Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Infografía detallada de la población, Esquemas y mapas conceptuales de Gestión de Proyectos

Resumen detallado acerca de la población colombiana

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 13/04/2025

jose-angel-toro-cotes
jose-angel-toro-cotes 🇨🇴

3 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Departamento de La Guajira
son mujeres
Casa Apartamento
1 Del archipiélago de San Andrés y Providencia
Funcionamiento humano Sí presenta dificultades No presenta dificultades
Alfabetismo: leer y escribir
18,6%
12,8%
15,1%
CUATRO PERSONAS
CINCO PERSONAS
SEIS PERSONAS (+)
Asistencia escolar
Hombres
Mujeres
14,2%
18,4%
20,9%
UNA PERSONA
DOS PERSONAS
TRES PERSONAS
Mujeres
TOTAL HOGARES PARTICULARES
Corresponden a los grupos de personas residentes en viviendas oc upadas con
personas presentes
Número de personas por hogar
Hombres
El 3,1% del total de la población censada en La
Guajira, declaró presentar dificultades para realizar
actividades diarias.
Nota: el porcentaje de población (denominador) no incluye a las personas que no respondieron esta pregunta, es decir, no incluye “sin
información”. De un total de 825.364 personas efectivamente censadas, 10.026 (1,2% ) no respondieron esta pregunta de
autorreconocimiento (pertenencia étnica).
Viviendas con acceso a servicios públicos
Nota: para los servicios de gas natural e internet se presentó 0,7%
y 0,7% de no información respectivamente
3,1%
96,9%
Otro
71.318
1.043
7,4%
44,2%
2 De San Basilio
3 Negro(a), mulato(a), afrocolombiano(a) o afrodescendiente
Étnica
48,4%
0,0%
0,0%
0,0%
Cuarto
129.090
20.073
18.010
Afrocolombianos 3
Ningún grupo étnico
*Unidades de vivienda totales que incluyen las viviendas ocupadas con todas las
personas ausentes, las viviendas ocupadas con personas presentes, las viviendas
de uso temporal y las viviendas desocupadas
Hombres
2,70%
10,52%
35,16%
Nota: de un total de personas de 825.364, 5.908 (0,7% ) no respondieron la pregunta de lugar de nacimiento
Uso de vivienda
¿Cómo vivimos?
2,84%
11,30%
36,41%
La población étnica en La Guajira se autoreconoció como:
Tipo de vivienda
Indígenas
ROM(Gitanos)
Raizales 1
Palenqueros 2
239.534*
Total unidades de vivienda*
214.867
Total viviendas ocupadas con personal
presentes
son hombres
por cada 100 habitantes hay
52 mujeres
por cada 100 habitantes hay
48 hombres y por cada 100 mujeres hay
93 hombres
Lugar de nacimiento
Mujeres
OTRO PAÍS
Población total ajustada por omisión:
Distribución por áreas geográficas
880.560
421.149
404.215
Cabeceras municipales
Centros poblados y rural
disperso
OTRO MUNICIPIO
ESTE MUNICIPIO
¿Cuántos somos?
Omisión t otal: 6,3%
¿Dónde estamos?
Población total censada:
Grandes grupos de edad
Población ajustada por omisión en cabecera municipal: 410.636
Población ajustada por omisión en centros poblados y rural disperso : 469.924
825.364
Omisión censal cabecera: 4,6%
Omisión censal resto: 7,8%
34,8%
57,9%
7,3%
0 a 14 años 15 a 59 años +59 años
60,7%
46,6% 41,9% 40,4% 46,1%
10,8%
84,7% 85,8%
56,1%
83,9% 83,7% 91,8% 86,3% 85,0%
51,9%
83,3% 82,3% 92,9%
5 a 14 años 15 a 64 años 65 y + años 5 y + años 15 y + años 15 a 24 años
84,7%
13,5% 1,8%
00%
20%
40%
60%
80%
100%
Residencial No residencial Mixto
Energía
eléctrica Acueducto Alcantarillado Gas natural Recolección
de basuras
Internet
10,0% 8,0% 6,0% 4,0% 2,0% 0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0% 10,0%
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80-84
85-89
90-94
95-99
100+
Estructura de población: La Guajira, CG 2005 y CNPV
2018
CG 2005 CNPV 2018
Hombres
Mujeres
10,0% 8,0% 6,0% 4,0% 2,0% 0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0% 10,0%
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80-84
85-89
90-94
95-99
100+
Estructura de población: Colombia, CG 2005 y CNPV
2018
CG 2005 CNPV 2018
Hombres
Mujeres
83,9%
21,2%
3,0%
79,3%
85,7%
77,7%
81,2%
32,9%
84,8%
21,8%
2,6%
80,0%
86,4%
78,0%
81,7%
35,6%
5 a 14 años
15 a 64 años
65 y + años
5 a 6 años
7 a 11 años
12 a 17 años
5 a 17 años
18 a 24 años
47,5% 52,5%
10,0% 6,5%
37,3%
24,1%
3,5% 7,3%
1,3% 0,9%
8,4%
De las personas que reportaron tener alguna dificultad las que más
afectan son:

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Infografía detallada de la población y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Gestión de Proyectos solo en Docsity!

Departamento de La Guajira

son mujeres

Casa Apartamento

1 Del archipiélago de San Andrés y Providencia

Funcionamiento humano

Sí presenta dificultades No presenta dificultades

Alfabetismo: leer y escribir

CUATRO PERSONAS CINCO PERSONAS SEIS PERSONAS (+)

Asistencia escolar Hombres Mujeres

UNA PERSONA DOS PERSONAS TRES PERSONAS

Mujeres

TOTAL HOGARES PARTICULARES

Corresponden a los grupos de personas residentes en viviendas ocupadas con personas presentes

Número de personas por hogar

Hombres

El 3,1% del total de la población censada en La Guajira, declaró presentar dificultades para realizar actividades diarias.

Nota: el porcentaje de población (denominador) no incluye a las personas que no respondieron esta pregunta, es decir, no incluye “sin información”. De un total de 825.364 personas efectivamente censadas, 10.026 (1,2% ) no respondieron esta pregunta de autorreconocimiento (pertenencia étnica).

Viviendas con acceso a servicios públicos

Nota: para los servicios de gas natural e internet se presentó 0,7% y 0,7% de no información respectivamente

Otro

2 De San Basilio

3 Negro(a), mulato(a), afrocolombiano(a) o afrodescendiente Étnica

48,4% 0,0% 0,0% 0,0% Cuarto

Afrocolombianos 3 Ningún grupo étnico^ 129.090^ 20.073^ 18.

*Unidades de vivienda totales que incluyen las viviendas ocupadas con todas las personas ausentes, las viviendas ocupadas con personas presentes, las viviendas de uso temporal y las viviendas desocupadas

Hombres

Nota: de un total de personas de 825.364, 5.908 (0,7% ) no respondieron la pregunta de lugar de nacimiento

¿Cómo vivimos?^ Uso de vivienda

La población étnica en La Guajira se autoreconoció como:

Indígenas ROM(Gitanos) Raizales Tipo de vivienda

1

Palenqueros

2

Total unidades de vivienda*

Total viviendas ocupadas con personal presentes

son hombres

por cada 100 habitantes hay 52 mujeres

por cada 100 habitantes hay 48 hombres y por cada 100 mujeres hay 93 hombres

Lugar de nacimiento

Mujeres

OTRO PAÍS

Población total ajustada por omisión:

Distribución por áreas geográficas

Cabeceras municipales

Centros poblados y rural disperso

OTRO MUNICIPIO ESTE MUNICIPIO

¿Cuántos somos? Omisión total: 6,3%^ ¿Dónde estamos?

Población total censada:

Grandes grupos de edad

Población ajustada por omisión en cabecera municipal: 410.

Población ajustada por omisión en centros poblados y rural disperso: 469.

825.364 Omisión censal cabecera: 4,6% Omisión censal resto: 7,8%

0 a 14 años 15 a 59 años +59 años

5 a 14 años 15 a 64 años 65 y + años 5 y + años 15 y + años 15 a 24 años

00%

20%

40%

60%

80%

100%

Residencial No residencial Mixto

Energía eléctrica

Acueducto Alcantarillado Gas natural Recolección de basuras

Internet

10,0% 8,0% 6,0% 4,0% 2,0% 0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0% 10,0%

0-

5-

10-

15-

20-

25-

30-

35-

40-

45-

50-

55-

60-

65-

70-

75-

80-

85-

90-

95-

100+

Estructura de población: La Guajira, CG 2005 y CNPV 2018

CG 2005 CNPV 2018

Hombres (^) Mujeres

10,0% 8,0% 6,0% 4,0% 2,0% 0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0% 10,0%

0-

5-

10-

15-

20-

25-

30-

35-

40-

45-

50-

55-

60-

65-

70-

75-

80-

85-

90-

95-

100+

Estructura de población: Colombia, CG 2005 y CNPV 2018

CG 2005 CNPV 2018

Hombres (^) Mujeres

83,9% 21,2%

3,0% 79,3%

85,7%

77,7% 81,2% 32,9%

84,8% 21,8%

2,6%

80,0%

86,4% 78,0%

81,7% 35,6%

5 a 14 años

15 a 64 años 65 y + años

5 a 6 años 7 a 11 años

12 a 17 años 5 a 17 años

18 a 24 años

De las personas que reportaron tener alguna dificultad las que más afectan son: