en la radio, promoviendo los sonidos afronorteamericano como empresario de bares apoyando bandas emergentes en Bucaramanga entre los años 1999 y 2002, organizando recitales y eventos públicos asi como conformando una numerosa y diversa colección de libros, revistas, grabaciones y videos para conocer cada vez más a los diferentes exponentes del blues en sus diferentes épocas desde su génesis en el sur de los Estados Unidos hasta la actualidad cuando hace más de siete décadas dejo de ser patrimonio exclusivo de pueblo negro, y cuando incluso en Colombia ya existe un movimiento de conciertos y grabaciones, sobre todo en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Bucaramanga.

Es importante iniciar esta introducción haciendo esta salvedad por cuanto, a pesar del copioso material documental con que se elaboró el estudio, el lector encontrara ciertos pasajes en donde no es tan evidente el soporte teórico, toda vez que forma parte del capital de conocimiento de quien esto escribe desarrollado en tantos años de interactuar con la música. En esa misma línea de pensamiento, es fundamental anotar que fue por todos esos años de estudio de la música y a la luz de la prácticamente nula presencia de escritos sobre el tema en esta tierras, que se planteó esta investigación, su pertinencia se hizo necesaria para hacer más riguroso y contrastado el interés por sus sonidos y su historia.

El panorama de la música popular de América en el siglo XX se puede definir a partir de su heterogeneidad, allí conviven y se fusionan todo tipo de sonoridades que van desde las urbanas con los diferentes subgéneros del rock y el pop hasta las más tropicales como las procedentes del entorno caribeño y de las tierras continentales al sur del Rio Grande. Estas melodías comparten una particularidad que las hace únicas y les ha llevado a viajar por el mundo creando mixturas con músicas de otras latitudes y conformando lo que podría denominarse una red musical global; esa particularidad es la raíz afro, el elemento negro que aporta un tempo y una armonía diferentes, que introduce la descarga, ese culto a la intensidad rítmica que convierte tantas melodías procedentes de ese universo afro, en expresiones pletóricas de calidez y humanidad, que vinculan tanto al intérprete como al oyente y al bailarín con una corriente subterránea que fluye desde las lejanas costas occidentales africanas y se encuentra con el entorno americano que las transforma dándoles una identidad propia.

Una de esas músicas que constituye ingrediente fundamental de géneros musicales como el jazz y el rock con sus diversos estilos y subgéneros es el blues. El viejo sonido de

los juglares que con sus carrasposas y al mismo tiempo melódicas voces, viajaron durante años a lo largo y ancho del sur de Estados Unidos, entonando letras que narraban sus vivencias como hombres negros en un mundo de blancos, a menudo acompañados tan solo por el sonido de la guitarra o una armónica, transmutando las desdichas y las carencias en una expresión viva y plena que con el tiempo y a partir de la invención de la música grabada, se dieron a conocer por todo el país, el continente y el mundo.

Las investigaciones que indagan sobre el nacimiento de la música negra en Estados Unidos específicamente en el profundo sur, escenario de la vivencia de esta raza como esclavos en Norteamérica desde el siglo XVII, han sido abordadas desde una pluralidad de perspectivas que van desde aquellas acometidas por miembros de la comunidad afro que buscan reivindicar su cultura y sus raíces. Labor que ha sido crucial en el contexto de la lucha por los derechos civiles como ocurrió en los años sesenta con autores como Leroi Jones^1 hasta las realizadas por historiadores del jazz y el blues no negros como el musicólogo alemán Joachim E. Berendt^2 o el norteamericano Lawrence Cohn^3.

Estos estudios han abordado el tema de la aparición de la música afronorteamericana considerando los diferentes estadios de la experiencia de la raza negra primero como esclavos en las plantaciones de algodón de los estados del profundo sur y después como hombres libres a partir del final de la guerra de secesión cuando muchos abandonaron las áreas rurales y se fueron a las ciudades y poblaciones mientras otros se quedaron en el lugar donde siempre habían vivido trabajando como peones emancipados.

El trabajo de tesis al que este escrito sirve de introducción, busca repasar esas etapas de la historia de la música negra específicamente el blues, fijando detenidamente su atención en las consecuencias que tuvo la dominación del hombre blanco a partir de la opresión de la esclavitud en el desarrollo de una expresión que buscaba una voz propia que era un silencioso grito de libertad, de resistencia, en medio de la desesperanza del saberse libres de las cadenas físicas pero atrapados en un entorno hostil que les veía como unos intrusos a pesar de haber nacido y crecido en ese sur y de tener los huesos de sus padres y abuelos sepultados allí.

El blues no nació en África lo hizo en América, en las plantaciones, en las estaciones de trenes y los muelles en las riberas de tantos ríos que surcan los estados de Luisiana, Misisipi, Alabama y sectores del este de Texas. Sin embargo, sus más profundas raíces se hunden en ese continente ancestral de donde fueron traídos a la fuerza sus antepasados en esa barbarie del comercio triangular de esclavos.

El trabajo quiere indagar en esas raíces así como repasar los diferentes sonidos que precedieron al blues tanto en África como en Estados Unidos y que proceden directamente de la vivencia de la esclavitud y del afán de encontrar un escape a la

(^1) Jones, L. (1986) Música Negra , Madrid. Jucar, P.p. 47 (^2) Berendt, J. (1989) El Jazz. De Nueva Orleans al jazz – rock , México, Fondo de Cultura Económica (^3) Cohn, L. (1993) Solamente Blues , Barcelona, Odin

documentación y preservación de la música afroamericana en Estados Unidos y el Caribe que realizó Charters durante toda su vida, le permite aportar información de primera mano para la investigación, por lo tanto es uno de los referentes conceptuales importantes.

Por su parte, James Lincoln Collier es un reconocido crítico de jazz, periodista, escritor y músico, cuyos escritos sobre la historia y la escena del jazz le convirtieron en un polémico observador del jazz y en general de la música negra, cuyos artículos y libros arremetieron contra concepciones preestablecidas dentro de la tradición jazzística. Sus controvertidas biografías sobre los iconos del jazz: Louis Armstrong, Duke Ellington y Benny Goodman así como su libro Jazz. la Canción tema de los Estados Unidos^5 , siguen siendo un referente cuando de estudiar la historia y los diferentes aspectos de la experiencia negroamericana en el mundo de los blancos desde el final del siglo XIX y durante todo el siglo XX se trata.

Son célebres sus concepciones acerca de cómo las barreras entre las razas negra y blanca que durante tanto tiempo fue la base de la segregación y la esclavitud, empezaron a ceder cuando músicos de ambas razas se encontraron, cada vez con más frecuencia, en los escenarios del jazz y el blues, compartiendo tarima y grabaciones en un entorno en donde el color de la piel no importaba. Collier considera el jazz como una de las actividades que ayudó al entendimiento entre razas en ciertos sectores de la sociedad estadounidense.

Para este estudio se trabajará a partir de su libro, Jazz La Canción Tema de los Estados Unidos que analiza diferentes aspectos de la aparición de los sonidos afro en el sur estadounidense, así como su desarrollo dentro del negocio del espectáculo y como parte de la corriente principal de la cultura en el siglo XX, sus apreciaciones son serias y pertinentes, toda vez que revelan una profunda madurez y conocimiento del tema.

Otro referente para un balance bibliográfico del tema de investigación es el profesor, etnomusicólogo, folclorista, periodista, compilador y músico de blues David Evans, reconocido como una de las más relevantes autoridades en Estados Unidos y en general en el ámbito de la musicología del blues. Autor de libros y ensayos de diferentes etapas de la historia de esta música, particularmente de las primeras épocas, es decir de la música, los músicos y el contexto social e histórico del blues rural además de numerosos artículos en los que evidencia su trabajo de compilación de letras, grabaciones, entrevistas, y en general trabajo de campo, además de su labor como docente de etnomusicología en diferentes instituciones universitarias, lo convierten en un idóneo referente teórico para esta investigación.

La percepción que tiene Evans del desarrollo del blues involucra los dos aspectos capitales de nuestro estudio: el musical y el socio – cultural, es decir, aquel que parte de investigar la historia del blues desde el análisis instrumental y lirico, así como histórico y cultural, vinculando la historia del blues con la historia de las condiciones en que se desarrolló la vida del negro después de abolida la esclavitud, involucrando variables

(^5) Collier, J. L. (1993) Jazz: La canción tema de los Estados Unidos , México, Diana.

relacionadas con temas de música y estructuras de poder, de las posibilidades que tiene la música como vehículo de identidad racial y cultural y experiencia de sus protagonistas como cultores de un arte musical nuevo y vigoroso que era representación de un particular estilo de vida y de concepción del mundo.

Evans es autor de varios libros y ensayos que son considerados hoy día como clásicos de la historiografía de la música negra, particularmente del blues, entre los que destacan dos que abordaremos en esta investigación. Esas publicaciones son un libro y un ensayo escrito para una compilación sobre la historia del blues y por la trascendencia de su contenido, es importante detenerse a reseñarlo aquí.

En el caso del libro, se trata de Big Road Blues: Tradition and Creativity in the Folk Blues^6 que es resultado de muchos años de contacto con la música negra. Como estudioso de la cultura oral del blues y veterano de muchos de trabajo de campo viajando por el estado de Misisipi y alternando con incontables músicos no solo entrevistándolos y grabándolos, sino en muchos casos tocando con varios de ellos, compartiendo la interpretación de la música, actividad que le ha permitido rastrear las diferentes raíces del blues, comparar liricas, aprender estilos de interpretación de la guitarra y de la estructura de las estrofas y en general de la creación sonora. Al mismo tiempo, el autor elabora un cuidadoso análisis del impacto que la comercialización a partir del mundo de la industria disquera y del impacto en la creación y la difusión de la música y de la identidad que genera en la comunidad afro.

Respecto al ensayo, se trata de un texto publicado en el libro Solamente Blues^7 , de principios de los noventa, que realizó un viaje por la historia del blues a partir de la compilación de textos sobre diferentes épocas y estilos del blues en el que el capítulo segundo: El blues de Texas y el profundo sur es de autoría de Evans. Se trata de un texto extenso que analiza todo el desarrollo del blues en las dos regiones donde se originó a finales del siglo XIX, estableciendo diferencias entre el blues de ambas regiones y entre la música de una misma región, buscando artistas emblemáticos que representaran un progreso o un nuevo planteamiento en la música; escuchando las letras y aportando una rigurosa mirada etnomusicológica que nutre este estudio.

El profundo sur, nombre que se usa para designar las tierras de los estados de Misisipi y Luisiana en donde se concentraba la mayor cantidad de negros libertos y que contaba con muchas granjas donde laboraban los ex esclavos y muchos pequeños pueblos y caseríos en condición de pobreza, de donde salieron algunos de los músicos que luego grabarían y adquirirían fama, unos más que otros. El blues de Texas, por otra parte, presenta suficientes rasgos únicos que lo convierten en un estilo aparte dentro de esa fase inicial de la historia del blues: el blues rural o country blues, que es el tema que nos interesa en esta investigación.

No obstante la trascendencia de estos autores para la investigación, no serán los únicos, otros estudiosos de la música y el contexto cultural también serán reseñados a lo largo

(^6) Evans, D. (1987) The Big Road Blues: Tradition and Creativity in Folk Blues , New York. DaCapo (^7) Cohn, L. (1993) Solamente Blues , 1993, Barcelona, Odin

la perspectiva de su aporte a la cultura y la configuración de la identidad estadounidense.

Para esta investigación son muy valiosas sus valoraciones acerca de la naturaleza del impacto de la esclavitud en las diferentes facetas de la vida del sur y de la nación en general así como el problema histórico que representa la esclavitud, lo que significa para la historia y la vivencia colectiva de las gentes de este continente. Los vestigios de la esclavitud y la posterior segregación y el evidente racismo que se percibe en ciertos círculos en la actualidad, sigue siendo motivo de discordia y preocupación al interior de las clases medias y bajas así como en el pueblo afro.

Finalmente, el libro de Davis, permite a la investigación establecer lazos conceptuales con los datos de la historia de Estado Unidos como nación en plena ebullición industrial y crisis social y los datos de la historia de los negros en América y de la música y el arte de esencia africana.

Por último, Howard Zinn, historiador, politólogo, escritor y profesor estadounidense que ha publicado diferentes libros sobre la historia de Estados Unidos desde una perspectiva que desmitifica muchos aspectos de su historia económica, social y política así como de sus relaciones exteriores, en particular La Otra Historia de los Estados Unidos^11 , por su traducción al español. Se trata de un libro, que cuenta los procesos trascendentales de la historia de Estados Unidos desde el impacto que estos han representado en las clases obreras, en los estudiantes, en el trabajador, el negro, las mujeres, los inmigrantes o el soldado; una historia sin pelos en la lengua que se presenta muy crítica en todas sus apreciaciones.

Se trata de un historiador que arremete contra diferentes concepciones que han hecho carrera en la concepción de la historia “decimonónica” de Estados Unidos que privilegia la vida de los presidentes y los grandes héroes militares o de la cultura popular incluso, sin detenerse a considerar las minorías ni mucho menos la realidad de todos aquellos que no “cuadran” en el panorama del American Dream, o en la noción del destino manifiesto. La Otra Historia de los Estados Unidos, aborda el tema de las negritudes y sus discursos artísticos desde un entendimiento de los procesos vitales de la raza afro, con su carencia de oportunidades y el aislamiento social al que desde siempre han sido condenados sin importar en muchos contextos, que hace más de siglo y medio sean libres y que desde hace cincuenta años tengan derechos civiles.

Desde la perspectiva de la teoría de las ciencias sociales, la investigación se soporta teóricamente en cuatro estudiosos, a saber: Zygmunt Bauman, José Jorge de Carvalho, Stuart Hall y James Scott.

El profesor Bauman y particular percepción de la realidad arraigada en la filosofía y sus diferentes intereses arraigados en la historia del siglo XX y las situaciones de las que fue testigo y actor durante su juventud y parte de su adultez, le han conferido una sólida reputación de intelectual coherente y bien informado.

(^11) Zinn, H. (2000) La Otra Historia de los Estados Unidos , Barcelona, Hiru.

Los libros y ensayos de Bauman que como ya se ha dicho, versan sobre diferentes temas, entre ellos el de las clases sociales, el socialismo, la globalización y sus consecuencias en los humanos describiendo la dualidad entre aquellos que él llama “turistas” y “viajeros” por el acceso que cada uno de ellos tiene a recursos y poder para moverse por todo el mundo y los otros que no encuentran nada más que obstáculos cuando desean trasponer el espacio allende el cerco sin horizonte de su pequeña comunidad o localidad el mundo occidental. Bauman tiene una especial percepción de lo que es la identidad y cómo en la posmodernidad su construcción ha cambiado radicalmente, presenta el concepto del peregrino, aquel ser de la modernidad que construyó una identidad para que perdurara en el tiempo y fuese impronta de determinada cultura, enfrentado a la ambivalente posmodernidad que construye una identidad fraccionada.

Otro trabajo destacado de Bauman del que se nutre esta investigación, es La Cultura como Praxis , en donde la cultura, ese complejo concepto que tantas dimensiones presenta al estudioso, es clasificada entre la cultura como concepto, la cultura como estructura y la cultura como praxis analizando la forma en que es usada en cada uno de esos ámbitos. Para Bauman, la cultura es parte de las interacciones humanas y por eso siempre es viva y cambiante, razón por la que es necesario entenderla y estudiarla como parte integral de la vida. Así, para el autor la cultura es al mismo tiempo un agente de desorden proveído de una herramienta de orden. La cultura es a la vez un espacio de creatividad y un marco regulador de normas.

Estas concepciones aportan elementos conceptuales a la investigación, rutas que permiten desarrollar el trabajo metodológico.

El aporte de José Jorge de Carvalho a la etnografía musical americana, lo convierte en referencia obligada para esta investigación, es reconocida la pertinencia y claridad con las que realiza sus análisis, amén de un acervo intelectual y de conocimiento amplio y heterogéneo. Sus diferentes ensayos sobre la música y la dominación cultural y económica, permiten acercarse a un horizonte conceptual que además provee herramientas teóricas que permiten adelantar este trabajo.

Los escritos de Carvalho están llenos de contenidos que aportan a este trabajo, sus ensayos sobre la industria cultural, en particular el ya famoso: La etnomusicología en tiempos de canibalismo musical. Una reflexión a partir de las tradiciones musicales afroamericanas aborda referentes teóricos que forman parte del armazón de la redacción de este trabajo.

Esos tópicos investigación son los siguientes:

  • La dimensión del poder : el poder que tiene la comunidad sobre la música como una producción simbólica y al mismo tiempo al poder de la música que una comunidad preserva y siente como parte constitutiva de su identidad, sintiéndola como un irremplazable legado de sus antepasados que debe preservarse, de esta manera esa música ejerce su poder sobre la comunidad. Y eso ocurre con las comunidades afroamericanas que siempre han tenido en su

Una segunda forma de concebir la identidad cultural es básicamente similar a la primera, pero involucra la diferencia, es decir, de la misma manera que la identidad está conformada por esos puntos de acuerdo mutuo, también lo está por el desacuerdo, por esos “puntos de diferencia profunda y significativa que constituyen eso que realmente somos”^14 y esos puntos de diferencia se dan debido a que la historia sigue su continuidad y tanto las personas como las condiciones de vida y las percepciones de vida van cambiando, las identidades culturales están sometidas a transformaciones permanentes. Hall, que es originario de Jamaica y conoce de primera mano los procesos de construcción de identidad propone esta segunda forma de pensar la identidad como la ideal para analizar el despojo de la identidad al que fueron sometidos los pueblos africanos en la diáspora y el trauma que generó en su memoria colectiva.

En las posturas conceptuales de estos estudiosos y teóricos, se sustenta el trabajo de investigación que en esencia busca dar otra mirada a una historia tantas veces contada desde diferentes parcelas del conocimiento.

En lo que respecta a la estructura de la investigación, se articulan tres capítulos que desarrollan con coherencia y método, los diferentes elementos de la investigación que se integran en el tercero, esos capítulos son:

El primero, que lleva por nombre “Una aproximación a la historia del blues, la configuración social y musical del género”. Aborda directamente el aspecto musical morfológico de la música negra desde su herencia africana y reconociendo los aportes realizados por la tradición europea y el entorno sureño y del caribe. Un estudio de la herencia musical africana y de las músicas negras en la época de la esclavitud que analiza los aspectos estructurales del blues, así como los interpretativos. Este capítulo presenta el objeto de estudio desde su riqueza musical y como una expresión cultural.

El segundo capítulo , “El contexto histórico” presenta el entorno histórico en el que se dio el génesis y desarrollo del blues, que permitirá conocer los eventos, los actores y en general el devenir histórico en que se enmarca el fenómeno musical y cultural, ya que la presencia de la raza negra en la historia de esa nación configura temas de sociedad y raza que hacen parte de la identidad estadounidense. Las temáticas que figuran en él son: una breve historia de los negros y la esclavitud en Estados Unidos, el camino a la guerra de secesión, el papel de los negros en la guerra, el proceso y las consecuencias de la abolición de la esclavitud y un último apartado titulado ¿A qué sabe la música en libertad? que trata acerca de la situación de los negros y de su música una vez accedieron a la libertad en el marco de la segregación posterior a la abolición.

El tercer capítulo, titulado “La aparición del blues en el panorama musical de los Estados Unidos y su consolidación como genuino arte musical” , busca obtener conclusiones integrando la información de los dos primeros capítulos, sus contextos, para proponer una historia de la configuración del blues, de su génesis, a partir de indagar en las temáticas de los blues en sus inicios revisando algunas letras de los temas que interpretaban y grabaron los primeros cultores del género. Estas liricas fueron

(^14) Ibid. Pp. 42.

seleccionadas una vez se establecieron seis categorías temáticas del blues en sus primeros tiempos, a saber: la religión, los desastres naturales o la fuerza de la naturaleza, las relaciones afectivas, el marcharse en busca de otros horizontes, lo sobrenatural, el consumo de alcohol y la segregación racial. Temas que formaban parte de la vida cotidiana del negro y que configuran problemáticas resultado de una vida plena de dificultades pero también de momentos gratificantes de comunión colectiva.

La segunda parte propone una historia del nacimiento del blues que involucra los aspectos tratados en la investigación: la historia de los negros en América, la esclavitud, el contexto histórico de los Estados Unidos y los elementos musicales y extra musicales que configuran la aparición del blues a la luz de los conceptos enunciados en los referentes teóricos.

El trabajo de creación de variables investigativas

Con el fin de establecer un horizonte conceptual y metodológico apropiado para la investigación se han establecido dos variables principales, conceptos que configuran los enunciados que conforman la hipótesis del trabajo. Esas dos variables son independientes y cualitativas por cuanto la naturaleza de la investigación busca establecer las características culturales, de sociedad o subjetivas del objeto de estudio.

En ese orden de ideas, las dos variables son las siguientes:

  1. Música y poder : el blues como una música de resistencia a la segregación, como vehículo de una producción simbólica que establece una conexión directa con sus valores, con la mirada que se tiene sobre el mundo y la vida en comunidad.
  2. Las raíces musicales : El blues como una música que desarrolló elementos sonoros propios del entorno social y cultural desde los tiempos de la esclavitud y que también están presentes en otras músicas con marcada herencia afro en el panorama musical contemporáneo.

Documento en audio:

El texto final de la tesis, incluye un audio que ilustra los diferentes ejemplos de letras, estilos del blues y del vallenato e instrumentos que se utilizan en la creación de la musica. Se trata de un programa de radio muy didáctico que permite conocer mejor el tema de la investigación y sus conclusiones. Este programa se entrega en formato de CD.

Capítulo 1

UNA APROXIMACIÓN A LA HISTORIA DEL BLUES. LA CONFIGURACIÓN SOCIAL Y

MUSICAL DEL GÉNERO.

configuró el blues. El etnomusicólogo e historiador del blues Samuel Charters^17 se refiere a esta afirmación cuando dice:

Este estado contaba con una población afroamericana numerosa y aislada y en una zona de pobreza generalizada, lo que significa que la gente se veía obligada a crear sus propias formas de entretenimiento. En los condados del noroeste del Mississippi, el famoso delta del algodón, la concentración de comunidades afroamericanas era tan densa que la vida musical preservó elementos del tipo de melodías e instrumentos africanos que casi habían desaparecido en el sur.

Pero no son solo esas las razones para seguir esta idea del Misisipi como lugar en donde se configuró el blues, existen otros hechos como que la gran mayoría de los primeros maestros del blues que se recuerdan y que posteriormente grabaron, son oriundos de esta región. Nombres como Robert Johnson, Charley Patton, Walter Vincson, Son House o Tommy Johnson entre muchos otros, que evidencian en sus estilos de tocar y en las canciones que interpretaban, reminiscencias de los cantos de trabajo, de las work songs que son parte fundamental de las raíces e influencias del blues.

Esos cantos de las plantaciones conservaban elementos de la tradición musical africana que a pesar de la prohibición de hacer su música en muchas granjas y plantaciones, los esclavos negros habían traído consigo e incorporaban en esas canciones colectivas de trabajo e inclusive en los cantos espirituales. La heterogeneidad musical africana y los diversos elementos que de ella se perciben en el génesis de la música negra y particularmente del blues en Estados Unidos, debe ser abordada antes de seguir con los rasgos adquiridos en América.

La influencia de la tradición musical africana se percibe tanto en la forma que adoptaron las estrofas del blues, como en la riqueza instrumental y el carácter improvisatorio de letras y melodías inherente a las culturas orales africanas que los negros vendidos como esclavos llevaron consigo a América quienes realizaban el largo, penoso y muchas veces mortal, viaje en los barcos negreros.

El África occidental, la región en la que fueron capturados la mayoría de los futuros esclavos y que corresponde hoy a Senegal, Gambia, Guinea – Bissau, Guinea Conakry, Sierra Leona y Costa de Marfil, era una región habitada por un sinnúmero de tribus que tenían relaciones de amistad y guerra entre sí. Estas tribus tenían una rica vida religiosa y musical debido a la relación que tenían con su entorno natural y con el mundo de lo intangible. Sus danzas y sus músicas aludían a la relación con lo sobrenatural y con la dureza de la vida, en versos largos, muy poéticos y libres, que entonaban hombres conocidos como griots. Este es el termino genérico en diferentes lenguas para llamar al cantante, aquel que entona su canción con frecuencia improvisando las estrofas y acompañándose con un rudimentario instrumento de cuerda de fabricación casera en

(^17) Charters, S. (1993) Raíces e influencias , en Solamente Blues, Barcelona, Odin, Pp. 17

el que toca una serie de figuras rítmicas que repite a un ritmo y volumen que permita acompañar suave y quedadamente, el tono grueso y profundo de su voz.

Esos griots, que son conocidos como jali en la cultura mandingo y jelefo de la tribu Fula en Senegal, han sido reconocidos como aquellos que configuraron la música que hoy en día conocemos como blues. En África tenían un papel destacado al interior de las tribus y otras sociedades más grandes, eran los guardianes de la memoria de su tribu, sus mitos, genealogías, crónicas de batallas históricas y cuentos, pasándolos así de generación en generación. Se les respetaba y apreciaba por su carácter singular y la capacidad de poder expresarlo, les permitía ser el centro de atención en reuniones rituales y en ocasiones los reyes tenían cerca uno o varios de ellos para contar con su servicio cuando fuese necesario.

Los griots acostumbraban acompañarse con un instrumento musical que podía ser de percusión como el sabar y el tama , también conocidos como tambores parlantes, que transmiten códigos sonoros que los oyentes pueden entender. Los instrumentos también podían ser de cuerda como es el caso de la kora mandinga , un instrumento de 21 cuerdas hibrido entre el arpa y el laúd. También utilizaban el xalam y el balafon que es un instrumento similar a un xilofón, con este acompañamiento instrumental, los mensajes que dejaban los griots, gustaban más y adquirían categoría de arte y al mismo tiempo de expresión de cohesión social por cuanto preservar las tradiciones, en este caso orales, era bien visto por todos y generaba reconocimiento y admiración.

Estas tribus vivían en una cultura narrativa de oralidad, en donde las canciones existen porque se cantan y se transforman con cada interpretación. A diferencia de las culturas que tienen escritura y encomiendan su legado al documento escrito, estas tribus preservaban sus tradiciones en las letras de las canciones que hablaban de sus antepasados, de grandes hazañas y de tiempos mejores así como de diversas experiencias de la vida cotidiana. Para el negro africano, su experiencia musical era definitiva por cuanto estaba íntimamente ligada con la vida en comunidad, esa era su razón de ser.

1.1 Los ancestros del banjo

Los instrumentos que utilizaban los griots en África para acompañar esas melodías pueden rastrearse y es posible encontrar similitudes con instrumentos que se utilizaron durante los años de la configuración del blues y en ciertos casos mucho después cuando la música empezó a grabarse. Uno de ellos es el que procede de aquel rudimentario instrumento casero, autoconstruido con una calabaza alargada y secada de manera que adquiriera la dureza del plástico, con cinco cuerdas que iban sujetas a un palo que hacía las veces de mástil del instrumento y que no era otra cosa que hilo de pescar u otro material, las cuerdas, cuatro de ellas, se extendían hasta el final del palo y la quinta amarrada más cerca del cuerpo del instrumento. En la lengua wolof ese instrumento es conocido con el nombre de halam o xalam, pero en la lengua de los músicos negros del sur norteamericano y en el argot musical del siglo XX es conocido como banjo.