Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

información de parasentesis y sus procedimientos paso a paso de como atender al paciente.., Apuntes de Enfermería

Año:2022 Curso: de salud Autor: cielo La parasentesis nos brinda información del procedimiento.....

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 25/05/2025

cielo-aldara
cielo-aldara 🇵🇪

2 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTRODUCCIÓN
PARACENTESIS EVACUADORA.
RIESGOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD
Civit Fraile MP, Abril Rodríguez L, Ibáñez Zafón IA, Lechuga Zalaya L, Penella Imaña N
Hospital de Día Digestivo. Hospital del Mar. IMAS. Barcelona.
Institut Municipal
d’Assistència Sanitària
DESCRIPCIÓN
DEFINICIONES
CONCLUSIÓN
La paracentesis evacuadora se realiza de forma ambulatoria en hospital de día, en pacientes con enfermedades hepáticas.
El personal sanitario está expuesto a infecciones (VIH, hepatitis B, hepatitis C, herpes virus, rubéola y tuberculosis). Adoptar las medidas
adecuadas de prevención minimiza el riesgo.
Riesgo: contingencia a la cual está expuesto alguien o alguna cosa, peligro incierto.
Riesgo biológico: lesiones producidas por agujas u otros elementos cortopunzantes, contacto con mucosas y/o con piel dañada o no intacta.
Seguridad: mecanismo que previene algún riesgo o asegura el buen funcionamiento de alguna cosa, precaviendo que falle.
Paracentesis: punción abdominal para extracción de líquido ascítico con fines terapéuticos y/o diagnósticos.
• Enumeración de Riesgos:
Paciente:
1-Riesgo de infección relacionado con:
la punción abdominal (peritonitis).
la venopunción del catéter venoso
periférico.
2-Riesgo de déficit de conocimientos relacionado
con:
la falta de información previa al procedimiento.
incomprensión por parte del paciente a
causa de barrera idiomática o síndrome
confusional.
Profesional Sanitario
1-Riesgo de infección relacionado con:
invasión de microorganismos patógenos
en el organismo por pinchazo accidental.
salpicadura de líquido ascítico en
mucosas por manipulación de las bolsas
recolectoras de aspiración.
manipulación de muestras.
BIBLIOGRAFÍA
Carpenito, L.J. Planes de cuidados y documentación en enfermería. Diagnósticos de enfermería y problemas asociados. Madrid. 1994.
Moliner, M. Diccionario de uso del español. Ed. Gredos; 2007.
Zuheir I. Fakhri. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Riesgos biológicos en el lugar de trabajo.Disponible en: http://www.mtas.es/insht/encoit/pdf/tomo238.pdf /
Utilizando las medidas anteriormente descritas y potenciando al personal sanitario en el seguimiento de los protocolos escritos en el Hospital de Día, se minimizan los riesgos del paciente
y de los profesionales implicados en el procedimiento de la paracentesis evacuadora.
Remarcar, que los dispositivos de bioseguridad que se utilizan en el Hospital de Día, han mejorado la práctica del procedimiento reduciendo las actuaciones de riesgo.
• Enumeración de medidas de seguridad:
Prevención primaria:
Informar al paciente del procedimiento a realizar.
Higiene de manos del personal.
Utilización de medidas estériles.
Higiene y asepsia de las zonas de punción.
Utilización de equipos de protección individual.
Uso de instrumental dotado de dispositivos de bioseguridad.
Valoración del dolor mediante EVA.
Mantener la escala con valor de 3 o inferior.
Control del dolor con fármacos.
Selección adecuada del punto de punción.
Compresión adecuada de las zonas de punción.
Expansión endovenosa plasmática.
Contactar con el servicio de mediación cultural, si se precisa.
Utilizar medidas de seguridad en pacientes desorientados.
3-Riesgo de dolor relacionado con:
la punción abdominal.
la punción del catéter venoso periférico.
descompresión abdominal brusca.
4-Riesgo de lesión relacionado con:
alteración de la integridad cutánea (drenaje de líquido ascítico tras la retirada del catéter
abdominal).
punción en cólon, vejiga, hígado, o arteria epigástrica (rama de la ilíaca).
hematoma de pared.
flebitis por venopunción.
desorientación temporo-espacial (caída, extracción involuntaria de catéter venoso o de
aguja de punción abdominal.
5-Riesgo de déficit de volumen de líquidos relacionado con:
la extracción masiva de líquido ascítico provocando una disfunción circulatoria (alteración
de la función renal y hemodinámica).
Prevención secundaria en caso de accidente biológico del personal sanitario:
Limpieza y desinfección de la zona lesionada.
Registro y notificación del accidente.
Profilaxis farmacológica post-exposición.
Seguimiento de los protocolos escritos sobre riesgos laborales.
Seguimiento de programas de formación por parte del personal sanitario.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga información de parasentesis y sus procedimientos paso a paso de como atender al paciente.. y más Apuntes en PDF de Enfermería solo en Docsity!

INTRODUCCIÓN

PARACENTESIS EVACUADORA.

RIESGOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD

Civit Fraile MP, Abril Rodríguez L, Ibáñez Zafón IA, Lechuga Zalaya L, Penella Imaña N

Hospital de Día Digestivo. Hospital del Mar. IMAS. Barcelona.

Institut Municipal d’Assistència Sanitària

DESCRIPCIÓN

DEFINICIONES

CONCLUSIÓN

  • La paracentesis evacuadora se realiza de forma ambulatoria en hospital de día, en pacientes con enfermedades hepáticas.
  • El personal sanitario está expuesto a infecciones (VIH, hepatitis B, hepatitis C, herpes virus, rubéola y tuberculosis). Adoptar las medidas adecuadas de prevención minimiza el riesgo.

Riesgo: contingencia a la cual está expuesto alguien o alguna cosa, peligro incierto. Riesgo biológico: lesiones producidas por agujas u otros elementos cortopunzantes, contacto con mucosas y/o con piel dañada o no intacta. Seguridad: mecanismo que previene algún riesgo o asegura el buen funcionamiento de alguna cosa, precaviendo que falle. Paracentesis: punción abdominal para extracción de líquido ascítico con fines terapéuticos y/o diagnósticos.

- Enumeración de Riesgos:

Paciente:

1-Riesgo de infección relacionado con:

  • la punción abdominal (peritonitis).
  • la venopunción del catéter venoso periférico.

2-Riesgo de déficit de conocimientos relacionado con:

  • la falta de información previa al procedimiento.
  • incomprensión por parte del paciente a causa de barrera idiomática o síndrome confusional.

Profesional Sanitario

1-Riesgo de infección relacionado con:

  • invasión de microorganismos patógenos en el organismo por pinchazo accidental.
  • salpicadura de líquido ascítico en mucosas por manipulación de las bolsas recolectoras de aspiración.
  • manipulación de muestras.

BIBLIOGRAFÍA

  • Carpenito, L.J. Planes de cuidados y documentación en enfermería. Diagnósticos de enfermería y problemas asociados. Madrid. 1994.
  • Moliner, M. Diccionario de uso del español. Ed. Gredos; 2007.
  • Zuheir I. Fakhri. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Riesgos biológicos en el lugar de trabajo.Disponible en: http://www.mtas.es/insht/encoit/pdf/tomo238.pdf /
    • Utilizando las medidas anteriormente descritas y potenciando al personal sanitario en el seguimiento de los protocolos escritos en el Hospital de Día, se minimizan los riesgos del paciente y de los profesionales implicados en el procedimiento de la paracentesis evacuadora.
    • Remarcar, que los dispositivos de bioseguridad que se utilizan en el Hospital de Día, han mejorado la práctica del procedimiento reduciendo las actuaciones de riesgo. - Enumeración de medidas de seguridad:

Prevención primaria:

  • Informar al paciente del procedimiento a realizar.
  • Higiene de manos del personal.
  • Utilización de medidas estériles.
  • Higiene y asepsia de las zonas de punción.
  • Utilización de equipos de protección individual.
  • Uso de instrumental dotado de dispositivos de bioseguridad.
  • Valoración del dolor mediante EVA.
  • Mantener la escala con valor de 3 o inferior.
  • Control del dolor con fármacos.
  • Selección adecuada del punto de punción.
  • Compresión adecuada de las zonas de punción.
  • Expansión endovenosa plasmática.
  • Contactar con el servicio de mediación cultural, si se precisa. 3-Riesgo de dolor relacionado con: • Utilizar medidas de seguridad en pacientes desorientados.
  • la punción abdominal.
  • la punción del catéter venoso periférico.
  • descompresión abdominal brusca.

4-Riesgo de lesión relacionado con:

  • alteración de la integridad cutánea (drenaje de líquido ascítico tras la retirada del catéter abdominal).
  • punción en cólon, vejiga, hígado, o arteria epigástrica (rama de la ilíaca).
  • hematoma de pared.
  • flebitis por venopunción.
  • desorientación temporo-espacial (caída, extracción involuntaria de catéter venoso o de aguja de punción abdominal.

5-Riesgo de déficit de volumen de líquidos relacionado con:

  • la extracción masiva de líquido ascítico provocando una disfunción circulatoria (alteración de la función renal y hemodinámica).

Prevención secundaria en caso de accidente biológico del personal sanitario:

  • Limpieza y desinfección de la zona lesionada.
  • Registro y notificación del accidente.
  • Profilaxis farmacológica post-exposición.
  • Seguimiento de los protocolos escritos sobre riesgos laborales.
  • Seguimiento de programas de formación por parte del personal sanitario.