
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Trabajo de estudio ...........
Tipo: Apuntes
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La hiponatremia se define como una concentración sérica de sodio inferior a 135 mEq/L, mientras que la hipernatremia es una concentración superior a 145 mEq/L. Ambos reflejan un desequilibrio en la relación entre el sodio y el agua en el cuerpo, crucial para mantener el volumen sanguíneo, la presión arterial y la función celular adecuada.
Hiponatremia: Es el trastorno electrolítico más común. Prevalecía hasta un 20-30% en pacientes hospitalizados. Aproximadamente un 1-5% en la población general. Más común en pacientes con enfermedades crónicas como insuficiencia cardíaca, cirrosis hepática o enfermedades renales.
Hipernatremia: Es menos común que la hiponatremia, pero se asocia con una mayor mortalidad, especialmente en ancianos y pacientes críticos. Prevalencia de aproximadamente 0.5-2% en pacientes hospitalizados. Menos del 1% en la población ambulatoria.
La hiponatremia puede ocurrir por exceso de agua (hiponatremia dilucional) o por pérdida excesiva de sodio. El denominador común es una alteración en la osmolalidad plasmática. Por exceso de agua SIADH (Síndrome de Secreción Inapropiada de Hormona Antidiurética) Insuficiencia cardíaca, cirrosis, síndrome nefrótico Polidipsia primaria Hipotiroidismo e insuficiencia suprarrenal Por pérdida de sodio Pérdidas gastrointestinales Diuréticos
Hiponatremia leve a moderada y crónica: Náuseas y vómitos. Dolor de cabeza. Letargo, fatiga, debilidad muscular. Calambres musculares. Alteraciones sutiles en la función cognitiva y el equilibrio.
Hiponatremia grave o aguda (desarrollo rápido): Edema cerebral Confusión, desorientación. Agitación, irritabilidad. Convulsiones. Disminución del nivel de conciencia (somnolencia, estupor, coma). Paro respiratorio (en casos muy graves).
Hiponatremia Vasopresinas Urea oral Solución salina hipertónica al 3% (NaCl 3%): Administrada por vía intravenosa, lentamente. Requiere monitoreo intensivo del sodio sérico y neurológico cada 1-2 horas.
Hipernatremia Reposición de líquidos
El diagnóstico de los trastornos del sodio se basa en la clínica y la medición de electrolitos séricos y urinarios, junto con otras pruebas para identificar la causa subyacente.
Hipernatremia Siempre indica un déficit de agua en relación con el sodio. La principal defensa del cuerpo contra la hipernatremia es la sed y la liberación de ADH. Ingesta insuficiente de agua Pérdidas insensibles aumentadas Diabetes insípida Diarrea osmótica Diuresis osmótica
Hipermatremia Síntoma principal: Sed intensa. Letargo, debilidad. Irritabilidad, agitación. Confusión. Convulsiones. Coma
Hemorragias intracraneales Sequedad de mucosas Disminución de la salivación y lagrimeo. Piel seca Debilidad muscular. Fiebre