Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Infogracia de Diabetes mellitus y HAS, Apuntes de Enfermería comunitaria

ES UNA INFOGRAFIA SOBRE LA DM Y HAS

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 30/05/2025

Ioani
Ioani 🇲🇽

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Infogracia de Diabetes mellitus y HAS y más Apuntes en PDF de Enfermería comunitaria solo en Docsity!

COLEGIO DE ESTUDIOS SUPERIORES Y DE ESPECIALIDADES DEL ESTADO DE OAXACA VIAMETES MELLITUS Diabetes, a la enfermedad sistémica, crónico-degenerativa, de carácter heterogéneo, con grados variables de predisposición hereditaria y con participación de diversos factores ambientales, y que se caracteriza por hiperglucemia crónica debido a la deficiencia en la producción o acción de la insulina, lo que afecta al metabolismo intermedio de los hidratos de carbono, proteínas y grasas. NORMA Oficial Mexicana NOM-015- SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus. CLASIFICACIÓN Para fines de clasificación y registro se utilizará la CIE-10. Con fines de diagnóstico y tratamiento, se empleará la 1.Diabotos Tipo. + Mediada inmunitariamente + Idiopática 2.Diabetes Tipo 2. 3.Otros tipos específicos: + Defectos genéticos en la función de las células beta, que comprende varias entidados, + Resistencia a la insulina tipo A. 4.Diabotes gestacional, DIABETES TIPO 2 1Es la forma más común de diabetes Prevención La prevención es un pilar que debe evitar la aparición de la enfermedad, el desarrollo de las complicaciones agudas y crónicas, para lo cual debe llevarse a cabo a través de un equipo multidisciplinario y estrechamente vinculado que permita, a través de sus acciones, obtener impactos en la salud del paciente con factores de riesgo asociados a diabetes mellitus o quienes ya la padecen. La prevención de la diabetes mellitus se realiza en tres niveles: primaria, secundaria y terciaria. + Prevención primaria: Tiene como objetivo evitar el inicio de la enfermedad. En la práctica, prevención es toda actividad que tiene lugar antes de las manifestaciones de la enfermedad con el propósito específico de prevenir su aparición Prevención secundaria. Estará encaminada a pacientes ya confirmados con diabetes mellitus y cuyos objetivos son evitar la aparición de complicaciones agudas, y evitar o retrasar las complicaciones crónicas. Prevención Terciaria: Estará dirigida a pacientes que presentan complicaciones crónicas y tiene como objetivo evitar la discapacidad por insuficiencia renal, ceguera, pie diabético y evitar la mortalidad temprana por enfermedad cardiovascular. Detección: La detección de la prediabtes y de la diabetes mellitus tipo 2 se debe realizar en la población general a partir de los 20 años de edad o al inicio de la pubertad si presenta obesidad y factores de riesgo con periodicidad de cada 3 años Es recomendable que la detección de diabetes, se haga de manera integrada con otros factores de riesgo cardiovascular, como hipertensión arterial, dislipidemias, tabaquismo, sedentarismo y circunferencia abdominal anormal, así como otras condiciones clínicas asociados a la resistencia a la insulina. Diagnóstico + Se establece el diagnóstico de prediabetes cuando la glucosa de ayuno es igual o mayor a 100 mg/dl y menor o igual de 125 mg/dl (GAA) y/o cuando la glucosa dos hrs. post-carga oral de 75 g de glucosa anhidra es igual o mayor a 140 mg/dl y menor o igual de 199 mg/dl (1TG). + Se establece el diagnóstico de diabetes si se cumple cualquiera de los siguientes criterios: presencia de síntomas — clásicos y una glucemia plasmática casual > 200 mg/dl glucemia plasmática en ayuno > 126 mg/dl; o bien glucemia >200 mg/dl a las dos hrs. después de una carga oral de 75 g de glucosa anhidra disuelta en agua. DIABETES GESTACIONAL + Antos de efectuar la prueba de tolerancia a la glucosa, se deberá realizar la prueba de detección en toda embarazada entre las semanas 24 y 28 de gestas de 50 g de glucosa por vía oral, se encuentra una glucemia plasmática >140 mg/dl, se efectuará la prueba diagnóstica. En esta prueba, se toma una muestra de sangre en ayuno, después, la mujer toma una cantidad específica de glucosa disuelta en agua y se continúa tomando muestras de sangre cada hora hasta completar 3 horas. Se diagnostica diabetes si dos o más de los niveles de glucosa se encuentran por arriba de los siguientes valores: En ayuno 95 mg/dl, 1 hora 180 mg/dl, a las 2 horas 155 mg/dl y a las 3 horas 140 mg/dl Si una hora después de una carga Tratamiento y control El tratamiento de la diabetes tiene como propósito aliviar los síntomas, mantener el control metabólico, prevenir las complicaciones agudas y crónicas, mejorar la calidad de vida y reducir la mortalidad por esta enfermedad o por sus complicaciones. + Las personas identificadas con glucosa anormal en ayuno, y/o intolerancia a la glucosa, requieren de una intervención preventiva por parte del médico y del equipo de salud + Enlas personas con glucosa anormal en ayuno, y/o intolerancia a la glucosa, de primera intención se recomienda la intervención no farmacológica (dieta y ejercicio) Medicina y Salud Pública. (2023, noviembre 14). Día Mundial de la Diabetes: Infografía. Medicina y Salud Pública. https://medicinaysaludpublica.com/noticias/endocrinologia-diabetes/dia- mundial-de-la-diabetes--infografia/21387 Tratamiento farmacológico. + Se llevará a cabo conforme a la Guía de recomendaciones para la promos prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la prediabetes. El planteamiento de un programa terapéutico a largo plazo para la o el adulto mayor con diabetes debe tener en cuenta los siguientes aspectos: valoración de la expectativa de vida, la existencia de complicaciones propias de la diabetes, la presencia de trastornos neuropsiquiáfricos u otros n de la salud, problemas médicos coexistentes y la cooperación y facultad del paciente para comprender el programa terapéutico. En la diabetes tipo 2, el manejo farmacológico se iniciará cuando el médico tratante así lo juzgue pertinente, incluso desde el diagnóstico, sobre todo en presencia de hiperglucemia sintomática y para alcanzar metas de control lo más tempranamente posiblo, OTRAS FORMAS DE DIABETES Diabetes tipo 1. + Pacientes con sintomatología sugestiva o diagnóstico de diabetes tipo 1 son referidos al segundo nivel de atención o al especialista. + Solamente cuando el o la paciente se presente con gran descompensación y no sea posible referirlo(a) de inmediato a el o la especialista, podrá ser tratado(a) provisionalmente en el primer nivel de atención. Vigilancia epidemiológica + Población en riesgo: El sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo para la diabetes y otras enfermedades crónicas, la vigilancia epidemiológica de estos factores de riesgo se realizará de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables. HIPERTENSIÓN ARTEKREAL Norma Oficial Mexicana PH] Las enfermedades cardiovasculares son las principales NOM-030-SSA2-2009, causas de muerte. El tabaquismo, el consumo excesivo de Para la prevención, bebidas alcohólicas y de sodio, además de otros detección, diagnóstico, determinantes como la susceptibilidad genética, el estrés tratamiento y control de PM psicosocial, los hábitos de alimentación inadecuados y la falta de actividad física, inciden en conjunto en la distribución, frecuencia y magnitud de estas enfermedades. CLASIFICACIÓN La HAS se clasifica, por cifras, de acuerdo a los siguientes criterios: Categoria Sistálica mm. Diastólica mg, Optima, 10 0 Presión ateñalnomal 120512 EXEz Presión anal fonera” 130139 EXE Apenensión Y T4Da 157 EJ Apenensión 2 T60a 179 100 a 109 Al Hiporiensin a 2180 = 10 Hipertensión Ssidlca aislada =140 Ez CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA. + Primaria o Esenci Se presenta on la mayor parte de los casos, no hay una causa orgánica identificable; entre otros mecanismos participan la herencia, alteraciones en el sistema nervioso simpático, el volumen sanguíneo, el gasto cardiaco, las resistencias arteriolares periféricas, el :-angiotensinaaldosterona, la sensibilidad al sodio y la resistencia a la insulina. + Secundaria: Se identifica una causa orgánica, que puedo ser: 1.Renal: glomerulopatías, tubulopatías y enfermedades intersticiales. 2. Vascular: Coartación de la aorta, hipoplasia de la aorta, renovoscular, trombosis de la vena renal, arteritis. 3.Endocrina: Enfermedades de la tiroides o de la paratiroides, aldosteronismo primario, síndrome de Cushing, feocromocitoma. 4.Del Sistema Nervioso Central: Tumores, encefalitis, apnea del sueño. ísicas: Quemaduras sistema reni PREVENCIÓN PRIMARIA La hipertensión arterial puede ser prevenida; en caso contrario, es posible retardar su aparición. Por tanto, los programas para el control de esta enfermedad deben incluir, como uno de sus componentes básicos, la prevención primaria. La estrategia para la prevención primaria tiene dos vertientes: una dirigida a la población general y otra a los individuos en alto riesgo de desarrollar la enfermedad. Detección + El objetivo de la detección es identificar a todo individuo adulto que esté en riesgo de presentar PA fronteriza o HAS. La detección de HAS se llevará a cabo cada tros oños a la población de adultos que acuden a las instituciones de salud, tanto públicas como privadas. Así mismo en forma de campaña entre la población general en el ámbito comunitario y en los sitios de trabajo con prioridad de los hombres y los adolescentes pues son los que menos acuden a los servicios de salud. Medición de la Presión arterial: + Preferentemente, — se utilizará un esfigmomanómetro de columna de mercurio; también puede emplearse un esfigmomanómetro aneroide calibrado. Estos equipos se calibrarán dos veces al año. Se pueden emplear esfigmomanómetros electrónicos que registren sobre la arteria humeral y que ya hayan sido aprobados por organismos reguladores internacionales. No se recomiendan los que se aplican sobre la muñeco o de dedal.