Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Infografía sobre las capas germinativas, Guías, Proyectos, Investigaciones de Derecho

Infografía sobre la materia embriología

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 26/04/2025

yareli-reyes-6
yareli-reyes-6 🇲🇽

2 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Durante la tercera semana del desarrollo embrionario ocurre la gastrulación, un proceso mediante el
cual el embrión bilaminar se transforma en un embrión trilaminar con tres capas germinativas:
ectodermo, mesodermo y endodermo.
- Tubo neural:
SNC, retina, pineal e hipofisis
posterior.
Hipófisis anterior
Aspecto clínico:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS
"FRANCISCO GARCÍA SALINAS"
UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD
Embriología clínica
Docente: Dra. Mónica Nazareth Córdova González
Alumna: Brenda Yareli Gutiérrez Reyes
Grado y grupo: 2° H
Fecha: 24 de Febrero del 2025
L
A
S
3
C
A
P
A
S
G
E
R
M
I
N
A
T
I
V
A
S
"Origen del desarrollo embrionario"
1Ectodermo (Capa externa)
Función principal: Forma la piel, la barrera protectora y el sistema nervioso, lo que permite la
percepción y respuesta a estímulos externos.
Derivados
Ectodermo superficial Neuroectodermo
- Epidermis, cabello,
uñas, glándulas de la
piel y mamarias.
- Hipófisis anterior
- Esmalte dental
- Oído interno
- Lente
- Cresta neural:
Ganglios y nervios sensoriales y craneales,
ganglios simpáticos y parasimpáticos, médula
de la glándula suprarrenal, dentina,
melanocitos, huesos de la cara, cartílagos
derivados de los arcos faríngeos, tejido
conjuntivo de la cabeza, paredes de vasos y
salida del corazón.
A partir de estas capas se lleva a cabo la organogénesis,
el proceso mediante el cual se desarrollan y organizan
los sistemas de órganos. La organogénesis es crucial, ya
que transforma las células diferenciadas en estructuras
funcionales como el sistema nervioso, el sistema
cardiovascular, el aparato digestivo, etc.
Ectodermo
2Mesodermo (Capa intermedia)
Derivados
Función principal: Es responsable de la formación de estructuras de soporte y movimiento, así
como del sistema circulatorio y órganos internos.
Mesodermo de la cabeza Mesodermo paraaxial
Mesodermo intermedio Mesodermo lateral
- Cráneo
- Tejido conjuntivo de la cabeza
- Cemento
- Músculo esquelético de la
cabeza, tronco y extremidades
- Esqueleto excepto del cráneo
- Dermis y tejido conjuntivo
- Sistema urogenital -Tejido conjuntivo y músculo de
las vísceras
- Membranas serosas: pleural,
pericardio y peritoneo
- Corazón
- Células del tejido
linfohematopoyético
- Bazo y Corteza suprarrenal
Aspecto clínico:
La alteración del ectodermo puede causar defectos del tubo neural (espina bífida, anencefalia), displasias
ectodérmicas (afectando piel, pelo, uñas y glándulas), anomalías oculares (aniridia, colobomas) y sordera
congénita.
Epidermis
Dermis
Hipodermis
3Endodermo (Capa interna)
Función principal: Forma los epitelios de órganos internos involucrados en la digestión, absorción,
secreción y excreción. También participa en el desarrollo de glándulas endocrinas esenciales.
Derivados
La alteración del mesodermo puede causar displasias óseas (como la acondroplasia), malformaciones
cardíacas (CIA, CIV, tetralogía de Fallot), anomalías renales (agenesia, riñón en herradura) y trastornos
musculares (distrofias congénitas).
Endodermo
Mesodermo
Hipófisis posterior
- Epitelio y glándulas de tráquea, bronquios y pulmones
- Epitelio y glándulas del tubo digestivo, parénquima del hígado y
del páncreas
- Epitelio de la vejiga y uraco
- Epitelio de la faringe, cavidad timpánica, tuba auditiva y amígdalas
- Células secretoras de la tiroides y paratiroides
- Células reticuloepiteliales del timo
Aspecto clínico:
La alteración del endodermo puede causar atresias esofágicas e intestinales, fistula traqueoesofágica,
páncreas anular, hipoplasia pulmonar, enfermedad de Hirschsprung y disgenesia tiroidea.
Bibliografía:
Moore, K. L., & Persaud, T. V. N. (2016). Embriología clínica (10ª ed.). Elsevier.1.
Sadler, T. W. (2020). Langman: Embriología médica (14* ed.). Wolters Kluwer.2.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Infografía sobre las capas germinativas y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Derecho solo en Docsity!

Durante la tercera semana del desarrollo embrionario ocurre la gastrulación , un proceso mediante el cual el embrión bilaminar se transforma en un embrión trilaminar con tres capas germinativas: ectodermo , mesodermo y endodermo.

  • Tubo neural: SNC, retina, pineal e hipofisis posterior.

Hipófisis anterior

Aspecto clínico:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

"FRANCISCO GARCÍA SALINAS"

UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Embriología clínica Docente: Dra. Mónica Nazareth Córdova González Alumna: Brenda Yareli Gutiérrez Reyes Grado y grupo: 2° H Fecha: 24 de Febrero del 2025

LAS

3 CA

PAS GERMINATIV

AS

"Origen del desarrollo embrionario"

1 Ectodermo (Capa externa)

Función principal: Forma la piel, la barrera protectora y el sistema nervioso, lo que permite la percepción y respuesta a estímulos externos.

Derivados

Ectodermo superficial Neuroectodermo

  • Epidermis, cabello, uñas, glándulas de la piel y mamarias.
  • Hipófisis anterior
  • Esmalte dental
  • Oído interno
  • Lente
    • Cresta neural: Ganglios y nervios sensoriales y craneales, ganglios simpáticos y parasimpáticos, médula de la glándula suprarrenal, dentina, melanocitos, huesos de la cara, cartílagos derivados de los arcos faríngeos, tejido conjuntivo de la cabeza, paredes de vasos y salida del corazón. A partir de estas capas se lleva a cabo la organogénesis , el proceso mediante el cual se desarrollan y organizan los sistemas de órganos. La organogénesis es crucial, ya que transforma las células diferenciadas en estructuras funcionales como el sistema nervioso, el sistema cardiovascular, el aparato digestivo, etc. Ectodermo

2 Mesodermo (Capa intermedia)

Derivados

Función principal: Es responsable de la formación de estructuras de soporte y movimiento, así como del sistema circulatorio y órganos internos.

Mesodermo de la cabeza Mesodermo paraaxial

Mesodermo intermedio Mesodermo lateral

  • Cráneo
  • Tejido conjuntivo de la cabeza
  • Cemento
    • Músculo esquelético de la cabeza, tronco y extremidades
    • Esqueleto excepto del cráneo
    • Dermis y tejido conjuntivo
  • Sistema urogenital -Tejido conjuntivo y músculo de las vísceras
  • Membranas serosas: pleural, pericardio y peritoneo
  • Corazón
  • Células del tejido linfohematopoyético
  • Bazo y Corteza suprarrenal Aspecto clínico: La alteración del ectodermo puede causar defectos del tubo neural (espina bífida, anencefalia), displasias ectodérmicas (afectando piel, pelo, uñas y glándulas), anomalías oculares (aniridia, colobomas) y sordera congénita. Epidermis Dermis Hipodermis

3 Endodermo (Capa interna)

Función principal: Forma los epitelios de órganos internos involucrados en la digestión, absorción, secreción y excreción. También participa en el desarrollo de glándulas endocrinas esenciales.

Derivados

La alteración del mesodermo puede causar displasias óseas (como la acondroplasia), malformaciones cardíacas (CIA, CIV, tetralogía de Fallot), anomalías renales (agenesia, riñón en herradura) y trastornos musculares (distrofias congénitas). Endodermo Mesodermo

Hipófisis posterior

  • Epitelio y glándulas de tráquea, bronquios y pulmones
  • Epitelio y glándulas del tubo digestivo, parénquima del hígado y del páncreas
  • Epitelio de la vejiga y uraco
  • Epitelio de la faringe, cavidad timpánica, tuba auditiva y amígdalas
  • Células secretoras de la tiroides y paratiroides
  • Células reticuloepiteliales del timo Aspecto clínico: La alteración del endodermo puede causar atresias esofágicas e intestinales, fistula traqueoesofágica, páncreas anular, hipoplasia pulmonar, enfermedad de Hirschsprung y disgenesia tiroidea. Bibliografía: 1. Moore, K. L., & Persaud, T. V. N. (2016). Embriología clínica (10ª ed.). Elsevier. 2. Sadler, T. W. (2020). Langman: Embriología médica (14* ed.). Wolters Kluwer.