





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
cuadro detallado sobre informe sobre influenza
Tipo: Apuntes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En el último siglo emergieron cepas pandémicas de virus influenza: 1.918 la gripe española, 1.957 la gripe asiática, 1.968 la gripe de Hong Kong y 2.009 la causada por virus influenza A H1N1. La gripe se transmite de persona a persona por contacto directo o a través de objetos contaminados.
DE 9 AÑOS 0.5 ML 1 DOSIS
indicaciones de la vacunación antigripal Argentina 2020 Embarazadas: en cualquier trimestre Puérperas: hasta 10 días posparto (sino se vacuno durante el embarazo) Niños de 6 a 24 meses de vida Trabajadores de salud Niños mayores de 2 años y adultos hasta los 64 años inclusive, con alguna entidad ó condición que predisponen a mayor riesgo de enfermar (único grupo que requiere indicación médica, con excepción de los obesos) Personas mayores o igual de 65 años. No vacunar: reacción alérgica severa (anafilaxia) posterior a una dosis previa o a componentes de la vacuna (por ejemplo, huevos, proteínas de pollo)
Más comunes: dolor, eritema, edema e induración en el sitio de inyección; fiebre, cefalea, mialgias, disminución del apetito, decaimiento. Suelen ser autolimitadas generalmente a las primeras 48 horas de la administración. Menos frecuentes: reacciones de hipersensibilidad (Ej anafilaxia) Se recomienda valorar el riesgo antes de vacunar a una persona que tenga el antecedente de haber presentado Sme Guillén Barré.
Neisseria Meningitidis Es un coco gramnegativo, se observa solo o en parejas (diplococo) de localización intra/extracelular. Existen 13 serogrupos El meningococo tiene baja incidencia pero alta mortalidad y morbilidad en la población. • Es Enfermedad Meningocócica Endemo-epidémica. Produce Brotes. Mayor frecuencia en invierno y primavera. Transmisión: secreciones respiratorias. Reservorio único: hombre. Enfermedad Meningocócica Incubación :2 a 10 días Causa principalmente bacteriemia, sepsis y meningoencefalitis. Letalidad de la Enfermedad Invasiva: 8 a 15% y de la meningococemia puede llegar a 40%. Vacunas polisacárido s conjugados tetravalente s en Argentina Meningocóc ica A, C, Y, W conjugada CRM (Menveo®) a partir de los 2 meses de edad. Estrategia de vacunación contra Meningococo en Argentina Inicio Enero 2017 Población objetivo Niños que cumplan 3 meses a partir del inicio de la estrategia (Nacidos a partir del 1/10/2016) Esquema: 3 dosis (2 + 1) 3, 5 y 15 meses de vida Estrategia Forma farmacéutica y conservación •Vial monodosis para aplicación intramuscular •Menveo® presenta el vial que contiene al componente A como vacuna liofilizada y otro vial que contiene los otros componentes (C, Y, W135) en solución. •Debe conservarse a temperaturas entre 2 y 8° C. •Dosis: 0,5 ml •Vía: Intramuscula Indicaciones para la vacunación antimeningocócica
Epidemiología Reservorio: ser humano Transmisión: - por contacto directo persona a persona a través de las gotitas de secreciones nasofaríngeas infectadas - menos frecuente x transmisión aérea. Incubación: 10- 12 días Contagia: 4 días antes y hasta 4 después de aparecer el exantema Es una enfermedad altamente contagiosa.
Epidemiología Reservorio: ser humano Transmisión: de persona a persona por vía respiratoria ó con gotitas de secreciones nasofaríngeas infectadas Enfermedad
Manifestaciones clínicas clásicas Pródromo: (2-4 dias) con fiebre, malestar, coriza, conjuntivitis y tos. Manchas de Koplik en mucosa de la boca. Seguido de un exantema maculopapular 1° en cara y luego generalizado, que se vuelve confluente. El mismo desaparece en el mismo orden que apareció. Actualmente teniendo en cuenta la vigilancia conjunta Sarampión-Rubeola, se debe considerar a toda enfermedad exantemática febril (≥38°) o a aquellos casos donde el personal de salud lo sospeche, como un posible caso de sarampión. No se debe esperar a encontrar el cuadro clínico típico de la era prevaccinal Manchas de Koplik Conjuntivitis y exantema Exantema confluente Complicaciones Más complicaciones y mayor mortalidad en los países en desarrollo Complicaciones mas frecuentes: • Diarrea • Neumonía • Sepsis • Infecciones cutáneas • Queratitis ceguera Rara: Panencefalitis Esclerosante Subaguda (1/100000), de aparición tardía (entre 1 mes y 27 años. Promedio 7 años post sarampión) Mortalidad: Polvo liofilizado para reconstituir a 0.5ml exclusivam ente en su diluyente apropiado. 1ª dosis: 12 meses de vida (algunos países la aplican a los 15 meses)
generalmente leve. • Periodo de Incubación: 14 días (12-23 días) PAPERAS Reservorio: ser humano
sintomatología clínica. Fulminante - Injuria hepática grave, asociada a encefalopatía hepática en un individuo previamente sano. Alteración de la coagulación Período de síntomas inespecíficos (Duración: 1 – 2 semanas): • Comienzo abrupto. • Fiebre, astenia, anorexia, náuseas, vómitos, dolor abdominal, resfrío, cefaleas, mialgias. Período de estado (Duración: 2 – 3 semanas): • - Ictericia • - Coluria • - Decoloración de las heces • - Dolor en hipocondrio derecho (100% de casos) • - Hepatomegalia (85% de casos) • - Esplenomegalia (5 – 15%)
En America se describen 2 ciclos de transmisión de la FA: el selvático y el urbano Transmisión de la enfermedad