Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis histórico de la inflación, el IVA y su impacto en la canasta familiar en Colombia, Exámenes de Investigación Histórica

Un análisis exhaustivo de la tendencia a gravar los productos de la canasta familiar en colombia a través de las últimas cuatro reformas tributarias. Se examina el impacto de la inflación y el iva en el poder adquisitivo de las familias colombianas, así como los esfuerzos del gobierno por mantener la estabilidad de precios y recaudar ingresos a través del iva. El estudio abarca un recorrido histórico de las reformas tributarias desde 2018 hasta 2022, identificando los cambios en la estructura y tasas del iva, y su efecto en la asequibilidad de los bienes de primera necesidad para los estratos más vulnerables. El documento también analiza los futuros escenarios de inflación e iva y su posible impacto en la canasta familiar, brindando una valiosa perspectiva para comprender los desafíos y las implicaciones de estas políticas económicas en el bienestar de los colombianos.

Tipo: Exámenes

2023/2024

Subido el 02/05/2024

gustavo-rodas-4
gustavo-rodas-4 🇨🇴

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis histórico de la inflación, el IVA y su impacto en la canasta familiar en Colombia y más Exámenes en PDF de Investigación Histórica solo en Docsity!

ANALISIS HISTORICO DE LA INFLACION HE IVA Y SU IMPACTO EN LA CANASTAFAMILIAR EN COLOMBIA :

INTRODUCCION

La investigación hace referencia a la inflación e IVA y su impacto en la canasta familiar , este rubro está conformado por productos y servicios de uso indispensable para el bienestar de una familia, Cortes y Ovalles (2018) la define como: Elementos que tienen como objetivo el sostenimiento normal de una familia colombiana, y para poder llegar a su adquisición, cada hogar depende de su capacidad económica de obtener bienes y servicios básicos como los alimentos, el vestuario, la educación, la salud, el transporte y la recreación entre otros. Por lo tanto, los productos de la canasta familiar también son considerados un conjunto de bienes y servicios que son adquiridos de forma habitual por una familia para su sustento. Al ser de consumo masivo e indispensable para las familias colombianas, la posibilidad de gravar dichos productos con el impuesto al valor agregado podría significar para el gobierno un incremento importante en el recaudo del impuesto y por ende unos recursos significativos para la distribución del mismo mediante el presupuesto nacional, por el contrario para las personas representaría un aumento en tarifas que conllevarían a la incursión de nuevos costos que antes no estaban valorados para tal fin, sino que contaban con otra destinación específica, que aunque no se catalogan como indispensables para la subsistencia en condiciones mínimas y dignas, podrían ser cruciales para el desarrollo y crecimiento socioeconómico de las personas. Las principales características de este estudio y el propósito de este artículo son el análisis y recorrido histórico de las últimas cuatro reformas tributarias en Colombia, identificando tendencias en la canasta familiar de bienes relacionados con el Impuesto al Valor Agregado (IVA), de donde surgen los problemas. si se adoptan intervenciones fiscales significativas, los costos de los productos y los costos de adquisición pueden aumentar y, por lo tanto, tener consecuencias o consecuencias negativas para la calidad de vida familiar y el desarrollo económico., en contraste con los beneficios que puedan significar para el ente recaudador del impuesto, pues como lo indicó Robayo (2020): Entre 1970 y 2020 el recaudo de los impuestos de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) ha tenido un notorio aumento a través del impuesto al valor agregado (IVA), que pasó de 9,4 a 41,9 % en dicho periodo. Una situación sumamente inequitativa y regresiva si se tiene en cuenta que este impuesto no tiene en cuenta la capacidad contributiva de las personas, y que afecta a quienes tienen ingresos medios y bajos. Por lo anterior, en el siguiente documento se abordará la siguiente estructura.

. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. La inflación y el IVA son dos variables económicas que han experimentado fluctuaciones significativas en Colombia en los últimos 4 años Figura 2: , FUENTE :TRADINGS ECONOMICS

planificar su futuro financiero. Por lo tanto, controlar la inflación es fundamental para proteger el bienestar de las familias colombianas y garantizar un entorno económico más estable. -POLITICAS DE CONTROL DE LA INFLACION Y EL IVA. Las políticas de control de la inflación y el iva en Colombia son medidas tomadas por el gobierno y el banco central para mantener la estabilidad de los precios y proteger el poder adquisitivo de las familias colombianas. Estas políticas suelen incluir la gestión de las tasas de interés, la regulación de la oferta monetaria y la supervisión de los precios. El objetivo principal es evitar que la inflación se descontrole y tenga un impacto negativo en el bienestar de las familias, garantizando así un entorno económico más predecible y favorable para los ciudadanos.

  • FUTUROS ESCENARIOS DE LA INFLACION E IVA. La proyección de futuros escenarios de inflación e IVA en Colombia es un ejercicio complejo y depende de múltiples factores económicos, políticos y sociales. Sin embargo, se espera que las autoridades colombianas continúen implementando políticas para mantener la estabilidad de precios y la recaudación fiscal. Esto podría implicar mantener tasas de inflación moderadas y ajustar las tasas de IVA en función de las necesidades fiscales y económicas del país. Los futuros escenarios dependerán de cómo evolucionen factores como el crecimiento económico, la inversión, el comercio internacional y las decisiones políticas. El seguimiento constante de los indicadores económicos y la adaptación de las políticas serán esenciales para mantener un equilibrio en la economía colombiana. EJEMPLO DE LA INFLACION E IVA. FIGURA 2. FUENTE : SOCIALHIZO.COM 1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA Los cambios normativos generados por las reformas tributarias de los últimos 4 años han presentado variaciones al manejo dado a los productos de la canasta familiar en cuanto al IVA, desde incrementos en puntos porcentuales hasta inclusión de nuevos artículos, estos cambios pueden ocasionar entre otras cosas, inconformidad en la percepción de las personas en cuanto a la asequibilidad que puedan tener los estratos menos favorecidos y detrimento de sus finanzas, por otra parte, para el gobierno puede ser sustancial e importante el recaudo conseguido con estas modificaciones, que bien es cierto incrementan los recursos económicos recaudados por este,

creándose entonces un choque de percepciones entre las partes, por lo que cobra mayor importancia estudiar la tendencia de este impuesto en el rubro de canasta familiar e identificar las consecuencias de ambas partes. 1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA ¿Cuál ha sido la tendencia a gravar con el tema de la inflación e IVA en los productos de la canasta familiar en las últimas cuatro reformas tributarias en Colombia? 1.3 DELIMITACIONES DE LA INVESTIGACION TENIENDO EN CUENTAEL TEMA DE INVESTIGACION : la delimitación espacial se enfocó en el territorio colombiano, con relación al tiempo, la delimitación temporal se centró entre los años 2012 y el año 2019, la delimitación universal de la investigación es el consumidor de los bienes de la canasta familiar y el gobierno como ente recaudador, finalmente la delimitación de contenido se enfocó en los productos de la canasta familiar. JUSTIFICACION Los niveles de desigualdad en el país son considerables, así lo demuestra el estudio realizado por Sánchez (2017 ) quien afirma que, Colombia es uno de los países de América Latina con mayor desigualdad del ingreso Teniendo en cuenta estos niveles de desigualdad, pretender gravar con el impuesto al valor agregado los productos de la canasta familiar produciría dificultades económicas y por consiguiente sociales, para las familias de menos recursos, quienes por sus dificultades financieras visualizarían como una gran dificultad de asequibilidad el incremento implícito de los costos que se enlazan a estas posibilidades tributarias. Como el mismo autor afirma, en la medida en que la política tributaria es un elemento sustancial para lograr una distribución del ingreso más equitativa, sería pertinente pensar un mecanismo de diferenciación tributaria que busque morigerar las brechas entre los departamentos, así como promover el desarrollo de departamentos rezagados en términos del bienestar de su población (Sánchez, 2017). Al ser el IVA un impuesto indirecto que recae siempre sobre el consumidor final, estas familias tendrían una afectación superior que el resto de población, de allí resulta pertinente el estudio de la tendencia de este impuesto que se ha presentado desde el año 2012 hasta la actualidad. Sin embargo, también es fundamental destacar que el Gobierno Nacional revisó sus proyecciones de déficit fiscal a 8,9% del PIB para 2020 y 7,6% del PIB para 2021, a diferencia de 8,2% y 5,1%, que se tenía, respectivamente. Esta actualización frente a lo planteado en junio, "es el resultado, principalmente, de la duración más prolongada de los efectos de la pandemia, que ha tenido como consecuencia revisiones desfavorables a las proyecciones del desempeño de la economía, tanto a nivel nacional como internacional", agregó el comunicado. Con las nuevas proyecciones, el Comité indicó que, "entiende el deterioro en los indicadores fiscales para 2018 y 2022 como una preocupante consecuencia de la mayor desaceleración de la economía y de los efectos de la pandemia. El Comité considera que, frente a este nuevo escenario, toma mayor importancia la discusión en el país sobre la necesidad urgente de implementar un conjunto coherente de reformas estructurales que promuevan la recuperación sostenible de la actividad económica y el empleo formal, así como la consolidación fiscal" (Sánchez, 2020). A causa de esto, es probable creer que gravar la canasta familiar con el impuesto al valor agregado va a significar una opción factible para cumplir con los objetivos presupuestales del gobierno y su sostenimiento, pues el IVA como indicó el Director de Ingresos de la Dian Lisandro Junco Riveira, en 2019 se ubicó en segundo lugar con relación a nivel de recaudo, llegando a los $37,08 billones, lo que representó un crecimiento de 7,6% con respecto al 2018, en el que se alcanzaron $34,48 billones, con una contribución a la variación de 1,8%. (DIAN, 2020) OBJETIVOS. OBJETIVO GENERAL Determinar la tendencia a gravar los productos de la canasta familiar en Colombia haciendo un recorrido histórico por las últimas cuatro reformas tributarias OBJETIVOS ESPECIFICOS ✓ Hacer un recorrido histórico de las reformas tributarias promovidas en Colombia a partir del año 2018hasta el

A lo largo de los últimos años , el sistema tributario colombiano ha sufrido una serie de fluctuaciones que afectan directamente su régimen político, razón por la cual se han efectuado al menos (7) reformas tributarias durante las diferentes administraciones. De esta manera, se busca analizar las incidencias económicas generadas por la evolución en la determinación del impuesto de renta para personas naturales del régimen ordinario, correspondiente a la determinación del impuesto de renta en personas naturales en cada una de las Leyes 1943 de 2018, 2010 de 2019 y 2155 de 2021, a través de la identificación de la normatividad y la determinación del impuesto de renta en personas naturales y complementario, relacionando la progresividad y el impacto bajo un análisis descriptivo de diversas variables como el Coeficiente de Correlación Lineal entre el Recaudo Nacional de Impuesto de Renta Personas Naturales y el Promedio de valor pagado por contribuyente en el periodo 2018-2022. Observar los cambios generados en materia de IVA en este lapso para los productos que conforman la canasta familiar en Colombia.

  • Figura n°2-productos afectados

PRODUCTOS

Arroz, cereales, harinas y pastas

Leche de vaca, helados y quesos, sucedáneos lácteos

o similares productos alimenticios

carnes de res (fresca, refrigerada o congelada, sin ninguna preparación)