Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Inflamación y mediadores químicos de la inflamación, Apuntes de Patología

Este documento proporciona una descripción detallada de la inflamación, incluyendo sus causas, mecanismos, fases y manifestaciones locales. También se explican los diferentes mediadores químicos involucrados en el proceso inflamatorio, tanto a nivel plasmático como celular. Se abordan temas como los sistemas del complemento, la coagulación, la fibrinólisis y las cininas, así como los eicosanoides y el factor activador de plaquetas. Además, se discuten los factores que pueden modificar la respuesta inflamatoria, como la nutrición, la diabetes mellitus y la inmovilización. Este documento sería útil para estudiantes de medicina y ciencias de la salud que buscan comprender los fundamentos de la inflamación y sus mecanismos subyacentes.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 13/08/2024

ramiro-garza
ramiro-garza 🇲🇽

3 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Emiliano Zapata
Facultad de Medicina
Unidad de aprendizaje:
Patología general
“Inflamación y mediadores químicos de la inflamación”
Por:
Ramiro Garza Martínez
Angel de Jesús Guerrero González
Jesús Ángel Mendoza González
Jesús Alejandro Herrera Pérez
Daniela Monserrat López Espinoza
Alessandra De los Santos Castillo
Semestre: 5
Grupo: V2
Docente:
María Maricela Sánchez Chaparro PhD.
Monterrey, Nuevo León a 29 de febrero de 2024
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Inflamación y mediadores químicos de la inflamación y más Apuntes en PDF de Patología solo en Docsity!

Universidad Emiliano Zapata

Facultad de Medicina

Unidad de aprendizaje:

Patología general

“Inflamación y mediadores químicos de la inflamación”

Por:

Ramiro Garza Martínez

Angel de Jesús Guerrero González

Jesús Ángel Mendoza González

Jesús Alejandro Herrera Pérez

Daniela Monserrat López Espinoza

Alessandra De los Santos Castillo

Semestre: 5

Grupo: V

Docente:

María Maricela Sánchez Chaparro PhD.

Monterrey, Nuevo León a 29 de febrero de 2024

Inflamación

Es una respuesta protectora en la que participan las células del huésped, los vasos sanguíneos,

y las proteínas y otros mediadores, que tratan de eliminar la causa inicial de la lesión celular,

además de las células y los tejidos necróticos causados por la agresión inicial, e iniciar el

proceso de reparación.

La respuesta inflamatoria es una reacción característica del tejido conjuntivo-vascular, no de los

epitelios ni de los parénquimas.

Causas de la inflamación

• Agentes físicos: Traumatismos, frío o calor, radiaciones.

• Agentes químicos: Exógenos (ácidos o álcalis) y endógenos (sangre extravasada o bilis).

• Agentes vivos: Causa más característica de la inflamación, tanto directamente como a

través de la liberación de toxinas.

• Reacciones inmunológicas: La vía final común es la activación de los mediadores

inflamatorios.

Mecanismo general: inflamasomas

Son complejos multiprotéicos citosólicos, cuya formación es desencadenada por sensores de

patrones moleculares asociados a patógenos (PAMP) y patrones moleculares asociados al

peligro (DAMP). Las caspasas inflamatorias pueden cumplir la función de un sensor y/o

mediador de efectores cascada.

Si bien los inflamasomas son beneficiosos para eliminar los microbios, su estimulación excesiva

contribuye a diversas patologías, como los trastornos autoinflamatorios, las enfermedades

cardiometabólicas y neurodegenerativas, así como el cáncer.

Fases de la inflamación

La Inflamación aguda es una reacción estereotipada que cursa en tres fases:

• Fase vascular

• Fase leucocitaria precoz

• Fase leucocitaria tardía

La evolución posterior puede ser la resolución total del proceso, la cronificación y la destrucción

tisular, con reparación posterior.

Fase vascular

En la microcirculación del tejido afectado se producen los fenómenos vasculares de una

vasodilatación y un aumento de la permeabilidad vascular.

La vasodilatación que aumenta el calibre de los vasos y su flujo.

Mediadores químicos de la inflamación

Plasmaticos

+Sis. del complemento +Sis. Plasmático de la de la coagulación

  • Sis. Plasmático de la fibrinólisis +Sis. de las cininas

Celulares

+Aminas vasoactivas (histamina, serotonina) +Biolípidos

  • Eicosanoides - PAF (factor activador de las plaquetas) +Radicales libres de oxígeno +Óxido nítrico +Enzimas lisonormales +Citocinas proinflamatorias

M. Plasmáticos

Crean sistemas con diversas funciones biológicas que se activan en cascada mediante mecanismos enzimáticos. Un elemento importante es el sistema de cininas que posee dos tipos de elementos: +Sis. Plasmático: Constituido por el cininógeno de alto peso molecular y la precalicreína. +Sis. Tisular: Formado por cininógeno de bajo peso molecular y procalicreína. La bradicinina y la calidina, convertidas por cininasas I y II, generan metabolitos sin arginina con actividad biológica. La cininasa II es activada por la enzima de conversión de la angiotensina. Las cininas actúan en receptores B1 y B2, siendo los efectos principales mediados por los receptores B2 e incluyendo vasodilatación, aumento de la permeabilidad capilar, irritación neural y contracción del músculo liso.

M. Celulares

Los dos grupos de biolípidos que poseen un mayor interés biológico en la inflamación son los: +Eicosanoides +Factor activador de las plaquetas (PFA) Interviene en varios procesos biológicos como la reproducción, la trombosis, la inflamación o la respuesta inmune.

Una vez liberado en el citoplasma, el ácido araquidónico puede seguir dos vías metabólicas principales: +Vía de la ciclooxigenasa: Inician la conversión del ácido araquidónico en prostaglandina G2 y luego en prostaglandina H2. +Vía de la lipooxigenasa: Son enzimas que aceleran la incorporación de oxígeno en ácidos grasos poliinsaturados en distintos átomos de carbono.

Manifestaciones locales de la inflamación

Los síntomas y signos clásicos de la inflamación son los siguientes: +Tumor: Es el aumento de tamaño de la región o el órgano inflamados y es la consecuencia de la acumulación de sangre y de exudado en el foco inflamatorio. +Rubor: Color rojo de la zona inflamada y se debe a la acumulación de sangre. +Impotencia Funcional: Es la consecuencia obligada de la lesión. +Calor: Aumento de sangre en la zona inflamada, así como el aumento del metabolismo. +Dolor: Irritación de fibras sensitivas por el agente inflamatorio, por el aumento de tensión dentro del foco y por algunos mediadores de la inflamación.

Algunas formas de inflamación tienen características peculiares:

+Mucosas: La inflamación de las mucosas puede dar lugar a úlceras y a hemorragias si estas erosionan la

pared de los vasos. El exudado es expulsado al exterior por los orificios naturales, en forma de esputo o incorporado a la orina y a las heces. +Serosas: La irritación de la serosa, aparte de ocasionar dolor, pone en marcha reflejos como el responsable de la contracción de los músculos de la pared abdominal en la peritonitis.

  • Endotelios: Su inflamación ocasiona una endotelitis cuya consecuencia inicial es la formación de trombos de menor o mayor tamaño. Dependiendo de la localización pueden ocasionar isquemia local o liberarse a la circulación (p. ej., en las endocarditis), dando lugar a émbolos. +Inflamación localizada de órganos profundos: En estos casos no es posible apreciar el rubor ni el calor, aunque puede aparecer dolor debido a la irritación de las fibras dolorosas del órgano o de su cápsula. +Inflamacion difusa de órganos profundos: Las manifestaciones clínicas indicarán la zona afectada, siendo en muchos casos indistinguibles de las producidas por masas de otra naturaleza. Dos formas particulares de inflamación localizada son el absceso, la colección de pus en un tejido sólido, y el empiema o acumulación de pus en una cavidad.