Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Informacion de empresas macro y micro, Apuntes de Sistemas de Información Gerencial

Trabajo de Gerencia donde explica la importancia de todo lo que puede suceder en una empresa ya sea micro o macro y segun su estabilidad economica

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 23/02/2023

jeancar-montealegre
jeancar-montealegre 🇨🇴

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Antecedentes
1. Mercader (2019) realizo un estudio titulado “Las resistencias del profesorado
universitario a la utilización de las tecnologías digitales” donde el autor tenía como
objetivo encontrar los principales actores de la resistencia en herramientas digitales
frente a los docentes donde se logró definir que las causas son “el hábito, la gestión
de la innovación, la falta de formación, el trabajo a contrarreloj y la inversión en
actualización son las principales resistencias” donde se logró determinar que la
utilización de las tecnologías digitales es escasa, que su empleo no depende tanto de
la edad o estabilidad laboral, sino de la predisposición y autopercepción de las
propias competencias digitales; y que una de las mayores barreras es la falta de
planificación y evaluación sobre cómo las tecnologías digitales se deben
institucionalizar en los distintas sedes o universidades.
2. Córica y Colds (2018) realizaron un estudio titulado2018 “Estudio cualitativo de
factores de resistencia docente al cambio tecnológico en Argentina” donde los
autores tenían como objetivo “Comprender la percepción de los docentes de
Argentina sobre los factores de su resistencia a la innovación tecnológica con la
finalidad de fundamentar los lineamientos de política de integración digital,” donde
por medio de entrevistas cualitativas donde se logró tener diferentes resultados, en
el cual se logró identificar los factores principales que se logran asociar a la
resistencia en la agregación de tecnologías en las practicas o el campo laboral de los
docentes, donde se logra definir que los principales actores que influyen en la
resistencia son los temores, los problemas de
conectividad y equipamiento y la carencia de incentivos.
3. Juan, (2019) se realiza un estudio titulado Las resistencias del profesorado
universitario a la utilización de las tecnologías digitales” su enfoque investigativo
es centrado en el profesorado universitario y en los motivos por los que no utilizan
Las tecnologías digitales de manera habitual como herramientas de enseñanza y
aprendizaje en las aulas universitarias así mismo busca “principalmente identificar
cuáles son las resistencias del profesorado en la utilización de tecnologías
digitales en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad
Autónoma”
los resultados de esta investigación “Los hallazgos muestran que el hábito, la
gestión de la innova-ción, la falta de formación, el trabajo a contrarreloj y la
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Informacion de empresas macro y micro y más Apuntes en PDF de Sistemas de Información Gerencial solo en Docsity!

Antecedentes

  1. Mercader (2019) realizo un estudio titulado “Las resistencias del profesorado universitario a la utilización de las tecnologías digitales” donde el autor tenía como objetivo encontrar los principales actores de la resistencia en herramientas digitales frente a los docentes donde se logró definir que las causas son “el hábito, la gestión de la innovación, la falta de formación, el trabajo a contrarreloj y la inversión en actualización son las principales resistencias” donde se logró determinar que la utilización de las tecnologías digitales es escasa, que su empleo no depende tanto de la edad o estabilidad laboral, sino de la predisposición y autopercepción de las propias competencias digitales; y que una de las mayores barreras es la falta de planificación y evaluación sobre cómo las tecnologías digitales se deben institucionalizar en los distintas sedes o universidades.
  2. Córica y Colds (2018) realizaron un estudio titulado2018 “Estudio cualitativo de factores de resistencia docente al cambio tecnológico en Argentina” donde los autores tenían como objetivo “Comprender la percepción de los docentes de Argentina sobre los factores de su resistencia a la innovación tecnológica con la finalidad de fundamentar los lineamientos de política de integración digital,” donde por medio de entrevistas cualitativas donde se logró tener diferentes resultados, en el cual se logró identificar los factores principales que se logran asociar a la resistencia en la agregación de tecnologías en las practicas o el campo laboral de los docentes, donde se logra definir que los principales actores que influyen en la resistencia son los temores, los problemas de conectividad y equipamiento y la carencia de incentivos.
  3. Juan, (2019) se realiza un estudio titulado “ Las resistencias del profesorado universitario a la utilización de las tecnologías digitales” su enfoque investigativo es centrado en el profesorado universitario y en los motivos por los que no utilizan Las tecnologías digitales de manera habitual como herramientas de enseñanza y aprendizaje en las aulas universitarias así mismo busca “principalmente identificar cuáles son las resistencias del profesorado en la utilización de tecnologías digitales en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma” los resultados de esta investigación “Los hallazgos muestran que el hábito, la gestión de la innova-ción, la falta de formación, el trabajo a contrarreloj y la

inversión en actualización son las principales resistencias. Los resultados estadísticos del cuestionario señalan el hábito (M =3,665%, SD = 1,04%), el trabajo a contrarreloj (M = 3,56%, SD = 0,95%) y la gestión de la innovación (M = 3,24%; SD = 1,07%) como las resistencias más recurrentes entre el profesorado, mientras que la regresión (M = 1.55%, SD = 0.75%), el temor (M = 1,46%, SD = 0,72%) y el superego (M = 1,88%, SD = 1,02%) las resistencias prácticamente inexistentes entre el profesorado. Los resultados de las preguntas abiertas del cuestionario permiten corroborar que estas resistencias identificadas también son señaladas por el profesorado. Sin embargo, se incluyen también la falta de formación (N = 40%) y la falta de recursos (N = 18%), aunque también aparecen otras como la propia resistencia al cambio (N= 10) y la movilidad y falta de estabilidad del profesorado (N = 4%).”

  1. Giraldo, (2018) realizan un estudio investigativo tipo descriptivo que pretenden conocer la relación existente entre las actitudes y resistencia que presenta los docentes frente al uso de las tecnologías en el ámbito educativo titulado “ESTUDIO DE LOS FACTORES DE RESISTENCIA AL CAMBIO Y ACTITUD HACIA EL USO EDUCATIVO DE LAS TIC POR PARTE DEL PERSONAL DOCENTE” este estudio es descriptivo que parte del analizar la relación existente entre la actitud, resistencia al cambio y el uso de las herramientas digitales en la educación en los docentes de las universitarios. los resultados de esta investigación fueron “Se contó con un total de 179 docentes encuestados de los cuales 93 son hombres (52%) y 86 son mujeres (48%). El rango de edad de los participantes estuvo entre los 23 y los 73 años de edad con una media de 39 años y una desviación de 10. años. Se evidencia una mayor frecuencia entre los docentes menores de 30 años (23,4%) y los docentes con edades entre los 41 y 50 años de edad (22,9%)”
  2. Vazquez, (2001) realizó un estudio titulado “Causa de resistencia al uso de la tecnología de información como herramienta pedagógica por el personal docente de FACPYA” el cual tenía por objetico determinar si el desconocimiento del uso de la tecnología, la falta de capacitación, la inexistencia de software adecuado para la impartición de cátedra para las diferentes áreas, la libertad de cátedra que se le otorga al maestro, tienen una influencia importante en la resistencia de los maestros al uso de la tecnología de información en el aula. El estudio se llevó a cabo a través del procedimiento de aplicación de encuestas de las cuales se concluyó que la capacitación y la falta de tiempo en el personal docente son los factores más relevantes para resistirse al cambio de didácticas o metodologías en su cátedra; así mismo también influía que eran personas que no

Bibliografía

Córica, J. l., & Garcia Aretio, L. (30 de 5 de 2018). Estudio cualitativo de factores de resistencia docente al cambio tecnologico en Argentina. Obtenido de file:///C:/Users/Familia/Downloads/Dialnet- EstudioCualitativoDeFactoresDeResistenciaDocenteAl-6945218.pdf Giraldo, A. M.-C. (12 de febrero de 2018). ESTUDIO DE LOS FACTORES. Obtenido de revista.redipe: file:///C:/Users/Usuario/Desktop/ESMIC%20CARRERA%20DE%20LAS%20ARMAS/QUINTO %20SEMESTRE/investigacio3/ojsadmin,+Gestor_a+de+la+revista, +2.+ESTUDIO+DE+LOS+FACTORES.pdf Gómez, M. N. (2005). EL FACTOR HUMANO; RESISTENCIA A LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Orbis Revista Científica Ciencias Humanas , 23-34. Juan, C. M. (2 de abril-junio de 2019). Las resistencias del profesorado universitario a la utilización de las tecnologías digitales. Obtenido de aula abierta : file:///C:/Users/Usuario/Downloads/alvarezemilio,+167+Aula+Abierta+48.2.pdf Mercader, J. C. (2 de abril-junio de 2019). Aula Abierta. Obtenido de Universidad Oviedo: file:///C:/Users/Familia/Downloads/Las_resistencias_del_profesorado_universitario_a_l.p df Vazquez, M. d. (2001). Causa de resistencia al uso de la tecnología de información como herramienta pedagógica. San Nicolás; México: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN.