Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Infografia Creaativa Proyecto Ilustrado Colorido, Ejercicios de Ciencias Alimentarias

Infografia Creaativa Proyecto Ilustrado Colorido

Tipo: Ejercicios

2024/2025

Subido el 05/05/2025

angie-velasquez-18
angie-velasquez-18 🇨🇴

4 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Guía de aprendizaje para el desarrollo del componente práctico del curso
Procesos de cereales y oleaginosas 211615
1. Información general del componente práctico.
Tabla 1. Información general del componente práctico
Aspecto
Descripción
1. Estrategia metodológica
Aprendizaje basado en estudio de
casos
2. Tipología de curso
Metodológico
3. Momento de la evaluación
Intermedio
4. Puntaje de la actividad
40 puntos
5. Número de actividades del
componente registradas en
esta guía
1
6. Horas de trabajo
independiente del estudiante
8
7. Horas de acompañamiento
docente
4
8. Tipo de práctica formativa
Simulada
2. Con esta actividad de componente práctico se espera que los
estudiantes logren y evidencien el siguiente resultado de aprendizaje:
Resultado de aprendizaje 4: Determinar las condiciones de transformación de
cereales y grasas y aceites, a través de la aplicación e interpretación de metodologías
apropiadas a nivel de laboratorio, planta piloto y prácticas simuladas, con el fin de
garantizar la calidad del producto terminado y optimizar la eficiencia en la producción.
3. Descripción general de la(s) actividad(es) del componente práctico.
Tabla 2. Información actividad 1
Aspecto
Descripción
1. Escenarios de componente
práctico
Simulado con apoyo de TIC
2. Tipo de actividad
Colaborativa
3. Número de actividad
1
4. La actividad inicia el:
lunes, 28 de abril de 2025
5. La actividad finaliza el:
viernes, 9 de mayo de 2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Infografia Creaativa Proyecto Ilustrado Colorido y más Ejercicios en PDF de Ciencias Alimentarias solo en Docsity!

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría Académica y de Investigación Guía de aprendizaje para el desarrollo del componente práctico del curso Procesos de cereales y oleaginosas 211615

1. Información general del componente práctico.

Tabla 1. Información general del componente práctico Aspecto Descripción

1. Estrategia metodológica Aprendizaje basado en estudio de casos 2. Tipología de curso Metodológico 3. Momento de la evaluación Intermedio 4. Puntaje de la actividad 40 puntos 5. Número de actividades del componente registradas en esta guía

6. Horas de trabajo independiente del estudiante

7. Horas de acompañamiento docente

8. Tipo de práctica formativa Simulada 2. Con esta actividad de componente práctico se espera que los estudiantes logren y evidencien el siguiente resultado de aprendizaje:

Resultado de aprendizaje 4: Determinar las condiciones de transformación de cereales y grasas y aceites, a través de la aplicación e interpretación de metodologías apropiadas a nivel de laboratorio, planta piloto y prácticas simuladas, con el fin de garantizar la calidad del producto terminado y optimizar la eficiencia en la producción.

3. Descripción general de la(s) actividad(es) del componente práctico.

Tabla 2. Información actividad 1 Aspecto Descripción

1. Escenarios de componente práctico

Simulado con apoyo de TIC

2. Tipo de actividad Colaborativa 3. Número de actividad^1 4. La actividad inicia el: lunes, 28 de abril de 2025 5. La actividad finaliza el: viernes, 9 de mayo de 2025

Los recursos con los que debe contar para el desarrollo de la actividad son los siguientes:

Equipo de computo Internet Software Virtual plant Credenciales acceso al software Acceso a la página https://unad.virtualplant.co/login

Observaciones generales:

  1. No olvidar solicitar al tutor/director del curso las credenciales de acceso para ingresar a las prácticas simuladas a través del software virtual plant.
  2. Revisar previamente la guía para el desarrollo del componente práctico – Prácticas simulas e identificar en el software las prácticas que serán desarrolladas.

La actividad consiste en:

El estudiante debe ingresar al simulador a través del siguiente enlace: https://unad.virtualplant.co/login, con las credenciales de acceso que le fueron brindadas para su grupo o solicitarlas al director del curso.

  1. El estudiante debe hacer clic en “Complejo Agroindustria”

Figura 1. Complejo Agroindustria en Virtual plant

Nota: En la imagen se muestra el ingreso al complejo agroindustria en Virtual plant y una explicación de lo que el estudiante va a encontrar en este. Tomado de GRUPOINGCO (2024). VirtualPlant. https://unad.virtualplant.co/.

  1. Al ingresar le aparece la siguiente ventana, para lo que debe hacer clic en la pestaña “Panificación”

▪ Recomendar la condición de operación del molino de rodillos que permite obtener la cantidad de harina de trigo necesaria, con las características propias del producto final. ▪ Calificar el desempeño del estudiante luego de realizar la práctica Molienda y Tamizado.

Para el desarrollo de la práctica es importante seguir el paso a paso:

  1. Para realizar esta práctica debe hacer clic en el enlace “Complejo Agroindustria” y seleccione la “Práctica de molienda y tamizado”

  2. Debe revisar descripción, objetivos y lista de equipos.

  3. Revisar la infografía de la práctica, antes de iniciar la práctica.

Figura 3. Infografía práctica de molienda y tamizado

Nota: En la imagen se muestra la portada de la infografía de la práctica de molienda y tamizado. Tomado de GRUPOINGCO (2024). VirtualPlant. https://unad.virtualplant.co/.

  1. Leer con detenimiento el caso de estudio.

Caso de estudio: Como departamento de Proyectos, antes de entregar la nueva línea al departamento de Producción, debemos recomendar las condiciones de operación del molino de rodillos que permitan obtener al menos 1,5 ton/h de harina de trigo en las condiciones establecidas por la norma. Para ello, primero identifique los principales instrumentos relacionados con la operación del sistema y luego registre las variables de respuesta en función del nivel de apertura de los rodillos del molino. El análisis de la distribución de tamaños de partícula y el consumo de corriente eléctrica le permitirán emitir sus recomendaciones.

  1. Ingrese al escenario de la práctica. Para esto debe ingresar su nombre completo y correo institucional. Este atento a las recomendaciones iniciales y tener en cuenta las instrucciones para la navegación en esta plataforma.

Figura 4. Datos de ingreso a la práctica de molienda y tamizado

Nota: En la imagen se muestra la ventana de inicio a la simulación y los espacios que debe diligenciar el estudiante como nombre completo y correo institucional. Tomado de GRUPOINGCO (2024). VirtualPlant. https://unad.virtualplant.co/.

  1. Para iniciar la práctica deben tener en cuenta el caso de estudio, los objetivos, consideraciones, misión 1, misión 2 y misión 3, esquema de equipos e instrumentación, variables, parámetros, secuencia de cálculo, y recomendaciones. Ya revisados los anteriores aspectos deben hacer clic en botón amarillo: “Ir a la práctica”.

Figura 5. Contenido inventario de retos y misiones

Nota: En la imagen se muestra el contenido del reto y misión de la práctica que el estudiante debe revisar con detenimiento. Tomado de GRUPOINGCO (2024). VirtualPlant. https://unad.virtualplant.co/.

  1. Verificar las instrucciones antes de iniciar la práctica, para lo que debe hacer clic en la pestaña “Siguiente” o “Atrás” según sea el caso.
  1. Para resolver el caso de estudio que solo aplica para la misión 2 , es necesario:

▪ Con base en la distribución de tamaño de partícula identifique el diámetro medio de partícula final según el nivel de apertura de los rodillos. ▪ Determine el flujo másico de harina de trigo en toneladas por hora. ▪ Identifique la condición de operación del molino de rodillos que permita obtener harina de trigo que cumpla con los parámetros de calidad propios del producto y que permita obtener al menos 1.5 toneladas de harina en una hora. Esta condición de operación debe garantizar la integridad del molino en relación con las características del cableado eléctrico (calibre: 10 AWG, tipo de aislante: RHW) y el consumo de corriente. ▪ Con la ley de Bond proyecte la potencia necesaria para la molienda: 𝑃 𝑚̇

Donde: P: potencia, kW 𝑚̇ : flujo másico, ton/h 𝑊𝑡𝑟𝑖𝑔𝑜: índice de trabajo del trigo, kWh/ton = 12.7 kWh/ton 𝑑 2 : diámetro medio de partícula de la harina de trigo, mm 𝑑 1 : diámetro medio de partícula de trigo, mm = 3.1 mm

▪ Calcule la potencia utilizada en proceso de molienda mediante la ecuación P = V.I. La potencia calculada la divide por el valor de toneladas hora de trigo. Compare este resultado con el calculado con la ley de Bond.

𝑃=𝑉.𝐼 Donde: P: potencia, W V: tensión de trabajo, V = 220 V I: corriente eléctrica, Amp

▪ Calcule el costo de energía eléctrica para las condiciones de operación recomendadas. ▪ Realice sus recomendaciones basadas en sus resultados y la norma e incluya oportunidades para optimizar el desempeño del equipo.

Práctica No. 2 - Práctica de transporte neumático de sólidos

Descripción: Esta práctica tiene como objetivo que el usuario identifique las condiciones de operación de un sistema de transporte neumático para el grano de maíz.

Objetivo general: Estudiar la dinámica operacional de un sistema de transporte neumático durante el procesamiento de grano de maíz.

Objetivos específicos

  • Reconocer los principales componentes de un sistema de transporte neumático.
  • Recomendar las condiciones de operación adecuadas para un sistema de transporte neumático.

Caso de estudio: Según comentó la ingeniera Laura, Gerente de Procesos, es necesario asegurar la puesta en marcha del sistema de transporte neumático de la nueva línea de molienda de maíz. El objetivo de su labor es identificar las condiciones de operación adecuadas para el sistema, siguiendo las sugerencias del fabricante. Estas incluyen no sobrecargar el ventilador de tiro inducido y mantener la velocidad del aire en un rango de 25 a 40 m/s.

En primer lugar, es importante reconocer el sistema y los principales equipos que lo componen. Luego, se deben registrar y analizar las variables de respuesta del proceso en diferentes condiciones de operación. Por último, se recomendará aquella condición que permita obtener la mayor productividad y garantice la confiabilidad del sistema, de acuerdo con las recomendaciones.

  1. Para realizar esta práctica debe hacer clic en el enlace “Complejo Agroindustria” y seleccione la “Práctica de molienda y tamizado”
  2. Debe revisar descripción, objetivos y lista de equipos.
  3. Revisar la infografía de la práctica, antes de iniciar la práctica.
  4. Hacer Clic en botón amarillo para dar inicio al laboratorio y realizar cada una de las misiones siguiendo el paso a paso tal como fue descrito para la práctica anterior (Molienda y tamizado).

Figura 8. Acceso práctica transporte neumático de sólidos

Nota: En la imagen se muestra la portada para el ingreso a la práctica y recomendaciones para el acceso. Tomado de GRUPOINGCO (2024). VirtualPlant. https://unad.virtualplant.co/

Evidencias de trabajo independiente: Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:

5. Situaciones de orden académico

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico, entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo, documento o invención realizado por otra persona. Implica también el uso de citas o referencias faltas, o proponer citas donde no haya coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para la Universidad.”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las siguientes: a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente. b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.